Conecta con nosotros

COLUMNA DEL DIRECTOR:

Visión Periférica/ Herencia de corrupción/ Por Cliserio E. Cedillo Godínez

Publicado

el

El quebranto sin parangón de las finanzas públicas de Quintana Roo, detectado fehacientemente por el gobierno de Carlos Joaquín, que logró integrar expedientes para imputar a al menos 88 ex funcionarios del gobierno de Roberto Borge, tiene su origen 11 años antes cuando el ex gobernador Félix González Canto logró “asociarse” con su vecina, la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, para crear una red de corrupción peninsular y adquirir propiedades en asociación delictuosa con desarrolladores inmobiliarios en perjuicio de ejidatarios y comuneros de ambos estados.

Esa oscura alianza, que primero benefició a ex funcionarios y destacados priistas de ambos estados para, de una u otra forma, comprar su amistas y posteriormente formar con ellos un poderoso grupo político, sigue mostrando su influencia en las cámaras de Senadores y Diputados, al grado de reconocérseles su dominio en muchas de las decisiones del presidente Enrique Peña Nieto, quien ya ordenó la sustitución, que se hará efectiva este martes, del presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, por el ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Sin embargo, el tema que nos ocupa son los malos manejos financieros de las últimas dos administraciones, la de Félix Gonzáles Canto y la de Roberto Borge que heredaron a Carlos Joaquín una deuda millonaria y un gobierno prácticamente en quiebra. Del de Roberto Borge ya se ha dicho mucho, pero hay información relevante del primero que debe conocerse, ya que dio origen a la creación de una red de corrupción que aún sigue operando en la Península de Yucatán y a nivel federal, ya que como grupo surgido de las componendas sigue teniendo influencia en ambas cámaras.

Es así que mediante despojos de tierras a ejidatarios y comuneros, así como de la desincorporación de predios estatales, tanto en Quintana Roo, como en Yucatán, con lo que se benefició a desarrolladores y políticos, sobre todo del PRI, Félix González Canto y la ex gobernadora de Yucatán Ivonne Ortega Pacheco que, bien se sabe, representan en el sureste los intereses de Carlos Salinas de Gortari, Emilio Gamboa Patrón y del ex banquero Roberto Hernández, lograron que con esas propiedades mal habidas sumaran nuevos compadrazgos y alianzas de tipo electoral y de sucia recaudación personal para enriquecerse e influir en las decisiones políticas.

Está plenamente documentado que Ortega Pacheco y González Canto son responsables de millonarias licitaciones, con las que algunos personajes edificaron verdaderos imperios empresariales en la Península de Yucatán durante sus respectivos periodos de gobierno. Según una investigación de Reporte Índigo se sabe que ambos personajes son afines en prestanombres, negocios y empresas constructoras. “Son políticos frívolos amantes de los excesos y de la farándula”.

En diarios yucatecos y de Quintana Roo se ha documentado que Félix González e Ivonne Ortega, junto con prestanombres en ambos estados habrían hecho una fortuna desincorporando tierras estatales, para luego comprarlas a precios muy bajos y peor aún, vendiéndolas más baratas, pese a su ubicación de privilegio en la Riviera Maya.

Según las investigaciones, entre los socios principales de ambos personajes se cuenta a Felipe Enríquez, el compadre incomodo del presidente Enrique Peña Nieto. Al respecto, en 2011 Reporte Índigo trazó las ligas políticas entre el senador González Canto y Enríquez, al tiempo de enlistar las empresas que éste último había creado, algunas de ellas mediante prestanombres y otras con personas cercanas a los ex gobernadores de Yucatán y Quintana Roo.

Fue así que el compadre de Peña Nieto, el regiomontano Felipe Enríquez Hernández, diseñó un complejo esquema maquinado para especular con terrenos turísticos en zonas paradisiacas de Quintana Roo y Yucatán apoyado en favores gubernamentales y por la convivencia con el crimen organizado.

