Conecta con nosotros

Nacional

Cártel Nueva Generación, responsable de aumento de inseguridad: WSJ

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 22 DE ENERO.- El número de homicidios en México se elevó durante 2017 a su nivel más alto en las últimas décadas, en gran parte como resultado de una poderosa y relativamente nueva banda de narcotraficantes que expandió sus operaciones en todo el país, señala el diario estadounidense, The Wall Street Journal.

Considera que el Cártel Nueva Generación (CNG) es una organización de narcotraficantes de muy rápido crecimiento en México y que en gran parte es el responsable del aumento en la violencia que ha sufrido la nación desde 2015, como lo han declarado funcionarios de seguridad mexicanos, precisa.

Indica que según datos publicados el domingo pasado por el Ministerio del Interior, los homicidios intencionales se elevaron a 25 mil 339, un aumento del 23 por ciento respecto del año anterior, lo que hizo que 2017 sea el año más sangriento en la documentación que se remonta a 1997.

Los homicidios aumentaron un 63 por ciento desde 2014, cuando el número había caído a un mínimo de seis años. El aumento puso la tasa de homicidios en 20.5 por cada 100 mil habitantes, habiéndose más que duplicado durante la última década. La tasa de homicidios en los Estados Unidos, en comparación, es de cinco por cada 100 mil habitantes.

Precisa que el cártel ha estado fortaleciendo agresivamente su red de distribución de drogas ilegales, principalmente metanfetaminas. Su expansión a nuevos estados ha llevado a la “limpieza” de las áreas tomadas por los rivales, tal y como lo señalan varios funcionarios de seguridad federales y estatales.

The Wall Street Journal menciona lo dicho por Carlos Flores, experto del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en México, quien ha señalado que la actividad de dicho cártel “explica en gran parte la violencia que estamos viendo, se está convirtiendo en el cártel más poderoso y unido de México y, en el proceso, está causando un derramamiento de sangre en todo México”.

Que está derrocando rápidamente al cartel de Sinaloa, la organización de narcotraficantes dominante en México en los últimos 20 años, de muchas regiones del país.


Es decir, el cártel de Sinaloa está hecho jirones después de que Joaquín “El Chapo” Guzmán fuera arrestado por tercera vez hace dos años, después de haber escapado dos veces de las cárceles mexicanas, y extraditado a  Estados Unidos a principios de 2017, donde enfrenta cargos por tráfico de drogas.

Los analistas dijeron que la fragmentación del cártel de Sinaloa después del arresto de Guzmán Loera y la falta de avances significativos en la reforma de la policía a menudo corrupta o incompetente, ayudan a explicar la creciente violencia.

El artículo refiere que en el estado de Jalisco, donde el CNG nació en 2010 después de separarse de una pandilla local y luego se alió con el cártel de Sinaloa, los homicidios aumentaron un 19 por ciento el año pasado. “Han reforzado el control sobre la distribución de drogas y eso resultó en más violencia”, dijo Raúl Velázquez, comisionado de seguridad del estado de Jalisco en una entrevista reciente en Guadalajara, la capital del estado.

En 2015, el cártel tuvo presencia en 15 de los 32 estados de México, según un informe de inteligencia de las autoridades federales de México visto por The Wall Street Journal. Dos años después, opera en al menos 22 estados.

A diferencia de otros grandes cárteles que se han dividido en pandillas más pequeñas, el CNG mantiene un liderazgo unificado bajo Nemesio Oseguera, apodado “El Mencho”, que ahora es el hombre más buscado de México.

“La estrategia expansionista del CNG ha llevado a un aumento en las operaciones como ningún otro cartel de drogas en los últimos años”.
Según el informe de inteligencia mexicano  dondequiera que haya expandido sus negocios, la violencia ha aumentado.

El corredor de Colima a Veracruz ha sido un objetivo principal para el cártel de la droga, según el informe de inteligencia.

Colima es ahora el estado más peligroso de México, con una tasa de homicidios de 94 por cada 100 mil habitantes, ya que la región es estratégica para la distribución de drogas a través de los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas en la costa del Pacífico y Veracruz en el Golfo de México.

Señala que este grupo delictivo ha tomado el relevo de Los Zetas, una de las bandas de narcotraficantes más violentas del mundo, y de los restos que aún quedan de los Caballeros Templarios, dos cárteles que en los últimos años han sido dejados de lado por las acciones de las fuerzas federales mexicanas.

El CNG, aliado con el cártel más pequeño de Tijuana, también está luchando contra el cártel de Sinaloa para tomar el control de los estados del norte de Baja California y Baja California Sur, según el informe.

Los cadáveres colgados de los puentes -una forma en que las bandas de narcotraficantes envían advertencias macabras a sus rivales- aparecieron por primera vez este año en el centro turístico de Los Cabos. Los dos estados han visto los asesinatos saltar en un 77 por ciento y 192 por ciento respectivamente, en el último año.


El cártel Nueva Generación también ha penetrado en Cancún, el centro turístico de la Península de Yucatán, donde combate guerras territoriales con diferentes grupos separados del cártel del Golfo.

