Cancún
INE encuentra un nexo entre abstencionismo e inseguridad; índice afecta a municipios de Quintana Roo

CANCÚN, 2 DE ENERO DE 2018.- El Instituto Nacional Electoral (INE) detectó una correlación entre la inseguridad en que viven los municipios del país y su baja asistencia a las urnas; como ejemplo, en las pasadas elecciones el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, donde el Índice de Seguridad Pública es de apenas 9.9 puntos, el abstencionismo fue de 60.21%; en este tenor la autoridad electoral deberá emplear estos datos para diseñar su estrategia de llamado al voto el 1 de julio próximo.
El INE analizó la relación entre el nivel de participación ciudadana en las elecciones federales de 2015 y un Índice de Seguridad Pública (ISP) que considera percepción de inseguridad y la incidencia de delitos como extorsión, secuestro, robos con o sin violencia a bancos, robo de vehículos, de transeúntes y homicidios culposos y dolosos, todos denunciados ante autoridades locales y federales.
Así, aunque el 7 de junio de ese año, día de la jornada electoral, no se registraron hechos de violencia relacionados con inseguridad pública, las evidencias señalan que donde hay mayores niveles de inseguridad, también hubo mayor abstencionismo.
Los estados en los que fue más evidente esa relación fueron Baja California Sur, Campeche, Colima, Jalisco, estado de México, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Yucatán.
Por ejemplo, de los 2 mil 457 ayuntamientos del país, el más inseguro, con ISP de cero fue Ecatepec, aunque también la delegación Iztapalapa.
En el municipio mexiquense el abstencionismo fue de 58.8%. En la delegación Gustavo A. Madero, de la ciudad de México, el ISP es “mejor” —de 7.24% de una escala de 100%— pero no acudieron a las urnas 58.4% de los ciudadanos.
En Solidaridad, Quintana Roo, donde el ISP es de apenas 9.9 puntos, el abstencionismo fue de 60.21%, y en Calera, Zacatecas, con un ISP de 25 puntos, faltó a las urnas 69.6% del padrón.
Otro factor asociado con la participación, es el de bienestar económico. Si éste es peor, se acude más a las urnas, y eso se vio en ayuntamientos de Guerrero, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas.
Según el estudio, un nivel de ISP bajo fue de 0 a 26.03, en tanto, el nivel de participación bajo para elecciones locales que coincidieron con federales (concurrentes) fue en rango de 32.35% a 57.22%.
Para ese análisis se diseñó un Índice de Calidad de Vida Municipal (ICV) que considera cuatro dimensiones: bienestar económico, acceso a educación, a la salud e Índice de Seguridad Pública (ISP) y los resultados fueron los reseñados arriba.
Secciones problemáticas. Tras las elecciones federales y concurrentes de 2015, el INE analizó la documentación electoral y realizó cuatro estudios sobre ese proceso electoral federal. Comparó la participación de 2015 con la de los comicios de 2009, 2012 y 2015; exploró el perfil de los votantes, analizó las variables de participación y su relación con los índices de Calidad de Vida Municipal, y ubicó patrones atípicos.
Los dos últimos estudios abordan temas relacionados con la inseguridad pública y las elecciones.
El análisis relativo a votaciones atípicas (en las que la tasa de participación tiene un nivel muy por arriba o por debajo de la media del distrito electoral), revisó la asistencia a las urnas y su asociación con las Secciones de Atención Especial (SAE), clasificación que el INE tenía para ubicar, del total de 68 mil 362 secciones del país, aquéllas en las que podría dificultarse el reclutamiento de ciudadanos para integrar casillas.
Eso se debe a 20 diferentes problemáticas, entre ellas delincuencia, drogadicción, narcotráfico, pero también analfabetismo, huracanes, migración, machismo o ubicarse en zonas residenciales y de acceso restringido como zonas navales o militares.
El INE concluyó que 38% de las secciones clasificadas con votación atípicamente baja presenta alguna problemática SAE. En tanto, 20% de las secciones con participación atípica alta también contaban con alguna característica SAE. Pero en ese análisis no se precisó a cuál de las problemáticas era atribuible la atipicidad en la participación.
Con información de El Universal

Cancún
COCINERAS Y COCINEROS TRADICIONALES DE QUINTANA ROO RECIBEN CERTIFICACIÓN HISTÓRICA

La tradición culinaria del Caribe mexicano vive un momento histórico con la entrega de certificaciones a la primera generación de cocineras y cocineros tradicionales de Quintana Roo. En una emotiva ceremonia encabezada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, 13 mujeres y 2 hombres recibieron su constancia bajo el Estándar 1084 “Preparación de la Gastronomía Mexicana Popular y Tradicional” de CONOCER, consolidando su papel como guardianes del sabor y la identidad gastronómica de la región.
Este reconocimiento no solo da visibilidad al conocimiento ancestral transmitido de generación en generación, sino que también representa un acto de justicia social, permitiendo que la cocina tradicional sea valorada dentro del modelo turístico incluyente que promueve el estado.

