COLUMNA DEL DIRECTOR:
Visión Periférica/ Herencia de corrupción/ Por Cliserio E. Cedillo Godínez
El quebranto sin parangón de las finanzas públicas de Quintana Roo, detectado fehacientemente por el gobierno de Carlos Joaquín, que logró integrar expedientes para imputar a al menos 88 ex funcionarios del gobierno de Roberto Borge, tiene su origen 11 años antes cuando el ex gobernador Félix González Canto logró “asociarse” con su vecina, la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, para crear una red de corrupción peninsular y adquirir propiedades en asociación delictuosa con desarrolladores inmobiliarios en perjuicio de ejidatarios y comuneros de ambos estados.
Esa oscura alianza, que primero benefició a ex funcionarios y destacados priistas de ambos estados para, de una u otra forma, comprar su amistas y posteriormente formar con ellos un poderoso grupo político, sigue mostrando su influencia en las cámaras de Senadores y Diputados, al grado de reconocérseles su dominio en muchas de las decisiones del presidente Enrique Peña Nieto, quien ya ordenó la sustitución, que se hará efectiva este martes, del presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, por el ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Sin embargo, el tema que nos ocupa son los malos manejos financieros de las últimas dos administraciones, la de Félix Gonzáles Canto y la de Roberto Borge que heredaron a Carlos Joaquín una deuda millonaria y un gobierno prácticamente en quiebra. Del de Roberto Borge ya se ha dicho mucho, pero hay información relevante del primero que debe conocerse, ya que dio origen a la creación de una red de corrupción que aún sigue operando en la Península de Yucatán y a nivel federal, ya que como grupo surgido de las componendas sigue teniendo influencia en ambas cámaras.
Es así que mediante despojos de tierras a ejidatarios y comuneros, así como de la desincorporación de predios estatales, tanto en Quintana Roo, como en Yucatán, con lo que se benefició a desarrolladores y políticos, sobre todo del PRI, Félix González Canto y la ex gobernadora de Yucatán Ivonne Ortega Pacheco que, bien se sabe, representan en el sureste los intereses de Carlos Salinas de Gortari, Emilio Gamboa Patrón y del ex banquero Roberto Hernández, lograron que con esas propiedades mal habidas sumaran nuevos compadrazgos y alianzas de tipo electoral y de sucia recaudación personal para enriquecerse e influir en las decisiones políticas.
Está plenamente documentado que Ortega Pacheco y González Canto son responsables de millonarias licitaciones, con las que algunos personajes edificaron verdaderos imperios empresariales en la Península de Yucatán durante sus respectivos periodos de gobierno. Según una investigación de Reporte Índigo se sabe que ambos personajes son afines en prestanombres, negocios y empresas constructoras. “Son políticos frívolos amantes de los excesos y de la farándula”.
En diarios yucatecos y de Quintana Roo se ha documentado que Félix González e Ivonne Ortega, junto con prestanombres en ambos estados habrían hecho una fortuna desincorporando tierras estatales, para luego comprarlas a precios muy bajos y peor aún, vendiéndolas más baratas, pese a su ubicación de privilegio en la Riviera Maya.
Según las investigaciones, entre los socios principales de ambos personajes se cuenta a Felipe Enríquez, el compadre incomodo del presidente Enrique Peña Nieto. Al respecto, en 2011 Reporte Índigo trazó las ligas políticas entre el senador González Canto y Enríquez, al tiempo de enlistar las empresas que éste último había creado, algunas de ellas mediante prestanombres y otras con personas cercanas a los ex gobernadores de Yucatán y Quintana Roo.
Fue así que el compadre de Peña Nieto, el regiomontano Felipe Enríquez Hernández, diseñó un complejo esquema maquinado para especular con terrenos turísticos en zonas paradisiacas de Quintana Roo y Yucatán apoyado en favores gubernamentales y por la convivencia con el crimen organizado.
