Conecta con nosotros

Cancún

Si México no sube el salario de sus obreros a 15 dólares la hora, no hay acuerdo automotriz: EU

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE MARZO.- Estados Unidos presentó a México y Canadá una nueva metodología de regla de origen para automóviles bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que incluye como contenido regional salarios equivalentes a 15 dólares la hora, unos 270 pesos a tipo de cambio de 18 dólares.

Esto significa que en jornadas de 8 horas diarias, cinco días laborales semanales para completar 20 días trabajados en un mes, el salario de un obrero del sector automotriz debería rondar los 43 mil 200 pesos. Estados Unidos presiona para que ese sea el salario de los trabajadores automotrices. Acusa a México de utilizar los salarios mal pagados para robarle los empleos a los estadounidenses.

De acuerdo con el medio especializado Inside US Trade, la propuesta fue presentada por el Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, a sus contrapartes, la Ministra de Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, y el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.  World Trade Online es una agencia de noticias para suscriptores. Publica fundamentalmente en Inside U.S. Trade, pero también en distintos medios especializados.

El acuerdo automotriz es de los que siguen atorados –que son los más importantes– para lograr un nuevo tratado comercial. México se resiste a pagar mejor a sus obreros, pero Washington tiene claro que es la única manera de lograr un equilibrio en ese sector, que genera cientos de miles de empleos en la zona del TLCAN.

“Fuentes cercanas a la renegociación relevaron que a cambio de usar la metodología propuesta por Estados Unidos que tiene en cuenta los salarios, Lighthizer dijo que estaba dispuesto a abandonar un requisito de contenido estadounidense del 50 por ciento y mostrar flexibilidad en las demandas de una lista actualizada de rastreo”, dijo Inside US Trade.

Estados Unidos y Canadá han insistido fallidamente en poner sobre las mesas de renegociación el tema de los salarios en México, más bajos que en los dos países. Incluso, los demócratas del Congreso estadounidense han afirmado que un nuevo TLCAN debería exigir a México que aumente sus salarios, entre otras normas laborales.

Incorporar un salario de 15 dólares la hora a la regla de origen automotriz podría ser conflictivo, ya que el salario nominal en la industria de manufacturas en México es de 2.3 dólares la hora mientras que en Estados Unidos y Canadá es de 21.34 dólares y 25.96, respectivamente, señaló el medio especializado.

Un asistente demócrata dijo a Inside US Trade que la propuesta de “reequilibrio” sonaba “muy intrigante”, pero agregó que había muchas preguntas pendientes sobre cómo funcionaría.

Cuando se le preguntó si la propuesta era viable, el asistente dijo: “Quién sabe”. Parece diseñado para atraer a los canadienses y presionar a México”.

Estados Unidos y Canadá han insistido fallidamente en poner sobre las mesas de renegociación el tema de los salarios en México, más bajos que en los dos países. En la imagen, obreros mexicanos arman todo el sistema eléctrico de un vagón. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

Algunas fuentes dijeron al medio que la propuesta de autos probablemente no era la más adecuada para México y que esperaban que el país rechazara la oferta de Lighthizer.

Pero otros sugirieron que comenzar con un número más alto era indicativo del estilo de negociación de Lighthizer y que los países probablemente encontrarían un término medio que funcione para los Estados Unidos y que impulse a México a realizar cambios.

“Quince dólares probablemente sea un marcador táctico, dado que es más alto que el salario mínimo en Estados Unidos y Canadá, y en algunos casos supera el salario inicial en sus cadenas de suministro”, dijo una fuente a la publicación.

En México se resisten a las demandas de alinear los sueldos a los niveles que tienen en Canadá y Estados Unidos, pues la mano de obra barata ha sido uno de los atractivos que ha dado el país para la inversión extranjera.

El salario mínimo mexicano es de 88.36 pesos diarios [alrededor de 11 pesos la hora], en Estados Unidos es de 7.25 dólares la hora y en Canadá de 10 dólares canadienses la hora, de acuerdo con los gobiernos de cada país.

