Nacional
Abandonados en EU miles de niños migrantes
CIUDAD DE MÉXICO, 22 DE ABRIL.- La migración tiene varios rostros y la del Triángulo del Norte destaca por la violencia y el miedo a la muerte que lleva a miles de niños de Guatemala, Honduras y El Salvador a la aventura de cruzar desiertos y ríos; caminar de día y de noche solos rumbo a los Estados Unidos en busca de sus padres y hermanos, para encontrar sólo abandono.
El drama es que hoy en día “hemos encontrados miles de niños en los Estados Unidos abandonados. Resulta que el ‘coyote’ logró pasarlos, pero cuando llegan allá sus propios padres tienen problemas migratoriosy no van a recogerlos.
“Es un problema bastante grave y sobre todo, el trauma que les queda a los menores de abandono y la zozobra de sentirse perseguidos. Sabemos que cada día crece más el número de niños que migra, no obstante los esfuerzos extraordinarios que se hacen para evitar que los menores salgan de nuestro país”, refiere el vicepresidente del Congreso Nacional de Honduras, el diputado Miguel Edgardo Martínez Pineda.
“Ojalá no fuera necesaria la migración de este tipo. Ojalá el sueño americano lo pudiésemos alcanzar en nuestra América: América del Centro, en América del Norte, en América del Sur.
Y mientras eso no suceda, tenemos que entender que el fenómeno de la migración y muy en particular el de los menores no acompañados obliga a las sociedades de la región en su conjunto a hacer labores para proteger y salvaguardar su integridad física, moral, espiritual, anímica, como centros esenciales de nuestros esfuerzos”, manifiesta el diputado Manuel Conde Orellana, del Congreso de Guatemala.
“No puedo mencionar cuántos menores migran de El Salvador. Sé que cada semana llegan alrededorde 400 compatriotas de retorno de los Estados Unidos. Esto es más de 1,200 al mes. Es una cantidad muy grande.
“Se trata de salvadoreños que tienen antecedentes penales en la Unión Americana y que vienen a generar violencia, terror, porque vienen deformados de una sociedad distinta a la nuestra”, comenta el diputado Santiago Flores Alfaro.
Vicepresidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, refiere en entrevista:
“No obstante el muro de Donald Tump que no es solamente para los mexicanos porque en ese muro nos topamos todos. Y si hay en el mundo una situación antihumana es negarle a una persona el derecho a vivir en este planeta, son los Estados Unidos, en El Salvadorhay toda una cultura de migración.
“Los jóvenes cuando van llegando a los 18 años dicen: “…Mi futuro está allá, me cueste lo que me cueste…”
El legislador del FMLN, señala: Los “polleros” les dicen: Sí no logras pasar, te vuelvo a llevar y si no lo hacen en la segunda vez, tienes hasta tres oportunidades. Les cobran entre 9 mil a 12 mil dólares por el viaje.
Para poder pagar tales cantidades venden todo: sus vaquitas, su casita, se quedan sin nada con la esperanza de llegar allá, la soluciónestá en el “paraíso”. Cosa que es falsa. Ya conocemos las condiciones de vida de nuestros compatriotas, ya sean mexicanos, hondureños, salvadoreños, en suma latinoamericanos.
LUCES Y SOMBRAS EN MEXICO
De visita en México a donde acudieron a la reunión del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe, que se desarrolló en Cámara de Diputados y el Senado de la República, el diputado del Partido Nacional de Honduras, refirió en entrevista:
“Honduras se siente complacido con México por el esfuerzo regional que hace. Reconocemos que tenemos un problema no solo de un país sino regional. México, nuestro país hermano ha sido categórico en el sentido de que apoya a nuestras naciones con leyes que protegen a los menores migrantes acompañados o no y no permiten ya que se les lleve a las Estaciones Migratorias”.
Tercia el presidente de la Comisión de Apoyo Técnico del Congreso de Guatemala, diputado Conde Orellana y comenta:
“El planteamiento que hemos hecho como congresistas es que no podemos pedir un trato humanitario en el norte, a los Estados Unidos sí nosotros en la región no somos capaces de dar un trato humano a quienes transitan por nuestros territorios. El migrar es un derecho, muchas veces por razones involuntarias, por contextos de violencia”.
Y en el mismo tenor se refiere el diputado salvadoreño Flores Alfaro:
“Realmente son tristes las condiciones en las que los hondureños, guatemaltecos, salvadoreños viven en su paso por México, sobre todo cuando son detenidos en esos ‘campos de concentración” que son las Estaciones Migratorias en este país”.
Sostiene que lo que pretenden es que les pongan en lugares seguros y con mejores condiciones de vida, porque “son arrestados y los tienen en condiciones antihumanas”. ¡Qué pena!, pero hay que reconocerlo
Fuente El Sol de México Online
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