Entre los casos documentados se cuenta el que se refiere al despojo y compra de predios en la zona de Isla Blanca, en el conocido como Fraccionamiento Francisco Javier, al norte de Cancún, con la participación de personajes identificados como falsificadores de títulos de propiedad, entre notarios y representantes de algunos importantes hoteleros, como son los Arroyo Marroquín, que se han apropiado de grandes extensiones en el área sin ser molestados por nadie. Según las investigaciones, con esos fraudes en la zona de Isla Blanca, Felipe Enríquez inicia la acumulación de su fortuna que, en el 2012 se estimaba en 230 millones de pesos.
Años antes, en el 2007, cuando Ivonne Ortega buscaba sacar al PAN del gobierno de Yucatán, logró contar con todo el apoyo de Carlos Salinas de Gortari y fue precisamente Enríquez Hernández quien diseñó la ingeniería electoral y se encargó del fondeo de recursos para la campaña. En tanto, Dulce María Sauri fue víctima de una intensa operación política de Carlos Salinas para desplazarla como candidata del PRI a la gubernatura de Yucatán.
En ese tiempo, se sabe, Ivonne Ortega Pacheco era una política sin proyección nacional hasta que fue apoyada por Peña Nieto y por el propio gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto. Es así que nuevamente lograron coincidir a través de Felipe Enríquez, quien fue designado delegado del PRI en Yucatán. Entonces lograron contar con el apoyo de empresarios sobresalientes en la península, como Arturo Millet propietario del equipo de futbol Venados de Mérida, entre otros.
Según se documenta, el flujo de dinero fue dirigido por Enríquez Hernández desde una residencia en Puerto Progreso, facilitada por alguno de los empresarios. También se mencionan a otros inversionistas y políticos como Kamel Nacif Borge, Emilio Díaz Castellanos y Emilio Loret de Mola, entre otros, que como el poblano Nacif se vio involucrado en el caso de pederastia en Cancún por el que Jean Succar Kuri aún permanece en la cárcel purgando condena.
En esa relación Félix González Canto – Ivonne Ortega, Felipe Enríquez creó la empresa Raíces Consultoría, S.A. de C.V. con la cual adquirió tierras en Isla Blanca, con el apoyo de Félix, así como en el Ejido de Ucú, con ayuda de Ivonne, al poniente de Mérida, Yucatán. A partir de esos beneficios económicos, como pagos a favores políticos, Enríquez creó otras tres razones sociales para negociar y apropiarse de tierras en Yucatán y Quintana Roo:
Desarrollos Punta Piedra, S.A. de C.V., para adquirir casi 4 hectáreas de tierras frente al mar al sur de Tulum; Consorcio GH, S.A. de C.V., en el que aparecen familiares del ex gobernador Natividad González Parás y que a su vez es una compañía socia de otras empresas para apropiarse de varias hectáreas en Isla Blanca y también la empresa RYR, S.A. de C.V., para asociar las compañías ligadas a Enríquez con las de la familia del ex gobernador Natividad González Parás y con las de los socios españoles del grupo hotelero Martinón.
Cabe destacar que, según las investigaciones, en casi todas las empresas del compadre incómodo de Peña Nieto, utilizó a su cuñado Hugo César Flores Toba como prestanombres. Incluso, en la empresa Raíces Consultoría aparece una cesión de acciones del candidato a la Alcaldía Monterrey a su cuñado Hugo César Flores Toba.
Lo anterior son ejemplos de cómo a cambio de favores políticos y económicos, que hoy han fortalecido a González Canto y a Ortega Pacheco haciéndolos parte de un grupo políticamente fuerte, aunque fracasado en las elecciones del 2016, con el triunfo de Carlos Joaquín, ambos ex gobernadores han permitido el despojo de tierras tanto en Punta Piedra, en el municipio de Tulum; así como en Isla Blanca, en la Zona Continental de Isla Mujeres, en Quintana Roo; lo mismo que en el Ejido de Ucú, al este de la ciudad de Mérida, Yucatán.
Cabe explicar que el ejido de Ocú está en donde hora se ubican una de las tierras más caras del estado de Yucatán, ya que el desarrollo de la ciudad de Mérida se encamina hacia esa zona; en tanto que, en Quintana Roo, Punta Piedra es el paso obligado hacia la reserva de la biosfera de Sian Ka’an; mientras que Isla Blanca es el único acceso hacia el desarrollo turístico más importante de Isla Mujeres, Sotolindo, del Grupo Martinón, con una proyección de más de 90 mil cuartos de hotel.
Y ahí no terminan las negociaciones políticas y económicas de González Canto, recientemente, el portal Reporte Índigo documentó que, en sociedad con Ricardo Javier Gamboa García, el ex gobernador abrió la empresa denominada Ener Investment Corp, con sede en Hollywood, Florida, una población de veraneo al norte de Miami Beach, tal cual consta en la escritura pública P13000005097, registrada el 15 de enero de 2013, el objeto de la compañía es “hacer cualquier negocio que esté dentro de la ley”. Y lo que falta…
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

COLUMNA DEL DIRECTOR:
Combate al narco, en la gran encrucijada

“Visión Periférica”
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
En difícil situación se encuentra el gobierno federal y con él todos los estados donde el crimen organizado ha sentado sus reales, como se dijera en la milicia durante el periodo del México revolucionario, refiriéndose a que el narco ha llegado a algunos lugares donde no solo se ha quedado, sino que se ha fortalecido, mostrando una lamentable incapacidad de las autoridades para su control.
Es cierto, esa situación ha sido aprovechada por el presidente estadounidense Donald Trump para intentar violar nuestra soberanía, con el propósito de combatir al crimen organizado del lado de la frontera mexicana. Para esto, hasta donde se sabe, ha enviado aviones espías sobre el Mar de Cortés y por el lado del Océano Pacífico, además de tejer una gran red de inteligencia militar invasora para lograr penetrar las entrañas de los cinco grandes carteles mexicanos: Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, La Familia Michoacana y Cárteles Unidos, según información obtenida por el New York Times.
Es verdad, como dice la presidenta Claudia Sheinbaum, en Estados Unidos también hay cárteles de la droga, luego entonces, por qué no los combaten, si son los distribuidores de las drogas que llegan desde México y el extranjero pasando por nuestro país. El presidente Trump se queja de que en nuestro país no se combate decididamente al crimen organizado, pero ¿por qué en el país que gobierna no se combate a la inmensa red de distribuidores y seguramente productores?
Aquí cabría hacer referencia al pasaje bíblico de que Trump “ve la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en suyo propio”. Sin embargo, hay una realidad, sobre nuestro país avanza incontenible el crimen organizado y todo lo que se hace para frenarlo no logra dar los frutos esperados. Ahora confiemos en que sí contribuyan a dar resultados las dos nuevas iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum enviadas ayer al Congreso: una para reformar el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la otra para mejorar el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación.
Aunque ayer no se dieron mayores detalles sobre estas iniciativas, estamos seguros de que llevan toda la buena intención de demostrar a Donald Trump que si se está trabajando a marchas forzadas para frenar el avance del crimen organizado y sobre todo del narcotráfico. Esto es digno de aplaudir porque parece ser que ya fue sepultada la fallida estrategia de “abrazos, no balazos“, que durante seis años hizo estragos en nuestro país, por lo que ahora todos pagamos las consecuencias.
Sin embargo, hay que reconocer que en este régimen feminista se hacen grandes esfuerzos por dar resultados y frenar las amenazas y bravatas del presidente estadounidense, aunque sorpresivamente se impusieron aranceles al aluminio y al acero. Recordemos que una de las banderas del ex presidente Andrés Manuel López Obrador fue el combate a la corrupción, lo que resultó una falsedad cuando “no mentir” era otra premisa del pasado régimen. Ahora resulta que México ocupa el lugar 140 de entre 180 de los países más corruptos del mundo, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). Es decir, nuestro país está a la baja y a la altura de Irak, Uganda o Nigeria. Es innegable que la corrupción alimenta al crimen organizado y así, no se puede.