El sindicato Unifor, el mayor de la iniciativa privada en Canadá, que incluye a las industrias automotriz, energética y de telecomunicaciones, insistió que si México no estaba de acuerdo en mejorar los estándares laborales el TLCAN debía de ser desechado, tema en lo que no estuvieron de acuerdo los empresarios ni políticos mexicanos quienes argumentaron que los salarios y derechos laborales son aspectos que cada país resuelve internamente.

La mano de obra mexicana también es la peor pagada de los 35 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de acuerdo a un informe publicado en abril del año pasado.

De 2001 a 2015, los salarios mexicanos por hora en dólares estadounidenses crecieron sólo un 9 por ciento, menos que en Estados Unidos y muy por debajo del aumento de 120 por ciento en Brasil, según un informe de Moody‘s difundido en 2017.

Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá mantienen mesas de renegociación para renovar el TLCAN. En las siete rondas que llevan sólo han cerrado seis capítulos de 33. El próximo 8 de abril comienza la Ronda Ocho y se espera que sea la última antes de la elección del 1 de julio en México.

Fuente SinEmbargo

 

 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

Respeto a nuestros terrenos, exigen habitantes de la colonia chiapaneca

Publicado

el

Por Héctor Cobá

Amenazas y agresiones por parte de pseudo ejidatarios sufren añejos habitantes de la colonia Chiapas Siglo XX (más conocida como la colonia Chiapaneca), quienes piden en audiencia el apoyo de la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Patricia Peralta.

En la jornada de audiencias públicas llamada “Cancún Nos Une”, realizada por el Ayuntamiento de Benito Juárez en la supermanzana 101, el 24 de abril, afirmaron los quejosos que han sufrido amenazas y agresiones por violentos y desconocidos “ejidatarios”.

Los reclamantes mostraron cartulinas en las que afirman haber comprado las tierras en su colonia, al tiempo de afirmar que el día anterior sufrieron violentas agresiones, tras ser emboscados en sus terrenos por ocupantes de seis camionetas, además de ser perseguidos por 15 hombres, un par de ellos con armas de fuego, quienes descendieron de una camioneta Van.

Inquietos por la inconformidad mostrada el secretario general del Ayuntamiento, Pablo Gutiérrez y la directora del Instituto de Regularización para el Bienestar Patrimonial, Nora Garza, preguntaron qué pasaba, y al saber del problema ofrecieron iniciar unas mesas de trabajo para revisar la delicada situación, aunque no definieron una fecha.

Por su parte, el representante de los vecinos Andrés Castillejos Cárdenas, familiar de Raúl Castillejos de la Torre (QEPD) histórico fundador de la colonia, expuso que son más de cinco mil las familias que se asentaron en el lugar, con confianza en la honestidad del ejido Alfredo V. Bonfil que les vendió las 200 hectáreas, hace 25 años por 10 millones de pesos.

Expusieron que como el ejido dice ser autónomo y no hace caso a las instancias municipales o estatales, el grupo afectado trató de informar de su caso a la presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo, en su reciente visita a la entidad.

Con los documentos en sus manos se mostraron a la presidenta la cesión de derechos y el permiso de lotificación, expedidos por la autoridad ejidal con sus correspondientes firmas, y que la directiva actual pretendía ignorar, faltando a la ley y al derecho de todo comprador, aunque de momento no tuvieron respuesta.

Además de ellos, dijeron, hay 108 asentamientos irregulares en tierras ejidales con su correspondiente cesión de derechos, y ahora la directiva alega que son terrenos de uso común, con el fin de revenderlos.

Ellos lucran con la esperanza de las personas, acusó Castillejos Cárdenas, quien denunció que los ejidatarios hoy quieren presentarse como grupo vulnerable, pero hace muchos años dejaron de sembrar o de trabajar la tierra.

“Ellos lucran con la esperanza de las personas”, reclamó.Recordó que se reforma la Ley de Asentamientos Humanos, y de acuerdo al Decreto 360 no se pueden promover desarrollos inmobiliarios sin los servicios básicos, pero los ejidatarios se amparan en la Ley Agraria con el argumento de que son grupo vulnerable de campesinos, que necesitan la donación de tierras para sembrar.

