Conecta con nosotros

Cancún

Anuncian estudio de impacto en el sector hotelero de Airbnb en Cancún

Publicado

el

CANCÚN, 19 DE FEBRERO.- Prácticamente hay que obligar al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a reconocer la aportación del turismo para atender los problemas sociales y económicos del país, y construir un nuevo rubro presupuestal para los destinos turísticos AAA donde el presupuesto no llegue “por goteo”.

Francisco Madrid Flores, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac, también anunció que se hará un estudio –en la Ciudad de México y Cancún– para saber cuál es el impacto positivo y negativo de Airbnb en el sector hotelero y regular la plataforma, que pretende cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el próximo año.

En reunión con medios, al término de la inauguración de la primera “Conferencia Anáhuac: perspectivas turísticas para Quintana Roo 2018”, dijo que se tiene que cambiar la manera en cómo se dota de recursos a los estados, pues si se sigue apostando a los mecanismos tradicionales de asignación, ya obsoletos, nunca va alcanzar.

Es el caso del tema de los puentes sobre el Sistema Lagunar Nichupté (SLN), que están en la agenda desde hace más de una década, y como tema urgente, recordó el también licenciado en Turismo con Especialidad en Planeación y Desarrollo Turístico por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Indicó que el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) presentó la propuesta de que “se tiene que construir un nuevo rubro presupuestal para los destinos turísticos triple A del país, en el que el presupuesto no llegue por goteo, sino que sea capaz de atender las necesidades de infraestructura para tener capacidad de competencia internacional”.

Madrid Flores acotó que sería preocupante si se continúa por la misma vía: “Nunca va a haber dinero ni aquí ni en ninguna parte; tenemos que ser capaces de hacer que el Congreso de la Unión y la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público reconozca la contribución que se hace desde el turismo para atender los problemas sociales y económicos del país, y en consecuencia obtener nuevos mecanismos y vías de financiamiento público”.

Alojamiento

En cuanto al tema de la renta del alojamiento en viviendas residenciales con fines turísticos, el director de la Facultad de Turismo de la Universidad Anáhuac (México Norte) apuntó que es de la mayor importancia y tiene que ser valorado y encontrarse las vías de su regulación.

Y reveló que para 2019, la plataforma Airbnb “trataría de ir a la Bolsa de Valores con un valor de capitalización que podría llegar a unos 40 mil millones de dólares, que es más que cualquier cadena hotelera en el mundo y no tiene ningún hotel”.

Añadió que a nivel mundial hay una gran preocupación por cómo se ha venido comportando todo eso, y cómo se ha venido regulando con diferentes intensidades y modalidades.

Francisco Madrid indicó que “hemos recibido financiamiento de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHyM), y del CNET para hacer un estudio puntual de cuál es el impacto y cómo debería regulares: es evidente que lo hay y los impactos tienen que ver con dos condiciones: por un lado una competencia desleal y afectación a la calidad de vida.

“En el tema de competencia, hay subsidios porque las propiedades están en sitios no comerciales, sin uso de suelo turístico y no pagan impuestos en las mismas condiciones que los hoteles, y aunque hoy no lo puedo asegurar, eso podría tener capacidad de destruir la inversión y, por tanto, debería regularse.”

En el otro impacto la “afectación podría ser grave sobre la calidad de vida de los habitantes de un destino, que ven una serie de fenómenos como el aumento de la renta de las viviendas; en general trastocaría su forma de vida”.

El especialista turístico puntualizó que el estudio tratará de identificar exactamente cuáles son los efectos positivos y negativos que pudiera tener Airbnb, y les puedo anticipar que la plataforma virtual reconoce que habrá una serie de recomendaciones para su regulación.

El estudio incluye dos destinos: Ciudad de México y Cancún, se concluiría en marzo y se presentaría en abril, y estimó que la regulación que hubo en la capital del país es insuficiente porque básicamente lo que están haciendo es pagar un impuesto sobre hospedaje.

TEXTO POR CARLOS ÁGUILA ARREOLA

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo

Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

COCINERAS Y COCINEROS TRADICIONALES DE QUINTANA ROO RECIBEN CERTIFICACIÓN HISTÓRICA

Publicado

el

La tradición culinaria del Caribe mexicano vive un momento histórico con la entrega de certificaciones a la primera generación de cocineras y cocineros tradicionales de Quintana Roo. En una emotiva ceremonia encabezada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, 13 mujeres y 2 hombres recibieron su constancia bajo el Estándar 1084 “Preparación de la Gastronomía Mexicana Popular y Tradicional” de CONOCER, consolidando su papel como guardianes del sabor y la identidad gastronómica de la región.

