Nacional
México reforzará su estrategia para salvar a la vaquita marina
CIUDAD DE MÉXICO, 9 DE FEBRERO.- México aumentará los esfuerzos para rescatar a la vaquita marina -especie endémica mexicana en peligro de extinción- con una estrategia que comprende tres ejes de acción, anunció hoy la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
El plan se divide en acciones enfocadas en la vigilancia, la protección del refugio de la marsopa y la compensación a pescadores, precisó la institución en un comunicado.
El titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano, aseguró que no se descansará en la realización de esfuerzos para conservar a la especie, a la que el Gobierno mexicano ha prestado especial atención en el último año.
El titular de la Semarnat, Rafael .Pacchiano Foto: El Universal
“La vaquita marina es un símbolo de conservación, por lo que no descansaremos hasta lograr preservarla para que nuestros hijos conozcan a esta especie y se sientan orgullosos de nuestra biodiversidad”, aseveró.
Este esfuerzo es una continuación del llevado a cabo con el proyecto Conservación, Protección y Recuperación (CPR), iniciado el pasado octubre.
Con el fin de involucrar a los pescadores, se ampliará durante tres meses la entrega de compensaciones a los mismos, para que desarrollen artes de pesca que no afecten al cetáceo.
Con estas acciones, el @gobmx reafirma su compromiso para salvar a esta especie 100% mexicana del Alto Golfo de California.
La vaquita marina es un símbolo de conservación y no descansaremos hasta lograr que nuestros hijos sepan y se sientan orgullosos de nuestra biodiversidad. pic.twitter.com/6TnPOMIF0U
— Rafael Pacchiano A. (@RafaelPacchiano) February 9, 2018
Además, la institución indicó que permitirá la pesca en temporada de curvina -en los meses febrero y mayo-, fuera del polígono ampliado.
Con el fin de realizar un aprovechamiento sustentable del pez totoaba -especie que se relaciona estrechamente con la posible extinción de la marsopa-, el Gobierno tiene proyectado invertir en tres granjas de esta especie con 300.000 alevines.
Esto permitirá controlar su tráfico ilegal e impulsar de forma paralela la economía de las comunidades del Alto Golfo de California, donde habita la vaquita.
El principal enemigo del carismático mamífero son las redes de pesca, que son las mismas que se usan para cazar furtivamente a la totoaba, un pez cuya vejiga natatoria se vende en el mercado negro a miles de dólares el kilo.
Asegura @PROFEPA_Mx embarcación menor por realizar actividades de pesca ilegal en #ANP #AltoGolfo de California y delta del Río Colorado, refugio de especies endémicas como la #VaquitaMarina y la Totoaba. https://t.co/L5yqUReSYB pic.twitter.com/tIknXUWY7c
— PROFEPA (@PROFEPA_Mx) February 9, 2018
El reforzamiento de la protección se realizará incrementando el número de elementos de la Secretaría de la Marina, apoyados con un sistema de videovigilancia de largo alcance, un sistema de mando, control y comunicaciones móvil, y también equipos de comunicación digital.
“También se desplegarán 14 embarcaciones, 23 vehículos, 4 aeronaves, 177 elementos de infantería y 54 de gendarmería”, indicó la institución.
A estos efectivos se sumarán inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Con estas acciones, el @gobmx reafirma su compromiso para salvar a esta especie 100% mexicana del Alto Golfo de California.
El polígono de protección de la vaquita, por su parte, se complementará con 750 kilómetros cuadrados, en donde estarán restringidas actividades de pesca y navegación y donde se continuará trabajando en la erradicación de redes fantasma.
Además, se duplicarán el número de monitores acústicos de la marsopa mexicana en 87 sitios, operativos todo el año.
Fuente El Debate
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 20 horasLa criatura que nos mira: identidad, mirada ajena y el espejo psicológico en Frankenstein de Guillermo del Toro
-
Gobierno Del Estadohace 23 horasSEOP RESPONDE AL PUEBLO E INICIA PAVIMENTACIÓN EN CARLOS A. MADRAZO
-
Chetumalhace 21 horasPRONÓSTICO DEL TIEMPO EN QUINTANA ROO: CALOR HUMEDAD Y LIGERAS LLUVIAS ESTE 19 DE NOVIEMBRE
-
Gobierno Del Estadohace 22 horasHUMEDALES DE LA REGIÓN MAYA: QUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO AMBIENTAL
-
Cancúnhace 22 horasBENITO JUÁREZ CONMEMORA EL 115 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA CON EVENTO CÍVICO EN PLAZA DE LA REFORMA
-
Puerto Moreloshace 22 horasAPRUEBA CABILDO DE PUERTO MORELOS GESTIONES ANTE INFONAVIT PARA BENEFICIO DE SUS TRABAJADORES
-
Playa del Carmenhace 22 horasPLAYA DEL CARMEN CREA DIRECCIÓN DE VIVIENDA PARA COMBATIR FRAUDES Y DAR CERTEZA PATRIMONIAL
-
Economía y Finanzashace 20 horasDÓLAR Y BOLSA MEXICANA: JORNADA DE PRESIÓN FINANCIERA




















