Nacional
Alerta CNDH que el 71% de las víctimas de trata de personas son mujeres
CIUDAD DE MÉXICO, 29 DE JULIO.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó que 71% de las víctimas de trata son mujeres y expresó su preocupación por la falta de coordinación para implementar en el país la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, por lo que hizo un llamado al gobierno a continuar los esfuerzos en la materia.
De acuerdo con el Informe Global sobre Trata de Personas 2016 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), 71% de las víctimas son mujeres, mientras que las niñas y las adolescentes representan 20%. En cuanto a las modalidades de explotación por sexo, 96% de las niñas y mujeres son víctimas de trata con fines de explotación sexual, mientras que 4% son hombres y niños.
A seis años de que se aprobara la ley general y con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora el 30 de julio, “la CNDH observa con preocupación la falta de mecanismos armonizados y coordinados entre los órdenes de gobierno para asegurar su implementación en el país, e insuficientes esfuerzos para garantizar a las víctimas los derechos que en ésta se señalan, especialmente en materia de identificación, reinserción y reparación del daño”.
Indicó que los “derechos a la reparación del daño, a la salud, la educación y, sobre todo, a no ser sometido a trata de personas, que implica el deber de prevención, siguen sin ser garantizados por el gobierno de México”.
Destacó que aunque en el ámbito federal se han dado importantes avances para dar a conocer el tema y existe mayor interés por la capacitación a los servidores públicos, la institucionalización de los protocolos, la atención a víctimas y la sistematización de datos representan aún un reto, además de que la intervención y cumplimiento de las obligaciones que señala la ley general por parte de las diferentes autoridades de la administración pública federal varía considerablemente entre unas y otras.
El organismo reconoció que la mayoría de las entidades tienen una legislación aprobada, comités interinstitucionales y alguna unidad o fiscalía especializada para la investigación de ese delito; sin embargo, se carece de programas estatales con indicadores de cumplimiento y rendición de cuentas, estrategias de trabajo regionales, presupuestos etiquetados y, en general, de políticas sociales dirigidas al combate de las causas estructurales de la trata de personas como la desigualdad, la discriminación y la violencia.
Exhortó al gobierno a ratificar el “Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso de 1930” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como continuar con los esfuerzos para elaborar, institucionalizar e implementar en los ámbitos federal y estatal protocolos de prevención, detección e inspección en materia de trata de personas en campos agrícolas, con perspectiva de género y de protección de los derechos de niños y adolescentes.
También indicó que debe cumplir con las recomendaciones que ha emitido la CNDH, relacionadas con violaciones a derechos humanos en agravio de jornaleros agrícolas de origen indígena, posibles víctimas de delitos en materia de trata de personas; las tres recomendaciones están dirigidas a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la 28/2016 también se emitió para el gobierno de Baja California Sur; la 70/2017 al de San Luis Potosí, y la 15/2018 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al gobierno estatal y presidencia municipal de Colima.
El organismo instó a las autoridades a tomar en cuenta las propuestas del Estudio sobre la Intervención de las Autoridades del Trabajo en la prevención de la trata de personas y la detección de posibles víctimas en campos agrícolas.
Recordó que el pasado 20 de julio, el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), en relación con el Noveno Informe Periódico presentado por México, otorgó al Estado mexicano plazo de dos años para presentar un informe preliminar para frenar la violencia y discriminación contra las mujeres, siendo la trata de personas y la explotación de la prostitución aspectos que serán evaluados.
En esa ocasión el comité “externó su preocupación por la falta de estrategia contundente y el uso limitado de bases de datos con información desagregada acerca de las víctimas de trata, así como del delito con fines no relacionados a la explotación sexual. Asimismo, los bajos índices de procesos y sentencias, la revictimización de mujeres y niñas, de las cuales, en algunos casos se señala han sido criminalizadas en vez de recibir apoyo”.
La CNDH resaltó que se ha unido a los esfuerzos que se realizan en los niveles federal y estatal para promover mayor conciencia de la situación de las víctimas de la trata de personas y proteger sus derechos, distribuyendo materiales de la Campaña Nacional de Prevención “Libertad sin engaños ni promesas falsas” a todas las comisiones intersecretariales, así como a diversos consejos ciudadanos y a las instancias municipales de las mujeres.
Como parte de la campaña también se han difundido infografías para mujeres y jóvenes dirigidas a prevenirlos sobre la forma en que los tratantes utilizan las redes sociales para captarlas con fines de explotación sexual, la importancia de cuidarse de supuestas propuestas “románticas” y para hacer conciencia sobre la trata de mujeres y niñas para la explotación en los trabajos forzados del hogar.
La CNDH afirmó que observará el cumplimiento del gobierno mexicano a las recomendaciones del Comité CEDAW relacionadas con la trata y la explotación de la prostitución, en especial aquellas dirigidas a que se fortalezca el apoyo a las mujeres víctimas de trata, en particular a las migrantes e indígenas, su acceso a servicios médicos y la provisión de refugios adecuados.
https://youtu.be/VTjjsPkv6n4
REDACCIÓN
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com
Nacional
GINO SEGURA CELEBRA PAQUETE ECONÓMICO 2026: “INVERSIÓN HISTÓRICA SIN NUEVOS IMPUESTOS”
Ciudad de México, 29 de octubre de 2025. – El senador por Morena, Eugenio “Gino” Segura, respaldó públicamente el Paquete Económico 2026 impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando su enfoque humanista, eficiente y libre de corrupción. Desde la tribuna del Senado, Segura calificó el proyecto como un parteaguas en la política fiscal mexicana.

