Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

EN LA OPINION DE: Andrés Quintana / Al ladrón…

Publicado

el

Al ladrón…

 … es  la vieja monserga, las miradas y las voces se dirigen al ladrón señalado por alguien que desea desviar la atención pública de su propia felonía, desviando la atención hacia un tercero y capitalizar en su provecho el distractor.

Son tiempos electorales y la llegada de Roberto Borge Angulo en calidad de detenido a suelo mexicano, da la oportunidad a todo tipo de comentarios en las redes sociales, escritos por las más variopintas plumas.

Los comentarios se centran en el pésimo y abusivo desempeño del ex gobernante, y algunos reparten culpas con su mentor político el senador Félix González Canto; otros más “visionarios” responsabilizan a Joaquín Hendricks Díaz de la llegada del propio Félix González Canto a la titularidad del poder ejecutivo estatal, sosteniendo los mismos criterios de selección para elegir el candidato a modo y la presunta manipulación posterior, misma decisión que el ingeniero Villanueva Madrid adoptó para ungir a Hendricks Díaz de tristísima memoria también para los quintanarroenses.

Bien mirado en cada administración estatal siempre ha habido un alter ego, un operador financiero, otro más para los trabajos metaconstitucionales y la amante privilegiada sobre las demás.

Nadie debería llamarse a engaño de la reiteración de los ciclos perniciosos de la administración pública.

La diferencia que hay entre el pasado reciente y la actualidad, no es el escandaloso nivel de corrupción ni el derroche faraónico de Roberto Borge, porque de haberse salido con la suya, José Luis Toledo en 1er lugar o Mauricio Góngora, hubieran tenido que maniobrar para la protección de Borge y adláteres, que era en buena medida seguir protegiéndose ellos mismos.

Como lo hizo Hendricks Díaz con Mario Villanueva, recordemos que el ingeniero Villanueva está en reclusión por denuncias interpuestas por la PGR vía SIEDO de aquel entonces y no por denuncias del estado, misma política que siguió Félix González con Joaquín Hendricks y Roberto con el propio senador González Canto.

Los múltiples yerros de Roberto Borge propiciaron la alternancia en la cúpula del poder y con ello, las represalias y venganzas propias entre los hijos del PRI.

Seguro estoy que si vuelve haber alternancia al concluir el mandato del actual ejecutivo, muchos de sus actuales colaboradores tendrían que vérselas con denuncias y persecuciones, porque al final esto no es una decisión de justicia como todas las administraciones cacarean, sino de exterminio de los adversarios para poder proceder en beneficio de sus propios intereses y los de su grupo político y en menor medida de la comunidad que sigue siendo relegada.

Hasta la fecha siguen evadiendo a la justicia colaboradores de  Mario Villanueva y de Roberto Borge, en tanto ellos siguen en reclusión, en ambos casos también allegados a su círculo de poder han pisado las cárceles por diferentes motivos e imputaciones.

En ningún caso las autoridades capturaron y encarcelaron inocentes, en todo caso la perspectiva jurídica empleada permitió la evasión de la justicia por delitos específicos, pero no se imputaron los que si hubieran permitido la consignación por su desempeño corrupto de las arcas públicas, de esos pájaros de cuenta por varios años tras las rejas.

Hoy gozando de libertades inicuas levantan la voz para escribir públicamente y señalar… al ladrón.

Pero hay ex convictos más atrevidos, en la entelequia política que se vive varios de ellos buscan nuevamente el voto de los ciudadanos a quienes decepcionaron y robaron.

¿Dónde están los mejores hijos de Quintana Roo? 

Solidaridad/2018

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

DeUltimaHora/PLAN MICHOACÁN PARA LA PAZ Y LA JUSTICIA

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Anuncia Claudia Sheinbaum en La Mañanera de este 4 de noviembre, un proceso de consulta y mesas de trabajo para que la próxima semana se anuncie y se empiece a implementar.

• Se sustentará no en la guerra, sino en la construcción de la paz con seguridad y justicia.

Al iniciar la conferencia mañanera de este martes 4 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, el cual se empezará a construir desde este mismo día, mediante consulta a la sociedad michoacana y mesas de trabajo.

“No se sustentará en la violencia ni en la guerra, sino en la construcción de paz, con seguridad y justicia” resaltó la presidenta.