Este reconocimiento no solo da visibilidad al conocimiento ancestral transmitido de generación en generación, sino que también representa un acto de justicia social, permitiendo que la cocina tradicional sea valorada dentro del modelo turístico incluyente que promueve el estado.

La gobernadora subrayó el profundo significado de esta certificación, destacando que el aprendizaje de estas cocineras y cocineros no se adquirió en aulas, sino en los fogones de sus hogares, junto a sus abuelas, en mesas compartidas y con recetas heredadas a lo largo de los años. “Hoy tienen en sus manos un papel que dice que lo que saben… y vale. Que lo que hacen… trasciende”, expresó con emoción.

Los cocineros y cocineras certificados provienen de distintas comunidades, incluyendo Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Bacalar, Playa del Carmen, Isla Mujeres y Othón P. Blanco, reflejando la diversidad culinaria que enriquece el estado.

Durante la sesión extraordinaria del Comité de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo, se anunció además la segunda convocatoria para la próxima generación de cocineras y cocineros certificados, reafirmando el compromiso del gobierno con la preservación y promoción de la gastronomía tradicional como un pilar cultural y económico de la región.

Mara Lezama enfatizó que esta entrega de constancias es el rostro humano de la Cuarta Transformación, enmarcado en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, con el objetivo de construir juntos un modelo turístico que no excluya a quienes por décadas han sido los verdaderos protagonistas de la gastronomía local.

Además, destacó que el gobierno humanista y con corazón feminista impulsa esta estrategia de fomento a la gastronomía de la mano de universidades, empresas, colectivos y aliados estratégicos, como Airbnb, con el propósito de fortalecer la identidad culinaria y ofrecer oportunidades de desarrollo a quienes han dedicado su vida a preservar los sabores tradicionales del estado.

Esta certificación marca un antes y un después en el reconocimiento de la gastronomía popular y tradicional de Quintana Roo, otorgando a sus cocineras y cocineros el protagonismo que merecen dentro del panorama culinario del Caribe mexicano.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ALZAN LA VOZ: FORO EN CANCÚN DEFINE SU FUTURO

Publicado

el

En un evento trascendental para la juventud, la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, junto a la gobernadora Mara Lezama y la secretaria ejecutiva del SIPINNA, Silvia Lorena Villavicencio, participaron en el Foro de Consulta Quintana Roo, parte de la estrategia nacional República de y para la Niñez y Adolescencia.

En el auditorio “Cecilio Chi” del Instituto Tecnológico de Cancún, niñas, niños y adolescentes se convirtieron en protagonistas de un diálogo crucial. En mesas de trabajo organizadas por edades (8-10 años, 11-12 años y 13-17 años), compartieron sus inquietudes sobre seguridad, bullying, cuidado ambiental, prevención de adicciones y calidad educativa.

Ana Paty Peralta destacó la importancia de este ejercicio democrático: “Este foro nació por y para ustedes, para escucharlos, para que se expresen con libertad, porque tienen derecho a decir lo que piensan, lo que les duele y lo que anhelan. Sus palabras importan y sus ideas se transformarán en acciones concretas que marcarán su presente y su futuro”.

Las autoridades reafirmaron su compromiso de acompañar a la juventud en su desarrollo, asegurando que sus propuestas serán incorporadas al Programa Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA), una acción clave dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

Silvia Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva del SIPINNA, enfatizó el rol que juegan los adultos en la construcción de un entorno seguro, destacando que para pacificar el país es necesario el compromiso de servidores públicos, cuidadores y tutores en la formación de nuevas generaciones con menos violencia.

El evento contó con la presencia de figuras clave en el ámbito educativo y gubernamental, entre ellas la secretaria de Educación en Quintana Roo, Elda Xix Euan, la presidenta honoraria del DIF estatal, Verónica Lezama Espinosa, y el director de la casa de estudios anfitriona, Carlos Tiburcio Martínez, quienes reiteraron la importancia de la participación activa de la juventud en la formulación de políticas públicas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.