Según la Drug Enforcement Administration, en Estados Unidos el número de investigaciones relacionadas con el CJNG saltó a 46 en 2017, cuando el año anterior era e 26.

El área de influencia del cartel en EUA incluye California y la costa este, desde Nueva York hasta Florida, con centros de distribución en Atlanta, Los Ángeles y la ciudad de Nueva York.

Una indicación de la fuerza del cártel es el aumento meteórico en las incautaciones de precursores químicos, compuestos necesarios para producir metanfetaminas.

Las incautaciones se han más que triplicado en cinco años a 723 toneladas en 2016, según la Procuraduría General de Justicia de México. El CNG es conocido por sus tácticas paramilitares.

Por ejemplo, en Jalisco, las autoridades encontraron el año pasado dos campos de entrenamiento en una región montañosa aislada donde unas 40 personas recibieron entrenamiento militar, dijo Velázquez, quien está a cargo de la policía del estado de Jalisco.

El campamento ya estaba abandonado cuando llegaron las autoridades.  Encontraron una copia gastada en inglés de “The Art of War” de Sun Tzu, el clásico tratado militar chino.

Correcciones y amplificaciones Los asesinatos habían caído a un mínimo de seis años en 2014. Una versión anterior de este artículo afirmaba incorrectamente que era un mínimo de cinco años. Además, el estado de Colima tiene una tasa de homicidios de 94 por cada 100 mil habitantes. Una versión anterior de este artículo afirmaba incorrectamente que la tasa era de 83 por 100mil. (21 de enero de 2018). Finaliza The Wall Street Journal.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

EJIDATARIOS DE EMILIANO ZAPATA EXIGEN RESPETO: “NO SOMOS PARTE DE CAMPAÑAS CONTRA TIME CERAMICS”

Publicado

el

Ejidatarios del municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, alzaron la voz para deslindarse de cualquier intento de utilizar su nombre en campañas de desprestigio contra la empresa Time Ceramics. Ana María Hernández Aguirre, presidenta del comisariado ejidal, expresó su preocupación por la reactivación mediática de un tema que, según afirma, ya fue resuelto ante instancias federales como Semarnat, Conagua y la Secretaría de Economía.

“Nos sorprende que se vuelva a tocar este asunto. No tenemos ningún conflicto con la empresa. Al contrario, ha generado empleo y dinamizado la economía local”, declaró Hernández Aguirre, quien representa a 433 ejidatarios. Aseguró que personas ajenas al núcleo ejidal participaron en reuniones sin acreditar representatividad ni presentar pruebas sobre supuestas irregularidades en el uso de agua.

La líder ejidal recordó que acompañó a personal de Conagua en un recorrido por la planta, donde se constató que los pozos señalados están cerrados y sellados. Además, destacó el sistema de tratamiento y captación de agua de lluvia que utiliza la empresa, calificándolo como “una técnica sorprendente”.

Hernández Aguirre subrayó que Time Ceramics ha cumplido con los trámites legales para establecerse en terrenos que originalmente fueron vendidos a otra empresa. “Nuestra relación con ellos es de vecinos, y hemos visto cómo han crecido y apoyado a la comunidad”, afirmó.

Finalmente, hizo un llamado a dejar atrás los ataques y permitir que la empresa continúe fortaleciendo la economía regional y nacional. “Cuando se habla con la verdad, las cosas fluyen. No tenemos nada que esconder”, concluyó.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS NEGOCIAN NUEVO ACUERDO AERONÁUTICO PARA RECUPERAR COMPETITIVIDAD

Publicado

el

En un esfuerzo por fortalecer la conectividad aérea y recuperar espacios perdidos en el mercado internacional, el gobierno de México inició negociaciones con Estados Unidos para establecer un nuevo acuerdo bilateral en materia de aviación comercial. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirmó que se busca restituir los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y mejorar las condiciones de operación para aerolíneas mexicanas y estadounidenses.

El subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, detalló que las conversaciones incluyen temas como la distribución equitativa de horarios de despegue y aterrizaje, la reactivación de rutas canceladas tras la degradación de México a Categoría 2 por la Administración Federal de Aviación (FAA), y la modernización de infraestructura aeroportuaria.

Desde mayo de 2021, México perdió la Categoría 1 en seguridad aérea, lo que limitó la expansión de vuelos hacia Estados Unidos y afectó la competitividad de aerolíneas nacionales. Aunque la recuperación de dicha categoría se logró en septiembre de 2023, aún persisten restricciones operativas que impiden una recuperación total del mercado.

Jiménez Pons subrayó que el objetivo es garantizar condiciones justas para las aerolíneas mexicanas, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vuelos internacionales y la saturación del AICM. También se contempla incluir al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en futuras negociaciones para ampliar la oferta de rutas.

La industria aérea mexicana representa más del 3% del PIB nacional y genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Expertos señalan que un acuerdo renovado con EE.UU. podría impulsar el turismo, el comercio y la inversión bilateral.

Las negociaciones continúan esta semana en Washington, con la participación de representantes de la FAA, el Departamento de Transporte de EE.UU. y autoridades mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.