Cultura
Descubren gran tesoro de joyas del siglo XVIII; tiene más de 300 piezas

CIUDAD DE MÉXICO,24 DE MARZO.-El barco que los trasladaba fue nombrado Ancla Macuca y su carga “es un hallazgo sin precedentes en la arqueología subacuática”, señala Roberto Junco
Un cargamento de joyas que nunca llegó a su destino, y que se encontraba en las aguas del Caribe mexicano desde el siglo XVIII fue descubierto y ahora parte de éste se exhibe por primera vez en el Museo de Arqueología Subacuática. Reducto San José El Alto, en Campeche.
El doctor Roberto Junco Sánchez, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señala que la exposición revela estos tesoros que se descubrieron en 2014 y que se ha convertido en un hallazgo sin precedentes para la arqueología subacuática del país.
Después de tres años de este hallazgo, su descubridor, el doctor Roberto Junco Sánchez, no duda en calificar de “serindipia” el encuentro de estas alhajas que, posiblemente, iban destinadas a ensortijar a los acaudalados españoles y españolas, pero que terminaron hundiéndose junto con el barco que las transportaba, una de las tantas víctimas fatales arrastradas por las fuertes corrientes que confluyen en el litoral yucateco.
HALLAZGO. El arqueólogo cuenta cómo se descubrió este tesoro. “Estaba en una zona arrecifal y del pequeño navío mercante que lo trasladaba nada quedó, excepto su valiosa carga: un tesoro con más de 300 piezas de oro.
El también titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, refiere que el hallazgo del cargamento de joyas se produjo de manera accidental en 2014, durante una temporada de campo del Proyecto Integral para la Protección, Conservación, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Sumergido de la Península de Yucatán.
Ese año, un equipo de la SAS buscaba delimitar un pecio del siglo XIX con la ayuda de un magnetómetro portátil, y fueron las señales emitidas por este aparato —un poco fuera del área de búsqueda—, las que indicaron la presencia de un ancla fragmentada, una cuenta de oro de rosario y decenas de monedas de plata de una temporalidad anterior a los restos del navío que originalmente se rastreaba.
A Roberto Junco le fue fácil reconocer que las monedas son de las llamadas macuquinas, debido a que en el reverso presenta una cruz y otra más que cuartela el anverso, se completa con dos castillos y dos leones. En un juego de palabras que reúne los primeros elementos que observó; el arqueólogo nombró al navío como Ancla Macuca, aunque cabe aclarar que poco o nada (salvo un escandallo de plomo) se ha encontrado de la embarcación debido a la escasa profundidad del naufragio, que varía entre 2 y 5 metros.
Luego de asentar las características del sitio en un plano, con una idea de la localización y las dimensiones de los restos para integrarlos al inventario, el equipo de la SAS esperó un año para realizar una temporada de campo en forma. Al retornar en agosto de 2015 a esa “piscina gigante”, entre macizos de coral y cardúmenes, el equipo de la SAS empezó a encontrar un tesoro disperso en los cantiles que yacen en el fondo del mar.
“Al segundo día de la temporada comenzaron a aparecer esmeraldas, algunas sueltas y otras engarzadas en anillos y otro tipo de alhajas; mondadientes, rosarios, mancuernillas, relicarios, toda una serie de elementos de joyería que nos permitía aventurar que formaron parte de un solo cargamento que debió estar contenido en un cofre, y que es probable fuera para comerciarse en España. Estos materiales se hallaban dispersos en un área aproximada de 10 metros cuadrados”, narra el subdirector de Arqueología Subacuática del INAH.
Fueron tres temporadas de campo, cada cual de una semana de duración, 100 horas de trabajo acumuladas.
En el informe quedó asentado el hallazgo de 321 piezas en oro, entre las que destacan 83 anillos, un par de hebillas, 15 mondadientes, una decena de anillos de oro con esmeraldas, coral rosa y amatista; tres botones, seis dijes; 141 cuentas de rosario, 11 rosarios incompletos; tres broches con esmeraldas, nueve medallas, siete cruces, dos cruces con esmeraldas, cinco medallones relicarios ovalados, tres mancuernillas, dos flores, cuatro medallones relicario circulares; además de fragmentos de pulseras, rosarios, cadenas, anillos, apliques y elementos intermedios.
En total se recuperaron 74 esmeraldas incrustadas; sobresale, por ejemplo, una pequeña figura de dragón con 14 esmeraldas y dos diamantes, y otros dragoncillos con cuatro esmeraldas en ojos y al lomo cada uno; además de tres esmeraldas sueltas de gran tamaño y una pequeña.
Un registro minucioso en planos y fotográfico de la más mínima pieza, es el que permite hoy que el público nacional y extranjero admire esta joyería en el Museo de Arqueología Subacuática. Reducto San José El Alto, en Campeche, donde está resguardada en vitrinas de alta tecnología y se dispusieron 24 cámaras de vigilancia en el espacio de exhibición.
Más allá del valor económico del cargamento, para el arqueólogo, Roberto Junco, el principal interés es la información que estos materiales han proporcionado sobre ciertos aspectos de la sociedad hispana del siglo XVIII, entre ellos, la intensa actividad comercial que se daba entre los virreinatos de la Corona española.
FUENTE EXCÉLSIOR
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Cultura
Cozumel Honra a la Diosa Ixchel con un Conversatorio Cultural y Espiritual