El legislador subrayó que los ingresos estimados para 2026 alcanzan los 8 billones 721 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 665 mil millones respecto al año anterior. Este resultado, enfatizó, se logrará sin imponer nuevos impuestos, gracias a una estrategia fiscal moderna que combate la evasión, fortalece las aduanas y utiliza tecnología para mejorar la recaudación.
Segura celebró que el modelo económico de la Cuarta Transformación prioriza la justicia social y la economía moral, permitiendo una inversión social sin precedentes. El paquete contempla cerca de un billón de pesos para programas sociales dirigidos a adultos mayores, mujeres, jóvenes, estudiantes y personas con discapacidad.

Además, se destinarán más de 1.2 billones de pesos a obra pública, incluyendo trenes de pasajeros y carga, carreteras, hospitales, escuelas y universidades en todo el país.
“Hoy tenemos la menor desigualdad en la historia de México. Refrendo mi respaldo a nuestra presidenta y a este gran Paquete Económico”, concluyó Segura, reafirmando su compromiso con el humanismo mexicano.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
AGRICULTORES EXIGEN PRECIO JUSTO Y ENFRENTAN A SEGOB: “¡FUERA BERDEGUÉ!”
Miles de agricultores de diversos estados del país intensificaron este lunes sus protestas frente a la Secretaría de Gobernación (Segob), luego de rechazar la oferta gubernamental de $5,200 por tonelada de maíz. La propuesta fue calificada como insuficiente por los productores, quienes exigen un precio de garantía de $7,200 para cubrir costos de producción y evitar la quiebra del sector.

Durante la jornada, manifestantes intentaron irrumpir en las instalaciones de Segob, generando tensión entre los cuerpos de seguridad y los líderes campesinos. Al grito de “¡Fuera Berdegué!”, en referencia al titular de la Secretaría de Agricultura, los inconformes denunciaron la falta de voluntad política para atender la crisis agroalimentaria.

Los bloqueos carreteros continúan en al menos 17 estados, afectando el tránsito en vías federales y casetas estratégicas. Las organizaciones advierten que las movilizaciones se mantendrán de forma indefinida si no hay respuesta concreta del gobierno federal.

La protesta nacional pone en evidencia el deterioro del diálogo institucional y la urgencia de una reforma profunda en la política agropecuaria. Mientras tanto, comerciantes y transportistas reportan pérdidas económicas por retrasos en la distribución de alimentos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 2 horasIMSS QUINTANA ROO RESPONDE CON SOLIDARIDAD TRAS INUNDACIONES EN HIDALGO
-
Economía y Finanzashace 2 horasDÓLAR SE FORTALECE Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN POSITIVO ESTE 30 DE OCTUBRE DE 2025
-
Gobierno Del Estadohace 2 horasRENÁN SÁNCHEZ TAJONAR Y MANUEL VELASCO REFUERZAN AGENDA LEGISLATIVA VERDE EN ENCUENTRO CLAVE
-
Viralhace 16 horasDESCUENTOS HISTÓRICOS EN PREDIAL 2026: CABILDO DE CARRILLO PUERTO APRUEBA ESTÍMULOS FISCALES PARA FAMILIAS Y COMERCIOS
-
Viralhace 2 horasECO-BAHÍA FORTALECE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL FESTIVAL DE LA TORTUGA MARINA TULUM 2025
-
Gobierno Del Estadohace 16 horasFORTALECEN IMSS, SEQ Y GOBERNACIÓN ALIANZA PARA PROMOVER LA SALUD INFANTIL EN QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 2 horasCARIBE MEXICANO BRILLA EN LA GALA VOGUE DÍA DE MUERTOS 2025 CON TEXTILES MAYAS Y TURISMO CULTURAL
-
Gobierno Del Estadohace 15 horasIMPULSO A LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA: INAUGURAN LABORATORIOS DE ALTA TECNOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE BACALAR




















