Nacional
Migrantes, en la mira de los candidatos

CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE MAYO.- Tras hablar de seguridad y corrupción en el primer debate, ahora los candidatos deberán de enfocarse en el segundo encuentro donde el tema será “México en el mundo”. Ahí, deberán de exponer claramente qué pretenden hacer desde la Presidencia en temas como migración, derechos humanos y comercio exterior, coincidieron especialistas.
Eunice Rendón, coordinadora del foro Agenda Migrante, indicó que en el discurso público el tema migratorio está un poco descuidado, la mayoría de los candidatos sí tienen planteamientos para este problema que afecta a millones de mexicanos.
La especialista destacó que todos, hacen referencia a la defensa de los connacionales en Estados Unidos, pero lo hacen de manera muy genérica, sobre todo porque no plantean un acercamiento de los 50 consulados a las comunidades mexicanas en la Unión Americana.
“En la defensa a todos les falta el cómo, falta ver cómo van a tomar el tema del empoderamiento de la comunidad, nadie ha hablado de cómo vamos a hacer una defensa comunitaria mucho más activa que quiere decir cómo vamos a salir de los consulados, cómo vamos a llegar a las comunidades, permear más en los 35 millones de compatriotas”, dijo.
Quienes destacan más en sus programas son Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya pues el primero propone reformar al Instituto Nacional de Migración para convertirlo en una instancia de ayuda integral a mexicanos y extranjeros que vayan de paso migratorio, y no detención como es actualmente; mientras, a Anaya le reconoce su intención de fortalecer el programa 3×1 para convertirlo en un mecanismo de desarrollo de las comunidades expulsoras de migrantes.
De José Antonio Meade y Margarita Zavala, Rendón comentó que si bien tienen algunas menciones de su programa migrante, éstas son o genéricas o insuficientes para poner en la agenda pública el tema que afecta a millones de mexicanos. De Jaime Rodríguez Calderón dijo que no ha escuchado ninguna propuesta.
Otro tema que deberán de tomar de explicar muy bien los candidatos es su propuesta de comercio exterior, esto en el contexto de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el principal mercado donde colocar nuestros productos y de dónde importamos buena parte de los insumos.
“Qué va a suceder con el Tratado de Libre Comercio antes de que se dé la toma de posesión (presidencial) porque ahora no sabemos qué va a pasar, y a dónde vamos. Hay tres vertientes que han tocado los candidatos, voltear hacia adentro, fortalecer el mercado interno; la segunda es presionar junto a Canadá a Estados Unidos para obtener una buena negociación; y la tercera es voltear otras alternativas como la Unión Europea, Rusia o China”, explicó el académico de la Universidad La Salle y especialista en temas internacionales, Víctor Manuel Alonso.
Pero también hay otra vertiente que deben de dejar bien clara es su postura ante los organismos internacionales de derechos humanos, en especial en tiempos donde los cuestionamientos sobre los derechos humanos en nuestro país son cada vez más frecuentes.
“Así está reconocido en los tratados internacionales que voluntariamente los hemos firmado, y hemos aceptado a someternos a las revisiones de la Corte Interamericana o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ¿vamos a respetar sus decisiones? ¿Vamos a querer salir de sus tratados?”, añadió.
En el próximo debate presidencial, programado para el 20 de mayo en el campus Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California, los cinco candidatos presidenciales presentarán sus propuestas sobre política exterior, específicamente sobre comercio internacional, seguridad fronteriza y delincuencia trasnacional y migración.
La novedad de este debate es que por primera vez en la historia no sólo contará con público en vivo, sino que de éste (integrado por 42 personas) saldrán las preguntas que deberán de contestar los candidatos, mientras que la tarea de los moderadores Yuriria Sierra y León Krauze será la de impedir que los participantes se desvíen del tema por medio de cuestionamientos de seguimiento.
Fuente El Sol de México en línea

Nacional
MÉXICO BAJO EL AGUA: INUNDACIONES, DESASTRES Y UN GOBIERNO SIN RESPUESTA CLARA

México atraviesa una de las peores temporadas de lluvias e inundaciones de los últimos años. Desde Veracruz hasta la Ciudad de México, miles de familias lo han perdido todo: casas, autos, animales y esperanzas. Las imágenes que circulan por todo el país muestran calles convertidas en ríos, hospitales colapsados, comunidades enteras aisladas y una población que exige respuestas mientras el gobierno parece actuar con lentitud y desorganización.
En Poza Rica, Veracruz, el río Cazones se desbordó con una fuerza devastadora. Las corrientes arrasaron viviendas y negocios, dejando tras de sí un panorama de destrucción total. Los vecinos denuncian que la ayuda oficial no llega, que los albergues están saturados y que los apoyos prometidos se quedaron en palabras. Muchos aseguran que el presidente municipal se moviliza en vehículos de lujo, mientras el pueblo enfrenta el lodo y la miseria. En redes sociales lo han bautizado como “el alcalde del Cadillac”, símbolo de la desconexión entre los funcionarios y la realidad que vive la gente.
Las lluvias también golpearon con dureza a la Ciudad de México, donde el sistema de drenaje colapsó ante el volumen de agua más alto registrado en años. Encharcamientos, autos atrapados, estaciones del Metro inundadas y miles de personas sin electricidad fueron parte del caos. A pesar de los protocolos implementados, la capital se vio rebasada por la falta de infraestructura y mantenimiento. Expertos aseguran que las autoridades no han invertido lo suficiente en el sistema hídrico, mientras la expansión urbana continúa sin control ni planeación.

