Conecta con nosotros

Internacional

Gobernador de Florida propone subir edad para venta de armas

Publicado

el

WASHINGTON, 23 DE FEBRERO.- Al tiempo que los maestros regresaban el viernes a la escuela secundaria de Florida donde un ex alumno mató a tiros a 17 personas, el gobernador de Florida propuso prohibir las ventas de armas a menores de 21 años.

El gobernador Rick Scott hizo la propuesta como parte de un plan para prevenir la violencia armada.

También propuso que haya un agente especialmente entrenado por cada mil estudiantes en cada escuela para el inicio del próximo ciclo escolar en septiembre. La escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas tenía uno solo, y éste no entró al edificio durante el tiroteo del 14 de febrero.

Esta falla se sumó a los informes de un defecto en la cámara de seguridad y varias constancias de que el sospechoso de 19 años había demostrado problemas de conducta desde hacía mucho tiempo para generar lo que el presidente de la cámara de representantes de Florida llamó una “falla abyecta en todos los niveles”.

La masacre del día de San Valentín ha reencendido la polémica nacional en torno a las leyes de portación de armas y la seguridad en las escuelas. El presidente Donald Trump y otras personas han propuesto que haya maestros armados en las escuelas. Por el otro lado, los partidarios de regular la portación de armas han vuelto a la carga con la propuesta de limitar o incluso prohibir totalmente los fusiles de asalto.

Se dijo a los maestros que podían regresar el viernes a recoger sus pertenencias de aulas que estaban cerradas desde el día de la masacre. La escuela planea realizar cursos de orientación el domingo para maestros y estudiantes y reanudar las clases el miércoles.

“Debemos definir cuál es la nueva normalidad, pero queremos regresar”, dijo el profesor de geografía Ernest Rospierski, cuya aula está en el tercer piso del edificio atacado. Las autoridades dijeron que se derribará ese edificio.

La profesora de historia, Ivy Schamis, dictaba una clase sobre el Holocausto cuando el agresor disparó al interior del aula. Planea regresar el lunes a recoger varios objetos, entre ellos una pancarta amarilla con la leyenda “Nunca Más” en alusión al Holocausto. Quiere colgarla en su próxima aula: “Es una bandera del Holocausto y será nuestra consigna después de esta tragedia”.

El agente a cargo de la seguridad de la escuela permaneció en una de las entradas durante más de cuatro minutos después que comenzaron los disparos el día de la matanza, “pero no entró”, dijo el comisario del condado de Broward, Scott Israel, en conferencia de prensa. El tiroteo duró unos seis minutos.

El agente, Scott Peterson, fue suspendido sin sueldo y se inició una investigación, pero optó por renunciar, dijo Israel. Preguntado qué debería haber hecho, Israel dijo que el agente debería haber “entrado, enfrentado al asesino, matado al asesino”.

Fuente Informador MX

 

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.

Publicado

el

La tensión entre la administración de Donald Trump y la Universidad de Harvard ha alcanzado un nuevo nivel. En un movimiento sin precedentes, el presidente de Estados Unidos ha reiterado su intención de retirar la exención de impuestos a la prestigiosa institución, acusándola de promover “enfermedades ideológicas” y de no combatir adecuadamente el antisemitismo.

El origen del conflicto

La disputa comenzó el 15 de abril, cuando Trump sugirió por primera vez que Harvard debería perder su estatus fiscal debido a lo que él considera una agenda política sesgada. Desde entonces, la controversia ha escalado rápidamente. La administración congeló 2,200 millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, una medida que Harvard calificó como un ataque directo a su autonomía y misión educativa.

La respuesta de Harvard

Lejos de ceder ante la presión del gobierno, Harvard ha respondido con firmeza. La universidad ha negado las acusaciones de Trump y ha dejado claro que no modificará sus programas de diversidad ni supervisará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exige la administración.

Un portavoz de la institución declaró que no existe base legal para revocar la exención de impuestos de Harvard y advirtió que una medida de este tipo podría poner en riesgo la capacidad de la universidad para cumplir con su misión educativa.

Implicaciones legales y políticas

El anuncio de Trump ha generado un intenso debate en el ámbito político y académico. Expertos legales han señalado que la revocación de la exención fiscal de Harvard podría enfrentar desafíos judiciales prolongados, ya que la ley federal prohíbe que el presidente solicite al Servicio de Impuestos Internos (IRS) que investigue o audite a una entidad específica.