Entre los casos documentados se cuenta el que se refiere al despojo y compra de predios en la zona de Isla Blanca, en el conocido como Fraccionamiento Francisco Javier, al norte de Cancún, con la participación de personajes identificados como falsificadores de títulos de propiedad, entre notarios y representantes de algunos importantes hoteleros, como son los Arroyo Marroquín, que se han apropiado de grandes extensiones en el área sin ser molestados por nadie. Según las investigaciones, con esos fraudes en la zona de Isla Blanca, Felipe Enríquez inicia la acumulación de su fortuna que, en el 2012 se estimaba en 230 millones de pesos.

Años antes, en el 2007, cuando Ivonne Ortega buscaba sacar al PAN del gobierno de Yucatán, logró contar con todo el apoyo de Carlos Salinas de Gortari y fue precisamente Enríquez Hernández quien diseñó la ingeniería electoral y se encargó del fondeo de recursos para la campaña. En tanto, Dulce María Sauri fue víctima de una intensa operación política de Carlos Salinas para desplazarla como candidata del PRI a la gubernatura de Yucatán.

En ese tiempo, se sabe, Ivonne Ortega Pacheco era una política sin proyección nacional hasta que fue apoyada por Peña Nieto y por el propio gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto.  Es así que nuevamente lograron coincidir a través de Felipe Enríquez, quien fue designado delegado del PRI en Yucatán. Entonces lograron contar con el apoyo de empresarios sobresalientes en la península, como Arturo Millet propietario del equipo de futbol Venados de Mérida, entre otros.

Según se documenta, el flujo de dinero fue dirigido por Enríquez Hernández desde una residencia en Puerto Progreso, facilitada por alguno de los empresarios. También se mencionan a otros inversionistas y políticos como Kamel Nacif Borge, Emilio Díaz Castellanos y Emilio Loret de Mola, entre otros, que como el poblano Nacif se vio involucrado en el caso de pederastia en Cancún por el que Jean Succar Kuri aún permanece en la cárcel purgando condena.

En esa relación Félix González Canto – Ivonne Ortega, Felipe Enríquez creó la empresa Raíces Consultoría, S.A. de C.V. con la cual adquirió tierras en Isla Blanca, con el apoyo de Félix, así como en el Ejido de Ucú, con ayuda de Ivonne, al poniente de Mérida, Yucatán. A partir de esos beneficios económicos, como pagos a favores políticos, Enríquez creó otras tres razones sociales para negociar y apropiarse de tierras en Yucatán y Quintana Roo:

Desarrollos Punta Piedra, S.A. de C.V., para adquirir casi 4 hectáreas de tierras frente al mar al sur de Tulum; Consorcio GH, S.A. de C.V., en el que aparecen familiares del ex gobernador Natividad González Parás y que a su vez es una compañía socia de otras empresas para apropiarse de varias hectáreas en Isla Blanca y también la empresa RYR, S.A. de C.V., para asociar las compañías ligadas a Enríquez con las de la familia del ex gobernador Natividad González Parás y con las de los socios españoles del grupo hotelero Martinón.

Cabe destacar que, según las investigaciones, en casi todas las empresas del compadre incómodo de Peña Nieto, utilizó a su cuñado Hugo César Flores Toba como prestanombres. Incluso, en la empresa Raíces Consultoría aparece una cesión de acciones del candidato a la Alcaldía Monterrey a su cuñado Hugo César Flores Toba.

Lo anterior son ejemplos de cómo a cambio de favores políticos y económicos, que hoy han fortalecido a González Canto y a Ortega Pacheco haciéndolos parte de un grupo políticamente fuerte, aunque fracasado en las elecciones del 2016, con el triunfo de Carlos Joaquín, ambos ex gobernadores han permitido el despojo de tierras tanto en Punta Piedra, en el municipio de Tulum; así como en Isla Blanca, en la Zona Continental de Isla Mujeres, en Quintana Roo; lo mismo que en el Ejido de Ucú, al este de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Cabe explicar que el ejido de Ocú está en donde hora se ubican una de las tierras más caras del estado de Yucatán, ya que el desarrollo de la ciudad de Mérida se encamina hacia esa zona; en tanto que, en Quintana Roo, Punta Piedra es el paso obligado hacia la reserva de la biosfera de Sian Ka’an; mientras que Isla Blanca es el único acceso hacia el desarrollo turístico más importante de Isla Mujeres, Sotolindo, del Grupo Martinón, con una proyección de más de 90 mil cuartos de hotel.

