Cancún
INE encuentra un nexo entre abstencionismo e inseguridad; índice afecta a municipios de Quintana Roo

CANCÚN, 2 DE ENERO DE 2018.- El Instituto Nacional Electoral (INE) detectó una correlación entre la inseguridad en que viven los municipios del país y su baja asistencia a las urnas; como ejemplo, en las pasadas elecciones el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, donde el Índice de Seguridad Pública es de apenas 9.9 puntos, el abstencionismo fue de 60.21%; en este tenor la autoridad electoral deberá emplear estos datos para diseñar su estrategia de llamado al voto el 1 de julio próximo.
El INE analizó la relación entre el nivel de participación ciudadana en las elecciones federales de 2015 y un Índice de Seguridad Pública (ISP) que considera percepción de inseguridad y la incidencia de delitos como extorsión, secuestro, robos con o sin violencia a bancos, robo de vehículos, de transeúntes y homicidios culposos y dolosos, todos denunciados ante autoridades locales y federales.
Así, aunque el 7 de junio de ese año, día de la jornada electoral, no se registraron hechos de violencia relacionados con inseguridad pública, las evidencias señalan que donde hay mayores niveles de inseguridad, también hubo mayor abstencionismo.
Los estados en los que fue más evidente esa relación fueron Baja California Sur, Campeche, Colima, Jalisco, estado de México, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Yucatán.
Por ejemplo, de los 2 mil 457 ayuntamientos del país, el más inseguro, con ISP de cero fue Ecatepec, aunque también la delegación Iztapalapa.
En el municipio mexiquense el abstencionismo fue de 58.8%. En la delegación Gustavo A. Madero, de la ciudad de México, el ISP es “mejor” —de 7.24% de una escala de 100%— pero no acudieron a las urnas 58.4% de los ciudadanos.
En Solidaridad, Quintana Roo, donde el ISP es de apenas 9.9 puntos, el abstencionismo fue de 60.21%, y en Calera, Zacatecas, con un ISP de 25 puntos, faltó a las urnas 69.6% del padrón.
Otro factor asociado con la participación, es el de bienestar económico. Si éste es peor, se acude más a las urnas, y eso se vio en ayuntamientos de Guerrero, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas.
Según el estudio, un nivel de ISP bajo fue de 0 a 26.03, en tanto, el nivel de participación bajo para elecciones locales que coincidieron con federales (concurrentes) fue en rango de 32.35% a 57.22%.
Para ese análisis se diseñó un Índice de Calidad de Vida Municipal (ICV) que considera cuatro dimensiones: bienestar económico, acceso a educación, a la salud e Índice de Seguridad Pública (ISP) y los resultados fueron los reseñados arriba.
Secciones problemáticas. Tras las elecciones federales y concurrentes de 2015, el INE analizó la documentación electoral y realizó cuatro estudios sobre ese proceso electoral federal. Comparó la participación de 2015 con la de los comicios de 2009, 2012 y 2015; exploró el perfil de los votantes, analizó las variables de participación y su relación con los índices de Calidad de Vida Municipal, y ubicó patrones atípicos.
Los dos últimos estudios abordan temas relacionados con la inseguridad pública y las elecciones.
El análisis relativo a votaciones atípicas (en las que la tasa de participación tiene un nivel muy por arriba o por debajo de la media del distrito electoral), revisó la asistencia a las urnas y su asociación con las Secciones de Atención Especial (SAE), clasificación que el INE tenía para ubicar, del total de 68 mil 362 secciones del país, aquéllas en las que podría dificultarse el reclutamiento de ciudadanos para integrar casillas.
Eso se debe a 20 diferentes problemáticas, entre ellas delincuencia, drogadicción, narcotráfico, pero también analfabetismo, huracanes, migración, machismo o ubicarse en zonas residenciales y de acceso restringido como zonas navales o militares.
El INE concluyó que 38% de las secciones clasificadas con votación atípicamente baja presenta alguna problemática SAE. En tanto, 20% de las secciones con participación atípica alta también contaban con alguna característica SAE. Pero en ese análisis no se precisó a cuál de las problemáticas era atribuible la atipicidad en la participación.
Con información de El Universal

Cancún
RECONOCIMIENTO A LOS ABOGADOS DEL DIF BENITO JUÁREZ EN EL DÍA NACIONAL DEL ABOGADO

Cancún, Q. Roo, 11 de julio de 2025.– En el marco del Día del Abogado, celebrado en México cada 12 de julio, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Benito Juárez rindió homenaje a su cuerpo jurídico por la labor que desempeñan en defensa de la niñez, adolescencia, personas adultas mayores y núcleos familiares vulnerables.
La directora general, Marisol Sendo Rodríguez, en representación de la presidenta municipal Ana Paty Peralta, destacó que el equipo de abogados es pilar clave en la procuración de justicia local. Durante el presente año, se han realizado más de 3,000 asesorías jurídicas, en coordinación con la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, evidenciando el compromiso con los derechos humanos.

El delegado Carlos Arturo Álvarez Escalera explicó que los abogados municipales intervienen en reportes de campo, diligencias judiciales y procesos de restitución familiar o adopción. También brindan asesoría en temas penales, familiares y patrimoniales, incluyendo casos del Grupo GEAVIG y el Hospital General.

La coordinadora Karla de la Torre Cazarín mencionó que se han otorgado 150 asesorías a personas adultas mayores, incluyendo trámites de testamentos, divorcios, y denuncias por abandono, así como apoyo para registro y acceso a programas sociales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
INFANCIA VERDE EN CANCÚN: BJ CELEBRA DÍA DEL ÁRBOL CON REFORESTACIÓN EDUCATIVA

Cancún, Q. R., a 10 de julio de 2025 — En conmemoración del Día del Árbol, el Ayuntamiento de Benito Juárez llevó a cabo una jornada de arborización en el emblemático Parque de las Palapas, involucrando a niñas y niños de la primaria “Alfredo V. Bonfil” en una actividad interactiva que reforzó el compromiso ambiental local.

Durante el evento, autoridades municipales y educativas se unieron para sembrar ejemplares de ceiba, zapote negro y maculis amarillo —especies nativas adaptadas al clima de Cancún— como parte de un esfuerzo por promover el cuidado ambiental desde la infancia. El director de Ecología Municipal, Fernando Haro Salinas, destacó que la meta es plantar más de 20 mil árboles a lo largo de la administración.

La regidora Lorena Manjarrez Cardona instó a los alumnos a reflexionar sobre el cambio climático, mientras los pequeños se comprometieron a cuidar diariamente los árboles frente a su escuela. Con esta iniciativa, el gobierno local suma ya 532 árboles reforestados en seis eventos comunitarios.
La jornada fue respaldada por representantes del SIPINNA, el Congreso local y la administración municipal, consolidando una red de apoyo institucional hacia la educación ambiental.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