Por lo pronto, según The New York Times el gobierno deDonald Trump busca clasificar a los grupos del crimen organizado como organizaciones terroristas extranjeras o terroristas globales, entre ellas las fundadas en México como las mencionadas líneas atrás. “De ocurrir esto cambiaría la manera en la que los agentes estadounidenses arman sus casos contra los carteles, porque antes tenían que justificar una amenaza a un ciudadano estadounidense, mientras que ahora cualquier vínculo al grupo ya es motivo de investigación”, según Ioan Grillo, un periodista inglés que lleva 24 años cubriendo la violencia en México.
Como puede verse, la presidenta Claudia Sheinbaum está en una gran encrucijada: combatir a fondo al crimen organizados o dejar pasar a la inteligencia anticrimen estadounidense para ayudarla en este combate, que bien podría compararse, contra la mítica hidra, la serpiente gigante de muchas cabezas que volvían a crecer a medida que eran cortadas…
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
COLUMNA DEL DIRECTOR:
Lo negro en la 4T

Visión Periférica
Por Cliserio E. Cedillo Godínez*
Si una persona te comenta algo, para ti increíble, desconfía; sí dos personas insisten en lo mismo, piensa que puede ser verdad; si tres o más personas no relacionadas entre sí comentan lo mismo, es momento de investigar: todo puede ser realidad. Así empezaba una clase personal de mi mejor maestro de periodismo que haya tenido, don Mario Ezcurdia Camacho, quien fuera mi director general en el desaparecido diario El Nacional.
Esto viene al caso porque se ha dicho innumerables veces que en el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) no hay corrupción. Sin embargo, surge la duda porque son muchos los periodistas de renombre que insisten en denunciar actos de corrupción en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. No se trata solo de Carlos Loret, a través de Latinus y sus redes. Es una larga lista de periodistas que se dan a la tarea de documentar sus investigaciones para evitar ser desmentidos.
Ahora, nuevamente los hijos del presidente: Andy, José Ramón y Gonzalo “Bobby” López Beltrán son involucrados en un nuevo escándalo de corrupción, donde supuestamente el primer mandatario “está de acuerdo con eso”, según @Lainus y, de acuerdo a diversos audios y documentos, Bobby Beltrán estaría siendo el intermediario (coyote) en la venta de materiales para el Tren Maya, como el balastro, piedra que va debajo de las vías y que les sirve de soporte, con una sucia “ganancia” de unos 150 millones de pesos.
La investigación, firmada por Mario Gutiérrez Vega, es “incontrovertible al demostrar la enorme corrupción y tráfico de influencias que hay en el gobierno federal”, según opina el periodista Marco Levario Turcott, con una vasta carrera como escritor, ensayista, articulista y analista político en los diarios El Día, La Crónica de Hoy, Milenio Diario, unomásuno y compañero nuestro en el diario El Nacional. Actualmente es director del Semanario Etcétera.
Ya lo decíamos en nuestro editorial más reciente: Es cierto, con la Cuarta Transformación las reglas han cambiado: o todo es totalmente transparente o todo absolutamente oscuro, ni siquiera opaco, por tratarse de obras prioritarias, estratégicas o de seguridad nacional, como todo lo que lleva a cabo la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina, Armada de México. Son los extremos, no hay intermedios.
También hay que reconocer que en lo estructural y obras de gran envergadura, la 4T ha traído innumerables beneficios a Quintana Roo, sobre todo, y a los estados de sureste de México. Eso es innegable… Por ello, en este sucio negocio no involucramos al presidente López Obrador, aunque se diga que está enterado de todo. Es así que hacemos nuestra una poesía de Khalil Gibran, poeta, filósofo y artista libanes:
Tus hijos no son tus hijos
Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida,
deseosa de sí misma.
No vienen de ti,
sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.
Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos,
pues ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas,
porque ellos
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerles semejantes a ti,
porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas,
son lanzados.
Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero,
sea para la felicidad.
*Periodista con 48 años de experiencia en diarios nacionales y estatales, así como cadenas de radio, director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.