Y ahí no terminan las negociaciones políticas y económicas de González Canto, recientemente, el portal Reporte Índigo documentó que, en sociedad con Ricardo Javier Gamboa García, el ex gobernador abrió la empresa denominada Ener Investment Corp, con sede en Hollywood, Florida, una población de veraneo al norte de Miami Beach, tal cual consta en la escritura pública P13000005097, registrada el 15 de enero de 2013, el objeto de la compañía es “hacer cualquier negocio que esté dentro de la ley”. Y lo que falta…

 

 

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo

Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

ESOS CANSADOS PIES

Publicado

el

“VISIÓN PERIFÉRICA”
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Recién entraba a la cabecera municipal de Dzitás, Yucatán, tres campesinos de entre 80 y 85 años de edad, llaman mi atención por su piel en exceso morena debido al sol abrazador de la Península de Yucatán, sus rostros surcados por las arrugas y una mirada luminosa con reflejos inequívocos de esperanza. Detengo mi automóvil y los sigo con la vista.

De pronto se detienen ante la puerta abierta del cajero del Banco del Bienestar, pero no entra ninguno. Por los movimientos de sus cabezas deduzco que buscan a alguien. Y sí, efectivamente, un joven veinteañero, de los conocidos como “servidores de la nación”, se dirige hacia ellos. Mientras, apago el motor de mi auto, bajo y me acerco.

Entonces escucho: – “¿En qué los puedo ayudar?”. –“Venimos por nuestro dinero”, responde uno de ellos, mientras saca de entre sus ropas un papel con el que envuelve su tarjeta del Bienestar y en el cual viene escrito su NIP. En tanto, el joven le responde: –“Claro, mire pásese, yo no debo tocar la máquina, pero le voy a indicar paso a paso lo que debe hacer”. Entonces se coloca al lado derecho del cajero automático y empieza cual paciente profesor. A cada uno les pregunta, casi al final, que cuánto quieren retirar: – “Tiene seis mil 200 pesos, a lo que cada uno, en su turno, responde coincidente: – “Todo”.

Entonces reflexiono en sus pies, los tres calzan chanclas de las llamadas “duramil”, que nuevas son casi transparentes, aunque las suyas se ven amarillentas, casi cafés por el paso del tiempo. La piel de sus talones y dedos muestran cuarteaduras, producto del trabajo duro e incesante en las pequeñas milpas hasta donde les permite la invasiva selva peninsular y por cuyas cosechas, por años, han podido subsistir.

Al ver esos pies, “Esos cansados pies”, como se titulaba una fotografía de Alfonso Carrillo, publicada hace varios años en nuestro semanario Ciudad Capital, editado en la Ciudad de México, no tuve más que reconocer que si algo se le debe agradecer a Andrés Manuel López Obrador, por encima de todas sus pifias y fracasados proyectos, que aún no terminan de corregirse pese a las inversiones millonarias, es la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que se entrega de forma bimestral a hombres y mujeres de 65 años o más.

Sí. Es digno de reconocerse positivamente ese programa, aunque mientras se observan esos cuadros de gente realmente necesitada, por el contrario, en ciudades como Cancún y muchas más de todo el país las muestras de deshonestidad son comunes cuando cada dos meses se ven estacionadas brevemente camionetas de lujo y súper lujo frente a las sucursales del Banco del Bienestar.

Son los vehículos de las “viejas copetonas”, como coloquialmente se les llama en algunos países de centro y Sudamérica a las mujeres mayores o de la tercera edad de “clase social elevada” o de la alta sociedad, como también se les nombra. Es cierto, pero la mayoría de esas señoras no baja de sus unidades, sino que de ellas desciende el empleado o la empleada doméstica, para correr hasta el cajero, retirar los seis mil 200 pesos y llevárselos a su patrona que espera con aire acondicionado y el vehículo encendido. Con el dinero en mano arranca de inmediato y sale rápido, como si hubiera cometido un robo. ¿O tal vez sí?

