Nacional
En gastos de precampaña, Meade rebasó 22% sus ingresos; Anaya, 84%; y AMLO se declaró parejo: INE
CIUDAD DE MÉXICO, 14 DE FEBRERO.-Tras 60 días de precampaña –del 14 de diciembre al 11 de febrero–, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó este miércoles que los precandidatos presidenciales, en su conjunto, reportaron ingresos por 26 millones 260 mil 50 pesos, pero gastaron más que eso: 35 millones 406 mil 191 pesos.
Una diferencia de nueve millones 146 mil 141 pesos, la cual significa que ejercieron un gasto 35% arriba de lo que ingresaron. O lo que es lo mismo, cada peso que recibieron les rindió 35 centavos más.
Pero eso es en la contabilidad general que viene en el “Informe de la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) sobre el registro de operaciones de ingresos y gastos del Proceso Electoral Federal Ordinario 2017-2018 en el Sistema Integral de Fiscalización con corte al 11 de febrero de 2018”, que fue entregado hoy al Consejo General y discutido en su sesión extraordinaria.
Ya en el detalle por precandidato, las diferencias son notables, según los datos de ese informe.
José Antonio Meade Kuribreña, precandidato de la coalición PRI-PVEM-Panal, en esos 60 días tuvo ingresos por 14 millones 754 mil 852 pesos y gastos por 17 millones 982 mil 20 pesos.
Es decir, reportó un gasto de tres millones 227 mil 167 pesos con 50 centavos, casi un 22% arriba de los ingresos reportados.
Ricardo Anaya Cortés, abanderado de la coalición PAN-PRD-MC, reportó ingresos por siete millones 37 mil 760 pesos con 48 centavos, pero hizo gastos por 12 millones 956 mil 734 pesos con 10 centavos.
Entonces, gastó cinco millones 918 mil 973 pesos con 62 centavos, 84.1% más de lo que reportó como ingresos. De otra forma: cada peso ingresado le redituó 84.1 centavos más.
Según el informe de la Unidad Técnica de Fiscalización, Andrés Manuel López Obrador, precandidato de la coalición Morena-PT-PES fue el precandidato que menos ingresos y gastos tuvo en el periodo de precampañas. Reportó ingresos y gastos por la misma cantidad: cuatro millones, 433 mil 869 pesos con 26 centavos.
El informe también incluye a la precandidata Candelaria Aguilar Reyes, postulada únicamente por el PRD, con ingresos y gastos por la misma cantidad, la menor de todos los precandidatos: 33 mil 568 pesos con 21 centavos.
En conclusión, Meade Kuribreña es el que ha reportado mayores ingresos y mayores gastos, pero es Ricardo Anaya quien ha reportado gastos que casi duplican sus ingresos.
Finalmente, también en su sesión de este miércoles, el Consejo General del INE aprobó el Dictamen sobre el cumplimiento del porcentaje de apoyo ciudadano requerido y el Dictamen Consolidado de la revisión de los Informes de Ingresos y Gastos, que permitirá a 39 ciudadanos –de 240 que se apuntaron– registrar su candidatura independiente a una diputación federal en el Proceso Electoral Federal 2017-2018.
El registro formal de los candidatos ocurrirá, como lo establece la ley, hasta el 29 de marzo próximo, una vez que queden validados los apoyos que, con apego a la ley, los distintos aspirantes por una candidatura independiente al cargo de diputados han cumplido.
Según el INE, se descartaron todos aquellos apoyos que se sustentaron en documentos apócrifos o en fotocopias de la credencial de elector o en una simulación de la misma.
Fuente Proceso
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