Para ello hacen juicios amañados en el Tribunal Unitario Agrario (TUA), y se dedican a vender tierras de uso común; por ejemplo, “la Colonia Chiapaneca” en Cancún, la que a pesar de tener cesión de derechos firmada por el entonces comisariado ejidal Luis Martínez Rocha, hoy la autoridad ejidal pretende desconocer la venta como lo han hecho en otras colonias.La violencia es natural en ellos, dice el denunciante: “han derrumbado propiedades, han expulsado gente.

Hay quienes han tomado cartas en el asunto, pero muchos les temen a los ejidatarios, aunque nosotros no les tenemos miedo porque ya interpusimos una denuncia penal”.En entrevista por separado, la directora del Instituto de Regularización para el Bienestar Patrimonial, Nora Garza, comentó que ya acordaron redoblar la vigilancia por la zona, además de analizar los casos con expertos en el tema jurídico, ya que, al tratarse de terrenos en litigio, el sólo municipio puede esperar a que se dé un fallo, ya atender a los ciudadanos. Mismo que también dialogará con ejidatarios para tratar de llegar a un acuerdo, adelantó.

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

APRUEBA CABILDO DE BJ PAQUETE DE OBRAS PARA TRANSFORMAR CANCÚN

Publicado

el

Con una inversión histórica que promete cambiar el rostro de Cancún, el Cabildo de Benito Juárez aprobó un nuevo paquete de obras por 377 millones de pesos, consolidando el compromiso de modernizar la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, celebró este avance, destacando que muchas colonias que durante años habían esperado infraestructura por fin verán sus sueños hechos realidad.

El paquete de obras, avalado por unanimidad en la Décima Sexta Sesión Ordinaria, forma parte de las modificaciones al Programa de Inversión Anual (PIA) 2025, impulsado por el Comité de Planeación Municipal (COPLADEMUN). Este conjunto de proyectos incluye acciones clave de infraestructura, conectividad y seguridad peatonal, diseñadas para fortalecer el desarrollo urbano y social de Cancún.

PRIORIDAD A LA MOVILIDAD Y EL DESARROLLO URBANO

Uno de los puntos centrales de esta inversión es la mejora en la movilidad urbana, con obras estratégicas como:

  • Modernización del nodo vial de acceso a Cancún por la carretera libre a Mérida.
  • Rehabilitación de calles en la SM 103, como Calle 36 entre Av. Ixtepec y Calle 159.
  • Rehabilitación de pavimento en la SM 105, colonia Tierra Maya.
  • Sistema de captación de agua pluvial en zonas prioritarias y pozos de absorción en Av. Bonampak.
  • Reciclado y nueva carpeta asfáltica en Av. Kabah, entre Nichupté y Niños Héroes.

Con este segundo paquete de obras, la inversión acumulada en obra pública asciende a 436 millones de pesos, y la meta para 2025 es alcanzar 900 millones, consolidando a Cancún como una ciudad más moderna y funcional.

APOYO AL DEPORTE Y LA SOSTENIBILIDAD

En la misma sesión, se aprobó un convenio para otorgar becas deportivas a 24 jóvenes cancunenses, quienes podrán acceder a un centro de alto rendimiento en Madrid, España. La Alcaldesa enfatizó que esta iniciativa no solo impulsará el talento deportivo, sino que promoverá valores como el trabajo en equipo y el orgullo de representar a Cancún a nivel internacional.

Además, se concretó un Convenio de Colaboración con el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán A. C., con el objetivo de garantizar el uso racional de los recursos naturales, la preservación del equilibrio ecológico y la restauración del medio ambiente en el municipio.

Finalmente, el Cabildo autorizó la coordinación de diversas dependencias municipales para la administración responsable de bienes inmuebles, asegurando que las áreas destinadas a equipamiento y vialidades sean gestionadas de manera eficiente para el beneficio de la comunidad.

Cancún avanza con fuerza hacia un futuro más próspero, con inversiones que transformarán su infraestructura, impulsarán el talento juvenil y reforzarán su compromiso con el medio ambiente.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.