El panorama nacional es alarmante. En Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas, comunidades enteras están bajo el agua. Carreteras destruidas, deslaves, cortes eléctricos y pérdidas humanas que superan ya las decenas. El campo también sufre: cosechas anegadas, animales muertos y campesinos sin apoyo.
Y en medio de este desastre, surge una pregunta inevitable: ¿dónde está la respuesta del gobierno federal?
Desde la desaparición del Fondo Nacional de Desastres Naturales, el famoso FONDEN, los recursos para emergencias se han centralizado, lo que ha provocado retrasos y una gestión opaca. Los damnificados denuncian que la ayuda no llega o que es insuficiente, mientras las autoridades prometen soluciones que no se concretan.

A nivel político, la situación también pasa factura. En Veracruz, la figura de Rocío Nahle ha sido fuertemente criticada por su falta de reacción ante la emergencia y su lejanía con los municipios más afectados. Los veracruzanos sienten que están solos ante la tragedia.

Las lluvias no solo han desnudado la vulnerabilidad ambiental del país, sino también la fragilidad institucional y la falta de previsión de los tres niveles de gobierno. Sin fondos, sin infraestructura suficiente y con una respuesta tardía, México enfrenta una catástrofe que podría haberse mitigado con planeación y empatía.

Hoy, Poza Rica, la Ciudad de México y gran parte del territorio nacional se encuentran bajo el agua, no solo literal sino también simbólicamente: ahogados entre la indiferencia, la burocracia y la falta de rendición de cuentas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
CÁMARA DE DIPUTADOS INSTALA CENTRO DE ACOPIO PARA APOYAR A DAMNIFICADOS POR LLUVIAS EXTREMAS

Ciudad de México, 13 de octubre de 2025 — Ante las intensas lluvias que han azotado a cinco estados del país, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, anunció la instalación de un centro de acopio en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Durante dos semanas, se recibirán víveres, agua y medicinas para apoyar a las comunidades afectadas en Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.
Monreal hizo un llamado urgente a la ciudadanía para solidarizarse: “Con un kilo de frijol, con una botella de agua, podemos marcar la diferencia”. Aseguró que las y los diputados actuarán con congruencia, incluso proponiendo donar parte de su dieta legislativa para adquirir insumos esenciales.
El legislador reconoció la pronta respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el mando en las zonas afectadas apenas horas después del desastre. “Es admirable que haya acudido personalmente a los municipios más dañados”, expresó.
Además, destacó que ya se activó el Plan DN-III y que las fuerzas armadas, Protección Civil y autoridades locales trabajan coordinadamente. Respecto a la posible reactivación del Fonden, Monreal señaló que existe un fideicomiso con 19 mil millones de pesos que podría utilizarse sin necesidad de revivir estructuras corruptas del pasado.
Finalmente, reiteró el compromiso del Congreso con la revisión del Presupuesto 2026 y la continuidad de las audiencias públicas sobre la reforma a la Ley de Amparo, garantizando un proceso plural y transparente.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Chetumalhace 7 horas
QUINTANA ROO AMANECE CON LLUVIAS DISPERSAS Y CLIMA CÁLIDO: TEMPERATURAS ENTRE 29°C Y 25°C
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 5 horas
POLITICAS PUBLICAS A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE
-
Economía y Finanzashace 5 horas
MÉXICO VIVE UNA JORNADA FINANCIERA MIXTA: DÓLAR ESTABLE Y BOLSA EN DESCENSO
-
Cancúnhace 5 horas
CARIBE MEXICANO CONSOLIDA SU LIDERAZGO EN TURISMO WELLNESS CON PREMIOS INTERNACIONALES
-
Culturahace 5 horas
RÍO LAGARTOS PHOTO FEST 2025: UN ENCUENTRO INTERNACIONAL QUE EXALTÓ LA NATURALEZA DE YUCATÁN
-
Chetumalhace 5 horas
COMPARECENCIAS DE ÓRGANOS AUTÓNOMOS MARCARÁN NUEVA ETAPA DE TRANSPARENCIA EN QUINTANA ROO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 4 horas
HEYDEN Y CASTAÑÓN, DOS VERDES EN APUROS
-
Cancúnhace 4 horas
MOVILFOOD REVOLUCIONA EL AUTOEMPLEO EN CANCÚN CON MODELO INCLUSIVO DE ENTREGA DE COMIDA