Además, la medida ha sido criticada por legisladores demócratas, quienes han solicitado una investigación sobre los intentos de Trump de despojar a Harvard de su estatus fiscal. Según el senador Chuck Schumer, esta acción plantea preocupantes cuestiones constitucionales, incluyendo si el presidente está tratando de sofocar la libertad de expresión en los campus universitarios.

El futuro de Harvard bajo la administración Trump

Mientras la batalla legal y política continúa, Harvard enfrenta un futuro incierto. La universidad ha presentado una demanda contra el gobierno por la congelación de fondos y ha unido fuerzas con más de 200 presidentes de universidades en protesta contra las políticas de educación superior de Trump.

Por su parte, la Casa Blanca ha insistido en que cualquier acción del IRS se llevará a cabo de manera independiente del presidente, aunque la orden de iniciar el proceso de revocación del estatus fiscal de Harvard se produjo poco después de los comentarios públicos de Trump.

Conclusión

La amenaza de Trump contra Harvard no solo pone en juego el futuro financiero de la universidad, sino que también abre un debate más amplio sobre el papel del gobierno en la educación superior y la libertad académica. Con una batalla legal en el horizonte y una creciente oposición dentro del Congreso, el desenlace de este conflicto podría marcar un precedente histórico en la relación entre el poder ejecutivo y las instituciones educativas en Estados Unidos.

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Putin declara alto el fuego unilateral en Ucrania por tres días: ¿Tregua genuina o estrategia política?

Publicado

el

En una decisión que ha tomado por sorpresa a la comunidad internacional, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado un alto el fuego unilateral en Ucrania por un periodo de tres días, a partir del 8 de mayo. La medida se presenta en un momento clave de la guerra, justo cuando las fuerzas rusas han intensificado sus ataques en el este de Ucrania y cuando la presión internacional sobre Moscú ha alcanzado nuevos niveles.

¿Una pausa humanitaria o un movimiento calculado?

El anuncio ha sido recibido con escepticismo por parte de Ucrania y sus aliados occidentales. Mientras algunos observadores consideran que la tregua podría ser una oportunidad para la entrega de ayuda humanitaria en zonas devastadas por el conflicto, otros advierten que se trata de una táctica estratégica que permitiría a Rusia reorganizar sus tropas y reforzar sus posiciones.

Desde Kiev, el presidente Volodímir Zelenski ha declarado que su país no puede confiar en las palabras del Kremlin sin garantías claras y que, si bien toda pausa en los enfrentamientos es bienvenida, la verdadera solución pasa por una retirada total de las tropas rusas y una negociación sincera de paz.

Reacciones internacionales

Líderes mundiales han reaccionado con cautela ante la medida. Estados Unidos ha señalado que Rusia debe demostrar con hechos su intención de reducir la escalada militar, mientras que la Unión Europea ha pedido que el alto el fuego se extienda y se convierta en un primer paso hacia una negociación concreta. Por otro lado, China y Turquía han expresado su apoyo a la tregua, instando a ambos países a aprovecharla para avanzar en un diálogo diplomático.

Impacto en el campo de batalla

En los últimos meses, los combates en ciudades clave como Járkov y Donetsk han dejado miles de víctimas, y los habitantes han vivido bajo el temor constante de los bombardeos. Organizaciones humanitarias han advertido que, si la tregua se mantiene, podría facilitar la evacuación de civiles atrapados en zonas de alto riesgo y la llegada de suministros médicos y alimentarios.

Sin embargo, expertos militares advierten que una pausa de apenas tres días difícilmente cambiará el curso del conflicto. Analistas de defensa consideran que Rusia podría aprovechar el alto el fuego para reagrupar sus fuerzas y fortalecer sus posiciones estratégicas antes de retomar los ataques.

¿Qué sigue después del 8 de mayo?

La gran pregunta sigue en el aire: ¿será este alto el fuego un gesto genuino de paz o simplemente una pausa táctica? Ucrania ha dejado claro que continuará defendiendo su territorio y que cualquier negociación debe incluir la recuperación total de su soberanía.

A medida que el mundo observa la evolución de esta tregua, la incertidumbre persiste. Las próximas horas serán clave para determinar si se trata de una oportunidad real para la paz o solo un respiro momentáneo antes de una nueva ofensiva.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.