La gobernadora subrayó el profundo significado de esta certificación, destacando que el aprendizaje de estas cocineras y cocineros no se adquirió en aulas, sino en los fogones de sus hogares, junto a sus abuelas, en mesas compartidas y con recetas heredadas a lo largo de los años. “Hoy tienen en sus manos un papel que dice que lo que saben… y vale. Que lo que hacen… trasciende”, expresó con emoción.
Los cocineros y cocineras certificados provienen de distintas comunidades, incluyendo Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Bacalar, Playa del Carmen, Isla Mujeres y Othón P. Blanco, reflejando la diversidad culinaria que enriquece el estado.
Durante la sesión extraordinaria del Comité de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo, se anunció además la segunda convocatoria para la próxima generación de cocineras y cocineros certificados, reafirmando el compromiso del gobierno con la preservación y promoción de la gastronomía tradicional como un pilar cultural y económico de la región.
Mara Lezama enfatizó que esta entrega de constancias es el rostro humano de la Cuarta Transformación, enmarcado en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, con el objetivo de construir juntos un modelo turístico que no excluya a quienes por décadas han sido los verdaderos protagonistas de la gastronomía local.
Además, destacó que el gobierno humanista y con corazón feminista impulsa esta estrategia de fomento a la gastronomía de la mano de universidades, empresas, colectivos y aliados estratégicos, como Airbnb, con el propósito de fortalecer la identidad culinaria y ofrecer oportunidades de desarrollo a quienes han dedicado su vida a preservar los sabores tradicionales del estado.
Esta certificación marca un antes y un después en el reconocimiento de la gastronomía popular y tradicional de Quintana Roo, otorgando a sus cocineras y cocineros el protagonismo que merecen dentro del panorama culinario del Caribe mexicano.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ALZAN LA VOZ: FORO EN CANCÚN DEFINE SU FUTURO

En un evento trascendental para la juventud, la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, junto a la gobernadora Mara Lezama y la secretaria ejecutiva del SIPINNA, Silvia Lorena Villavicencio, participaron en el Foro de Consulta Quintana Roo, parte de la estrategia nacional República de y para la Niñez y Adolescencia.

En el auditorio “Cecilio Chi” del Instituto Tecnológico de Cancún, niñas, niños y adolescentes se convirtieron en protagonistas de un diálogo crucial. En mesas de trabajo organizadas por edades (8-10 años, 11-12 años y 13-17 años), compartieron sus inquietudes sobre seguridad, bullying, cuidado ambiental, prevención de adicciones y calidad educativa.
Ana Paty Peralta destacó la importancia de este ejercicio democrático: “Este foro nació por y para ustedes, para escucharlos, para que se expresen con libertad, porque tienen derecho a decir lo que piensan, lo que les duele y lo que anhelan. Sus palabras importan y sus ideas se transformarán en acciones concretas que marcarán su presente y su futuro”.

Las autoridades reafirmaron su compromiso de acompañar a la juventud en su desarrollo, asegurando que sus propuestas serán incorporadas al Programa Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA), una acción clave dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Silvia Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva del SIPINNA, enfatizó el rol que juegan los adultos en la construcción de un entorno seguro, destacando que para pacificar el país es necesario el compromiso de servidores públicos, cuidadores y tutores en la formación de nuevas generaciones con menos violencia.

El evento contó con la presencia de figuras clave en el ámbito educativo y gubernamental, entre ellas la secretaria de Educación en Quintana Roo, Elda Xix Euan, la presidenta honoraria del DIF estatal, Verónica Lezama Espinosa, y el director de la casa de estudios anfitriona, Carlos Tiburcio Martínez, quienes reiteraron la importancia de la participación activa de la juventud en la formulación de políticas públicas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cancúnhace 14 horas
BENITO JUÁREZ ASUME LIDERAZGO EN LA GESTIÓN HÍDRICA DEL NORTE DE QUINTANA ROO
-
Viralhace 12 horas
INICIA IMPORTANTE JORNADA GRATUITA DE ESTERILIZACIÓN CANINA Y FELINA EN KANTUNILKÍN
-
Cozumelhace 24 horas
COZUMEL FORTALECE EL SERVICIO PÚBLICO CON ALIANZA EDUCATIVA: COMPROMISO CON LA PROFESIONALIZACIÓN Y TRANSPARENCIA
-
Chetumalhace 11 horas
CHETUMAL REFUERZA ACCIONES PREVENTIVAS ANTE TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES
-
Playa del Carmenhace 24 horas
PLAYA DEL CARMEN REFUERZA LAZOS CON EMPRESARIOS PARA MEJORAR LA CIUDAD
-
Cancúnhace 11 horas
IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO: DIF BENITO JUÁREZ OFRECE CURSOS GRATUITOS PARA ADULTOS MAYORES
-
Viralhace 23 horas
Gino Segura llama al voto transparente en Lázaro Cárdenas
-
Cozumelhace 11 horas
EMPRESAS QUE TRANSFORMAN COZUMEL: RECONOCIMIENTO EN EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE