Conecta con nosotros

Cancún

Problemas de violencia social y género derivan de la dinámica de una ciudad: Celina Izquierdo

Publicado

el

CANCÚN, 26 DE JULIO.- La violencia es uno de los factores que quebrantan nuestras relaciones interpersonales, la dinámica social y nuestra calidad de vida. La violencia tiene orígenes y manifestaciones muy diversas; sin embargo, la dinámica familiar y las instituciones son dos factores que favorecen o minimizan ambientes de violencia y equidad hacia hombres y mujeres.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia es el uso intencional de la fuerza física o verbal contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o letales. Aun cuando la violencia hacia las mujeres ha sido un tema mayormente explorado, también se debe considerar los ámbitos de violencia hacia los hombres ya que ambos se dan dentro de los contextos sociales que pueden convertirlos en víctimas o victimarios en cualquier momento.

La violencia es uno de los múltiples factores que determinan el bienestar de una comunidad. Como una respuesta para generar investigación social hacia la comprensión de las condiciones urbanas de las ciudades, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) creó los observatorios urbanos. Los observatorios son figuras autónomas que, a través de la investigación social, se encargan de seleccionar, recolectar, manejar y aplicar indicadores y estadísticas para medir y dar seguimiento a las condiciones urbanas de las ciudades que permitan entender las dinámicas sociales, necesidades e identificar focos de atención comunitaria.

Observatorios urbanos como indicadores de bienestar

El término observatorio se refiere al agrupamiento de representantes de los diversos sectores sociales con el objetivo de impulsar o vigilar procesos, políticas o iniciativas específicas que brinden calidad de vida en una comunidad, a partir de problemáticas sociales. La figura de los observatorios urbanos propuestos por ONU-Habitat es plural, es decir, se promueve la participación enriquecida por distintos puntos de vista, todos ellos acreditados en sus respectivas materias.


Celina Izquierdo Sánchez.
observatorios de lo social se abocan a fenómenos sociales sin distinguir necesariamente si tienen su origen en entes públicos o privados.

Una vez identificada una problemática o iniciativa local que requiere ser observada, entre las actividades principales de un observatorio se realizan diagnósticos, informes documentales, reportes de estado, estudios de caso y la difusión a la comunidad. Además, existen observatorios urbanos que utilizan instrumentos de investigación cualitativa y cuantitativa para obtener la mayor cantidad de información y datos que ofrezcan una perspectiva real de cada situación y contexto.

En México, se cuenta con cerca de 40 observatorios ubicados en 14 estados, que conforman la Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales dedicados al apoyo de políticas públicas que atienden dinámicas particulares de cada comunidad. Los planes y programas de dichos organismos están suscritos al cumplimiento de las metas establecidas por el Objetivo 11 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

Violencia y género, prioridades urbanas en Quintana Roo

En 2006, se instaló en Quintana Roo el Observatorio Urbano Local enfocado hacia dos vertientes. Por una parte, hacia factores que determinan las dinámicas urbanas —transporte, usos de suelo, espacios públicos, climatológicos y condiciones ambientales— y por otro, a la atención de la violencia social y las perspectivas de género.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Celina Izquierdo Sánchez, secretaria técnica del Observatorio de Violencia Social y de Género de Benito Juárez, Quintana Roo, comentó que para entender los problemas de violencia social y género se tiene que entender la dinámica de una ciudad, cómo funciona, cómo vive la gente, cómo son sus casas, cuáles son sus rutas de traslado y oportunidades; a partir de la comprensión de dichos factores se pueden analizar temas más profundos sobre cómo se origina la violencia y además cómo se presenta de manera diferenciada en hombres y en mujeres.

“El transporte es una de las variables que vigilan los observatorios urbanos, al analizarlo desde el contexto de perspectiva de género, porque dependiendo de cuál es el uso que le dan y cómo viven el transporte, es muy diferente las experiencias que tienen los hombres de las mujeres. Sin duda, en la mayoría de los casos es de mayor vulnerabilidad para las mujeres porque se sienten inseguras y violentadas. Por el contrario, hay condiciones particulares en las que los hombres se sienten más vulnerados, en más peligro y en peores condiciones de calidad de vida”, comentó Izquierdo Sánchez.

“Hacer análisis con perspectiva de género no implica que siempre estemos a favor de las mujeres o enfocados en lo que les sucede exclusivamente a las mujeres, no es justo que todo el tiempo sean asumidas como víctimas. Es importante tener una visión diferenciada que permita conocer las condiciones de vida de uno y de otro y fundamentarse en datos reales para hacer los cambios necesarios en las estructuras sociales. Eso es igualdad”, agregó.  

Dentro de los análisis de violencia que ha desarrollado el Observatorio, se han identificado dos factores como detonantes de todas las demás formas de violencia para Quintana Roo —y seguramente para muchas otras ciudades de México—. En primera instancia, se identifica la violencia que se vive dentro del núcleo familiar. Desafortunadamente, según los investigadores sociales, este tipo de violencia se “normaliza” en nuestra sociedad, lo que provoca que se perciba de menor importancia que las violencias de alto impacto, como el crimen organizado, omitiendo el hecho de que la violencia familiar es la raíz de buena parte de todas las demás formas de violencia.

“Es en entornos de violencia familiar que se aprende, se enseña, se practica y profesionaliza a las víctimas y a los victimarios, mismos que cuando salen a la calle pueden fungir cualquiera de los dos papeles pues están, hasta cierto punto, acostumbrados a estas dinámicas sociales”, argumentó Izquierdo Sánchez.

Para el caso específico de violencia contra las mujeres en Quintana Roo, las investigaciones realizadas por el Observatorio han arrojado que la mayor proporción es de índole emocional con 84.9 por ciento, seguida de la económica con 45 por ciento, la violencia física con 20.2 por ciento y la violencia sexual con nueve por ciento.

El segundo factor determinante es la violencia institucional que, a diferencia de la violencia familiar, pasa casi desapercibida por nuestros sistemas sociales. Se refiere a las omisiones institucionales, al incumplimiento de medidas y políticas públicas, al deslinde de la responsabilidad institucional para favorecer la calidad de vida de sus habitantes, usuarios, conciudadanos, etcétera. En este contexto, no es evidente la responsabilidad de los focos de generación de violencia. Según datos del Observatorio de Violencia Social y de Género en Quintana Roo, en las ciudades existen muchos sistemas de violencia institucionalizada en donde los usuarios o derechohabientes  difícilmente pueden tener injerencia para mejorar las condiciones hacia un bienestar social.

“Es así como el análisis social de las ciudades desde un Observatorio nos permite comprender que el acoso sexual que vive una joven que va desde su casa hasta su escuela tiene que ver con toda una estructura mayor institucional combinada con las oportunidades a las que tiene acceso, y no solamente con el acosador”, afirmó Izquierdo Sánchez.

La principal ventaja del trabajo de investigación social desde los Observatorios Urbanos es que tienen tiempos rápidos de respuesta, lo que permite generar datos reales y estadísticas para la comprensión de las dinámicas urbanas y problemáticas sociales. Dicha información ayuda para el establecimiento de indicadores de medición, estrategias de prevención y atención inmediata, lo que pretende tener una incidencia directa en políticas públicas.

“Una sociedad civil es realmente poderosa cuando tiene conocimiento de sus propias dinámicas sociales, fundamentadas en investigación. Necesitamos construir los conocimientos a partir de la teoría. En el Observatorio de Violencia Social y de Género en Quintana Roo queremos demostrar cómo se construye la violencia y los patrones de género que afectan nuestra comunidad. Pero realmente lo que queremos es demostrar que al entender cómo funciona y de dónde proviene, es posible deconstruirla”, concluyó Izquierdo Sánchez.

Fuente Agencia Informativa Conacyt

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

CANCÚN TRAZA SU RUMBO: GOBIERNO Y CIUDADANÍA DEFINEN PRIORIDADES PARA 2026

Publicado

el

Cancún, Q. R., a 28 de octubre de 2025.– Con el firme compromiso de construir una ciudad más justa y funcional, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta encabezó el Taller para la Actualización de Programas de la administración 2024–2027, en el que participaron servidores públicos de todas las dependencias municipales. El objetivo: analizar las principales problemáticas ciudadanas y redirigir los recursos públicos hacia soluciones concretas que mejoren la calidad de vida de las familias cancunenses.

Durante la jornada, se abordaron las diez problemáticas más recurrentes identificadas en los cuatro foros ciudadanos realizados previamente, entre ellas: inseguridad, movilidad, manejo de residuos, alumbrado público, adicciones, asentamientos irregulares y trámites burocráticos. “Este ejercicio nos permite ver con objetividad dónde estamos y hacia dónde queremos ir como comunidad”, expresó Peralta, quien destacó la importancia de la autocrítica y la escucha activa como pilares de un gobierno eficaz.

El Consejo Ciudadano de Planeación Municipal, presidido por Juan Ignacio Athié Lambarri, fue clave en la organización del taller, aportando una visión técnica, académica y ciudadana. Por su parte, Fernando Díaz Núñez, director de Planeación Municipal, subrayó que el diagnóstico permitirá garantizar el acceso a derechos fundamentales como seguridad, salud, educación y vivienda digna.

La Presidenta Municipal exhortó a su equipo a trabajar con apertura, honestidad y pasión, recordando que “el honor de servir al pueblo exige resultados sólidos y duraderos”.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

CONVOCAN A CONCURSO DE FOTOGRAFÍA PARA CELEBRAR 30 AÑOS DEL PARQUE ECOLÓGICO KABAH

Publicado

el

Cancún, Q. R., 28 de octubre de 2025.– En el marco del 30° aniversario del Parque Ecológico Kabah, el Ayuntamiento de Benito Juárez, a través de la Dirección General de Ecología, lanzó una convocatoria abierta al público para participar en el Concurso de Fotografía de Flora y Fauna, con el objetivo de promover el cuidado ambiental y destacar la riqueza natural del emblemático espacio verde.

Las y los interesados podrán registrarse hasta el 6 de noviembre enviando sus datos y número telefónico al correo electrónico areasnaturales2427@gmail.com. La recepción de las fotografías impresas se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre en la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, ubicada en Av. Nichupté, Supermanzana 53, Manzana 1, Lote 1, en un horario de 09:00 a 16:00 horas.

Las imágenes deberán capturar flora y fauna observadas exclusivamente dentro del Parque Kabah, con medidas de 43.2 x 27.9 centímetros en papel fotográfico tamaño tabloide. Además, se deberá entregar el archivo digital en alta definición.

Los tres primeros lugares recibirán premios y las fotografías participantes podrán ser utilizadas en futuras actividades institucionales. La decisión del jurado será definitiva.

Para más información, se puede contactar al teléfono 998 206 1356, escribir al correo antes mencionado o acudir a la Dirección General de Ecología en Plaza Centro, Av. Carlos Nader, Supermanzana 5.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.