La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) abre sus puertas a un fascinante conversatorio titulado “La Diosa Ixchel, La Travesía y sus Canoeros”, un evento que celebra la herencia maya y la conexión espiritual que une a los navegantes con esta ancestral deidad.
El encuentro, programado para el jueves 8 de mayo a las 19:00 horas en el auditorio del Museo de la Isla, contará con la participación del reconocido arqueólogo Adolfo Iván Batún Alpuche, doctor en arqueología con estudios en México y el extranjero, así como con la presencia de experimentados canoeros y canoeras que han vivido la Travesía Sagrada, una emblemática peregrinación que revive el viaje que los mayas realizaban a Kuzamil (hoy Cozumel) para rendir tributo a Ixchel, diosa de la fertilidad, el amor y la medicina.

La iniciativa se enmarca en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, con el fin de preservar, difundir y fortalecer el conocimiento de las tradiciones ancestrales del estado.
Batún Alpuche, miembro de asociaciones nacionales e internacionales de arqueología, aportará una visión profunda sobre la cosmovisión maya y la importancia del patrimonio cultural, mientras que los navegantes compartirán el lado más humano de la experiencia, relatando los desafíos, emociones y el significado espiritual de la Travesía Sagrada.
La directora general de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, destacó que este conversatorio es una oportunidad única para reflexionar sobre el legado maya y despertar el interés de nuevas generaciones en la conservación de sus raíces.
La entrada es libre, y la FPMC extiende una cálida invitación a quienes deseen sumergirse en la historia, el misticismo y la riqueza cultural de Cozumel.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cultura
Cozumel rinde homenaje a Antonio Loranca en una noche de música y arte

Bajo el cielo estrellado de Cozumel, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) celebró una velada inolvidable en honor al guitarrista Antonio Gallegos Loranca, quien anunció su retiro de los escenarios tras 30 años de trayectoria musical. Emoción, talento y reconocimiento marcaron este evento, donde la música se convirtió en un puente entre el pasado y el presente de su carrera.
La noche comenzó con un concierto íntimo y emotivo, en el que Loranca estuvo acompañado por el guitarrista Abraham Ramírez y el percusionista Robert Belanguer. El público, conmovido por cada acorde, respondió con ovaciones y más de una lágrima cuando el artista interpretó sus últimas melodías en el escenario.
Pero la magia de la noche no terminó ahí. En el mismo evento, se inauguraron dos exposiciones que capturan la esencia artística de Cozumel:
- “Vistas de Cozumel”, una muestra fotográfica de Miguel Núñez, que ofrece una perspectiva única de la belleza natural de la isla.
- “A través de mis ojos”, una colección pictórica de Arturo Castañeda, que plasma la riqueza emocional y cultural de la región.
El reconocimiento a Loranca estuvo encabezado por Isela Carrillo Cupul, titular del Museo de la Isla, junto a figuras destacadas como Alejandro Queb Franco y Noemí Tun Celis. En su discurso, el homenajeado expresó su gratitud a la comunidad y a la FPMC, resaltando el profundo vínculo que mantiene con Cozumel, tierra que ha sido su musa a lo largo de tres décadas.
Este tributo se suma a las iniciativas culturales promovidas bajo el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, liderado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, con el objetivo de reconocer y fortalecer el talento local.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Viralhace 7 horas
Conflicto agrario en Kantunilkin: decisiones judiciales generan controversia
-
Nacionalhace 23 horas
MORENA PROPONE AMPLIAR EL TIEMPO DE COMIDA EN EL TRABAJO: UNA REFORMA QUE BUSCA MEJORAR LA CALIDAD LABORAL
-
Cancúnhace 12 horas
Robert Francis Prevost: El Papa que une caminos y renueva la Iglesia LEON XIV
-
Nacionalhace 10 horas
Doble Golpe a Tabasco: Fugas Gemelas en Ducto de Pemex Desatan Crisis Ambiental y Polémica en Torno a Dos Bocas
-
Playa del Carmenhace 8 horas
Mara Lezama reafirma su respaldo al liderazgo de Estefanía Mercado y destaca avances en Playa del Carmen
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
QUINTANA ROO ENDURECE LA LUCHA CONTRA EL MALTRATO ANIMAL CON CÁRCEL Y LLAMA A LA DENUNCIA CIUDADANA
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
QUINTANA ROO RINDE HOMENAJE AL PADRE DE LA PATRIA EN EL 272 ANIVERSARIO DE SU NATALICIO
-
Deporteshace 10 horas
¡TABLAS CON SABOR A REVANCHA! AMÉRICA Y PACHUCA EMPATAN EN LA IDA DE LA FINAL DE CONCACHAMPIONS