Cultura
El primer viaje de LSD dio origen al día de la bicicleta, te contamos ¿Por qué?
 
																								
												
												
											CIUDAD DE MÉXICO, 19 DE ABRIL.-No cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas, pero esto no quiere decir que no se celebre.
Son muchos los Gobiernos que promocionan un día como hoy: el Día Mundial de la Bicicleta. Y se repite cada 19 de abril, un día en el que recordar a grandes ciclistas y sus bicicletas históricas, por ejemplo. Lamentablemente la jornada del 19 de abril no tiene nada que ver con Karl von Drais (1785-1851), el alemán que está detrás de la creación de la draisiana o ‘laufmaschine’ —máquina andante—, la precursora de la actual bicicleta. Este día, en el que se promociona el uso de un medio de transporte que se conoce ecológico, sostenible y además saludable, no recuerda a su ‘padre’, ni tampoco a su ‘tío’, el francés Nicéphore Niépce, responsable de acuñar el término ‘velocípedo‘, la evolución de la draisiana alemana.
Es Albert Hofmann, el químico e intelectual suizo y primera persona en sintetizar, ingerir y experimentar con los efectos psicotrópicos del LSD a quien se le dedica este día. Y aunque pudiera parecer lo contrario, sí existe una relación entre estos dos acontecimientos. Corría el año 1943 y Hofmann decidió ingerir una cantidad mínima, unos 250 microgramos, de un compuesto derivado de un hongo denominado cornezuelo o ergot, que se aloja principalmente en el centeno.

Lo hizo en su laboratorio —entonces Sandoz, actualmente Novartis—, ubicado en Basilea, y poco tiempo comenzó a sentir tal desorientación que decidió regresar a su casa. No obstante, el uso de vehículos de motor estaba prohibido en ese momento —eran tiempos de guerra— así que decidió regresar montando en bicicleta: fue en este viaje en el que experimentó todos y cada uno de los efectos de la dietilamida del ácido lisérgico, más conocido como LSD. En realidad no era ni siquiera un 19 de abril, sino el 16 de abril de 1943. Pero 42 años después un profesor universitario decidió comenzar a celebrarlo, eso sí, en día 19.
“En un principio quería celebrarlo el día 16, pero en ese año (1985) el día 16 caía entre semana, y no era un buen día para celebrar una fiesta, así que como el 19 caía en fin de semana decidió celebrar la primera exposición al LSD“, explica Thomas Roberts, profesor del Departamento de Psicología Educacional y experto en Estudios Psicodélicos en la Universidad del Norte de Illinois (Estados Unidos). “Unos años antes”, continúa Roberts, “me escribí con Albert (Hofmann) sobre por qué deberíamos enfocarlo como el Día de la Bicicleta, en lugar de llamarlo el Día del LSD o algo similar”.

Ácido, anfetas y Premios Nobel: el papel de las drogas en el avance científico
El profesor explica que la razón principal era que una bicicleta “es una imagen mucho más concreta que una estructura química” y que, además, se podía hacer un símil con un poema muy conocido que todos los estudiantes de Estados Unidos estudian cuando van a la escuela y que relata una historia que tuvo lugar durante la revolución de 1775.
«Escuchad, mis niños, lo que debéis oír / sobre el viaje de medianoche de Paul Revere / el 18 de abril de 1975 / apenas un hombre que está vivo / recuerde el día y el año»: así empezaba este poema sobre Paul Revere, un orfebre estadounidense al que se le recuerda por su papel como mensajero en la Cabalgata de Medianoche: durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos, Revere, anticipándose a la invasión inglesa, galopó para avisar al Congreso de Massachusetts y consiguió que los colonos pusieran a salvo todas sus armas y municiones. “Los niños en los colegios norteamericanos suelen memorizar este poema”, apunta el profesor Roberts. “El viaje de Hofmann y el de Revere son análogos: cada uno de ellos marca el inicio de una nueva era”.
Derechos de los ciclistas
Desde el Ministerio de Educación español también se celebra este día, con el objetivo de “promocionar” el uso de la bicicleta como medio de transporte pero también “para llamar la atención de los derechos de los ciclistas“.
No han sido pocos los accidentes que han tenido lugar en los últimos meses en los que se han visto implicados ciclistas: sin ir más lejos, este mismo mes una mujer embistió a un grupo de nueve ciclistas alemanes en una carretera de Mallorca. El accidente se saldó con un muerto y ocho heridos, dos de ellos de gravedad. La mujer, que había dado positivo por consumo de cannabis en el primer test de alcoholemia y drogas practicado por la Guardia Civil, alcanzó al pelotón de ciclistas por detrás cuando circulaban por la vía que une Capdepera y Artà.
“¿Por qué nos odian?” La carta de un ciclista desvela qué está pasando en las carreteras
De hecho, con gran diferencia de lo que sucede con los coches, donde el más mínimo roce en carretera moviliza a un par de agentes de la Guardia Civil, de cada diez accidentes que un ciclista sufre, solo uno llega a oídos de la Policía, según un estudio internacional en el que participaron más de 7.000 ciclistas de 17 países, y en el que participaron Pedro Valero y Óscar Mascarell, del Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia.