Lo cierto es que, es un acto de deshonestidad, mucho más cuando esas señoras llegan ahí vestidas con ropa de diseñador o de marca y accesorios “premiun” que, en conjunto, suman miles de pesos que rebasan en un día los seis mil 200 pesos, de la pensión bimestral del bienestar. Usted que cree: ¿Es deshonestidad o no tienen vergüenza?

*XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” por Géneros Periodísticos y director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Compartir:
Continuar leyendo

COLUMNA DEL DIRECTOR:

EL PODER TRAS DEL PODER

Publicado

el

“Visión Periférica”
Por Cliserio E. Cedillo Godinez*

En el México post revolucionario, digamos en 1935, más de un analista de la economía contemporánea decía que: “los políticos son títeres que responden a los movimientos que imprimen a sus cordeles los banqueros”. Seguramente cierto, y es que el poder económico tenía tal fuerza que nada se podía hacer sin el aval ni las directrices de las instituciones crediticias. Según las crónicas, los emprendedores carecían de autonomía, aunque estuvieran sobrados de ingenio e iniciativa.

El poder lo tenían los bancos y los militares victoriosos de la lucha revolucionaria convertidos en latifundistas, en tanto que los caciques o hacendados de abolengo, ahora con menos hectáreas por su aportación forzosa o voluntaria para el “reparto de tierras a la harapienta tropa”, siguieron conservando en su poder varios miles de hectáreas en compensación por sus aportaciones a la causa revolucionaria.

No se puede negar que la Revolución Mexicana trajo consigo grandes beneficios a los campesinos y naciones indígenas del país, como el reparto de tierras, aunque no las mejores, sino en aquellas zonas despreciadas por los caciques que se ostentaban como dueños de almas y haciendas. Es de reconocer también que la lucha revolucionaria dio plena validez a los derechos culturales, lingüísticos y de autonomía, aunque para muchos mexicanos siguen siendo un sueño, por su lenta evolución.

Es cierto, desde el 5 de febrero de 1917 cuando se promulgó la Constitución, que por primera vez en el mundo incluye reformas sociales, como la agraria y la nacionalización del suelo y subsuelo han pasado 108 años, pero para muchísimos campesinos han sido interminables años de espera a que se cumpla en la práctica lo que se lee en el papel que, conforme avanza el tiempo, se antoja más irreal y peor ahora con la presencia del crimen organizado que por sus acciones delictivas los obliga a abandonar tierras y comunidades, como sucede sobre todo, en Guerrero y Chiapas, según consignan los medios.

Y es que el narco, como denunció Carlos Manso, el alcalde de Uruapan, Michoacán, que murió asesinado cobardemente, toma control sobre la vida y el destino de las comunidades. Se puede decir que, tal como los hacendados de antaño, se ha ganado a base de amenazas, acciones coercitivas y secuestros la ilegal autoridad sobre los productores de limón y aguacate y no solo sobre ellos, sino de las legítimas autoridades que sucumben a su poder.

Si antes de estallar la gesta revolucionaria se decía que los caciques eran dueños de almas y haciendas, ahora el crimen organizado es el que ejerce el control y dominio casi absolutos, no sólo sobre la vida laboral y económica de los trabajadores y la gente del pueblo y es posible que también sobre sus vidas personales, familiares y hasta espirituales, como ha quedado de manifiesto en Chiapas y Chihuahua.

Aunque queramos, no se puede ocultar que el crimen organizado avanza a pasos agigantados por todo el país causando muerte y terror. No es exagerado decir que está tomando el papel de los viejos hacendados que, al margen del gobierno, ejercían su propia Ley. ¿Será que la IV Transformación (4T) se inicie realmente cuando aparezca un émulo de Emiliano Zapata? No olvidemos que la conseja popular rara vez se equivoca: “a grandes males, grandes remedios”.

*Periodista con 50 años de trayectoria, XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024 por Géneros Periodísticos

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.