En respuesta al artero crimen del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez y al clima de extorsión y violencia en la entidad, la presidenta detalló que dicho plan se sustentará en tres ejes: a) Fortalecimiento de la presencia de las fuerzas del orden de manera coordinada los tres órdenes de gobierno; b) Desarrollo económico, y c) Educación y cultura de la paz. (Información en construcción).
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA COSA JUZGADA

Publicado

el

“Articulo de Opinion”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

Hace unas semanas que la ministra Lenia Batres Guadarrama ha manifestado su intención de combatir y regular lo que ella denomina “la cosa juzgada fraudulenta”, y para ello, desde el mes de abril de 2025 en su página web manifestó la necesidad de definir y regular esta figura de su propia inventiva desde una concepción simplista desde mi criterio. (https://leniabatres.com.mx/notas-informativas/f/legislar-sobre-el-concepto-de-%E2%80%9Ccosa-juzgada-fraudulenta%E2%80%9D)
Pero para ser muy específicos, debemos aclarar que la cosa juzgada es una figura legal que se refiere a la situación en la que una resolución judicial ha adquirido firmeza y no puede ser objeto de otro recurso o acción legal que cuestione su validez o efectos. En otras palabras, significa que una vez que una sentencia ha sido dictada y no hay posibilidad de apelación o revisión, se considera cosa juzgada y el juicio termina.
La cosa juzgada es un principio fundamental en el sistema legal, ya que busca garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de las decisiones judiciales. Su objetivo es evitar que un mismo litigio sea sometido a un nuevo proceso judicial una vez que se ha emitido una sentencia definitiva con efectos vinculantes tanto para las partes del proceso como para los tribunales de justicia.
Esto significa que las partes no pueden volver a litigar sobre la misma cuestión que ha sido resuelta en una sentencia firme, y que los tribunales deben respetar y aplicar la decisión previa. Es importante tener en cuenta que la cosa juzgada solo se aplica a los aspectos que han sido objeto de debate y resolución en el proceso judicial. No impide la posibilidad de iniciar nuevos procesos o recursos legales en relación a otros aspectos no resueltos anteriormente.
Sus principales características son:

  1. Definitividad: La cosa juzgada se aplica a resoluciones judiciales definitivas, es decir, aquellas que no admiten recurso o impugnación posterior, como las sentencias definitivas y las resoluciones que pongan fin al proceso. Allí muere la cosa.
  2. Inmutabilidad: Una vez que una resolución se encuentra bajo el efecto de cosa juzgada, no puede ser modificada ni revocada por las mismas partes ni por otros tribunales. Se llama certeza jurídica.
  3. Oponibilidad: La cosa juzgada tiene efectos erga omnes, lo que significa que vincula a todas las partes involucradas en el proceso. Nadie puede discutir lo que ha sido juzgado.
    En este orden de ideas, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece principios fundamentales que subyacen a la figura de la cosa juzgada, por medio de la certeza y seguridad jurídica derivada de la cosa juzgada que se enmarcan en los derechos al debido proceso y a la legalidad, consagrados en los artículos 14 y 16 de la Constitución General. Asimismo, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y sus equivalentes en las distintas materias regulan de manera específica la cosa juzgada.
    En este sentido, considero que, jurídicamente el determinar el posible desvanecimiento de la cosa juzgada por algún esquema como el que plantea la ministra, puede poner en grave riesgo la solvencia del sistema jurídico al abrir la puerta a la posibilidad de volver a juzgar juicios concluidos con base en la más subjetiva de las interpretaciones de la autoridad jurisdiccional que, de buenas a primera quiera re-juzgar lo ya juzgado, porque considere que hubo corrupción desde una interpretación moralmente superior rompiendo con la certeza que da sustento a la confianza de un poder judicial.
    Esta es una de las razones por las que hemos sido insistentes en que la SEP haga una verdadera revisión de los Revoes y plantes de estudios de las escuelas y facultades de derecho antes de liberar cédulas y grados académicos de dudoso contenido cómo los que ostenta la promovente de dicho proyecto de acuerdo.
    Por ello, ante la posibilidad de que la nueva Corte apruebe la disolución de la cosa juzgada, es pertinente que desde las universidades en sus escuelas y facultades de derecho, los institutos de investigación jurídica, barras y colegios de abogados, claustros doctorales y grupos de abogados postulantes, hagamos un llamado enérgico para que este tema se considere desde el más profundo estudio dogmático y no así, a la ligera desde un concepto de corrupción jurisdiccional que además de lo tremendamente subjetivo que pueda parecer, sobrepasa los límites de la autoridad judicial al pretender establecerse como el gran legislador mexicano vulnerando la función formal y material del Poder Legislativo. De no ser así, la justicia seguirá como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.
    Dr. Hugo Alday Nieto

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.