FUENTE EL CONFIDENCIAL
INFOGRAFÍA NTX
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
 
																	
																															Cultura
COZUMEL CELEBRA LA VIDA Y LA MEMORIA CON CLAUSURA DEL FESTIVAL “DÍA DE MUERTOS: TRADICIÓN, LUZ Y REENCUENTRO”
 
														Cozumel, Q. Roo.— En una noche cargada de simbolismo, arte y emoción, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) clausuró el festival “Día de Muertos: Tradición, Luz y Reencuentro”, reafirmando su compromiso con la educación, la cultura y la preservación de las tradiciones mexicanas.
El evento, realizado en el Malecón frente al Museo de la Isla, reunió a familias cozumeleñas y visitantes en una celebración que honró la vida y la identidad cultural. La velada inició con el Coro de la FPMC interpretando un emotivo “Popurrí Oaxaqueño”, seguido por el vibrante “Flor de Piña” del Taller de Bailes, exaltando el orgullo por las raíces oaxaqueñas.

Uno de los momentos más destacados fue el Concurso de Caracterización de Catrinas, donde participantes de todas las edades rindieron homenaje a la icónica figura creada por José Guadalupe Posada. El jurado, conformado por representantes culturales estatales y nacionales, reconoció el talento y creatividad de los concursantes.

La noche continuó con la escenificación de “La Leyenda de Ixquic” por la Academia Tzunum, que cautivó al público con una puesta en escena mística y conmovedora. El cierre estuvo marcado por la “Despedida de las Almas”, un acto simbólico que evocó la conexión espiritual con los antepasados.

La directora de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, destacó que este festival fortalece el tejido social y celebra el amor por nuestras raíces, en sintonía con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cultura
COZUMEL CELEBRA LA VIDA Y LA MEMORIA CON EL FESTIVAL “DÍA DE MUERTOS: TRADICIÓN, LUZ Y REENCUENTRO”
 
														Cozumel, Q. Roo.— En una noche colmada de música, color y espiritualidad, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) dio inicio al festival “Día de Muertos: Tradición, Luz y Reencuentro”, una celebración que honra las raíces culturales de México y fortalece el tejido social de la isla. El evento inaugural, realizado frente al Museo de la Isla, reunió a familias cozumeleñas y visitantes en un ambiente de respeto, arte y tradición.


La ceremonia comenzó con la emotiva representación de la “Llegada de las Almas”, a cargo de Canoa Maya Cozumel, marcando el inicio simbólico del recorrido espiritual. La directora general de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, encabezó el acto junto a autoridades estatales y municipales, destacando el valor del festival como espacio de identidad y reencuentro.

Oaxaca fue el estado invitado en esta edición, y su presencia se hizo sentir con la vibrante participación de los “Nitos Oaxaqueños” y la orquesta “Encanto Serrano”, que ofrecieron danzas tradicionales llenas de folclor y devoción. Además, se inauguraron exposiciones como “Alebrijes en Día de Muertos” y murales conmemorativos que fusionan arte contemporáneo y tradición ancestral.

La jornada incluyó altares dedicados al artista Francisco Toledo y al Hanal Pixán, así como el tradicional baile “Cana al Aire”, que cerró la noche con alegría y comunidad. La FPMC reafirma así su compromiso con el bienestar cultural de Quintana Roo, promoviendo el arte como vínculo entre generaciones.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

- 
																	   EN LA OPINIÓN DE:hace 7 horas EN LA OPINIÓN DE:hace 7 horasEntre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos 
- 
																	   Chetumalhace 21 horas Chetumalhace 21 horasFRESCO Y SIN LLUVIAS: ASÍ DESPIDE OCTUBRE QUINTANA ROO 
- 
																	   Economía y Finanzashace 21 horas Economía y Finanzashace 21 horasDÓLAR CAE Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN ROJO ESTE 31 DE OCTUBRE DE 2025 
- 
																	   Puerto Moreloshace 20 horas Puerto Moreloshace 20 horasARTESANOS DE LEONA VICARIO BRILLAN EN CONCURSO ESTATAL; BLANCA MERARI LES RINDE HOMENAJE 
- 
																	   Viralhace 20 horas Viralhace 20 horasPANTEÓN MUNICIPAL DE KANTUNILKÍN LISTO PARA RECIBIR A LOS FIELES DIFUNTOS 
- 
																	   Playa del Carmenhace 20 horas Playa del Carmenhace 20 horasTODO LISTO PARA EL JANAL PIXAN 2025 EN PLAYA DEL CARMEN: UNA CELEBRACIÓN DE LUZ Y TRADICIÓN 
- 
																	   Playa del Carmenhace 19 horas Playa del Carmenhace 19 horasPLAYA DEL CARMEN MARCA UN HITO EN PROTECCIÓN CIVIL Y BIENESTAR ANIMAL A NIVEL NACIONAL 




















