EN LA OPINIÓN DE:
EL NEOCOLONIALISNO CARIBEÑO

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto
El término neocolonialismo se refiere a una forma moderna y sofisticada de dominación que, aunque no recurre a la ocupación militar directa, mantiene el control económico, político y cultural de una nación por parte de potencias extranjeras. En el caso de México, este fenómeno ha evolucionado desde la independencia formal del país, en donde la primeraelección de México de 1828 estuvo intervenida por el ministro plenipotenciario de Estados Unidos, perpetuando estructuras de dependencia que limitan su soberanía real, pasando por las encomiendas posteriores al virreinato, las grandes haciendas de madera, henequen y Ganado, hasta nuestros días.
Kwame Nkrumah, en su obra Neocolonialismo: última etapa del imperialismo, define este sistema como uno en el que “el Estado que le está sujeto es, en teoría, independiente y tiene todas las galas externas de la soberanía internacional. En realidad, su sistema económico y, con ello, su política, son dirigidos desde afuera”.
La influencia de medios, productos y valores extranjeros ha generado una homogeneización cultural que desplaza las expresiones locales. La industria del entretenimiento, la moda y el consumo están dominadas por corporaciones extranjeras, lo que refuerza una identidad subordinada.
Pero el neocolonialismo en su definición más pura también se manifiesta en el despojo de tierras indígenas para megaproyectos, como el Tren Maya cuya única función actual es la gentrificación de zonas mayas o la explotación minera, sin consulta ni consentimiento adecuado. Esto representa una forma de violencia estructural que perpetúa la marginalización de los pueblos originarios.
El neocolonialismo ha contribuido a:
– La erosión de la identidad nacional, al imponer modelos de desarrollo ajenos a la realidad mexicana.
– La desigualdad social, al beneficiar a élites vinculadas con intereses extranjeros.
– La fragmentación territorial, donde regiones enteras operan bajo lógicas económicas externas.
Quintana Roo, con destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum, se ha convertido en uno de los epicentros turísticos más importantes de América Latina. Sin embargo, detrás de la imagen paradisíaca se esconde una estructura de poder que reproduce dinámicas coloniales bajo el disfraz del desarrolloeconómico que sigue impulsando la CuartaTransformación. El turismo internacional, especialmente el control ejercido por corporaciones extranjeras, ha generado una forma de neocolonialismo económico y social, donde los beneficios se concentran fuera del territorio y las comunidades locales enfrentan explotación y marginación.
En hoteles de lujo que cobran tarifas elevadas por noche, los trabajadores reciben salarios mínimos, sin pago de horas extra ni prestaciones dignas. Las propinas, que representan una parte significativa del ingreso, son administradas por sindicatos con falta de transparencia en su distribución. Además, se imponen descansos ‘solidarios’ obligatorios, lo que reduce el ingreso quincenal. La violencia y el acoso laboral son comunes, especialmente hacia mujeres, y se han documentado casos de manifestaciones por parte de empleados que denuncian estas prácticas.
Asimismo, el modelo ‘todo incluido’ permite a cadenas hoteleras extranjeras evadir impuestos mediante transacciones realizadas fuera de México. Estas empresas también utilizan esquemas de outsourcing para reducir sus obligaciones fiscales y laborales. La evasión fiscal limita la capacidad del Estado para invertir en infraestructura, servicios públicos y programas sociales, perpetuando la dependencia económica y la desigualdad regional sin que los legisladores federales de la Cuarta Transformación tengan en sus agendas esta ordeña millonaria continua a México.
La industria turística en Quintana Roo representa una forma moderna de colonialismo, donde el capital extranjero se beneficia de los recursos naturales, culturales y humanos del territorio, mientras que las comunidades locales enfrentan precariedad, violencia y exclusion, que ha sido tolerada y hasta impullsadapor la izquerda-neoliberal.
Para revertir esta dinámica, es necesario repensar el modelo turístico desde una perspectiva de justicia social, fiscal y territorial, que priorice el bienestar de los habitantes sobre los intereses corporativos, pero para ello, es importante transitar a una verdadera responsabilidad en la transformación, ya que de otra manera, la vida seguirá, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

EN LA OPINIÓN DE:
LA DOBLE MORAL DEL VERDE CASTAÑÓN

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
• La nueva SCJN exhibe abusos del alcalde de Tulum y de la 17ª Legislatura, al declarar ilegal el cobro de casi 400 millones de pesos por alumbrado público.
• Por un lado, arenga a tulumnenses contra cobros de la federación por acceso a las playas y, al mismo tiempo, les establece cobros municipales desproporcionados e inconstitucionales por alumbrado público.
Una vez más, el niño verde Diego Castañón Trejo muestra el cobre del que está hecho. Organiza marchas contra impuestos federales, pero con la complicidad de la 17ª Legislatura “inventa” impuestos municipales a tulumnenses invadiendo competencias federales.
Los recibos de energía eléctrica se han disparado, lo cual ha provocado justificada inconformidad ciudadana, tanto en contra de la CFE como en contra del gobierno municipal presidido por el regiomontano compadre de Jorge Emilio, a quien le ofrenda lealtad original, aunque vista casaca guinda.
Resulta que La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de exhibir los abusos de los diputados locales de Quintana Roo que han obligado a los habitantes a pagar casi 400 millones de pesos en impuestos ilegales.
De acuerdo con una ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió finalmente una acción de inconstitucionalidad presentada por la CNDH desde el año 2024 en contra de la fórmula de pago del Derecho de Servicio y Mantenimiento del Alumbrado Público.
Este cobro se aplica actualmente en 7 de los 11 municipios de Quintana Roo, en 6 de ellos, de manera inconstitucional, según han considerado las nuevas ministras y ministros elegidos este año en votación popular.
Al resolver la acción de inconstitucionalidad 19/2024 contra la Ley de Hacienda de Tulum, aprobada en diciembre de 2023, la SCJN consideró que el Congreso de Quintana Roo invadió facultades del Congreso federal.
Para las ministras y ministros, la fórmula que han adoptado los diputados de Quintana Roo establece una contribución cuya naturaleza es de un impuesto sobre el consumo y la energía eléctrica, y no de un derecho.
Se trata del párrafo que aparece tanto en las leyes de hacienda de cada municipio y en la Ley de Hacienda de los Municipios del Estado de Quintana Roo que autoriza a recuperar los costos del servicio a razón del 5% del consumo eléctrico de cada hogar y negocio.
La reforma aprobada de modo fast-track por la hegemonía 4T en la 17ª Legislatura, establece como base para calcular el monto de los derechos por concepto de alumbrado público, lo que los contribuyentes pagan a la CFE, como usuarios de servicio de suministro de energía eléctrica, lo cual implica que realmente se trata de una contribución que grava un hecho generador de la competencia federal, y por ello se produce una invasión de la esfera de atribuciones del Congreso de la Unión, dijo en su intervención la ministra Yasmín Esquivel Mossa.
FAMILIAS FARMACÉUTICAS REEGIOMONTANAS
Por lo pronto, el farmacéutico regiomontano, igual que la familia de Jorge Emilio, mostró la incongruencia de su proceder político, motivado por el afán electorero que predomina en sus acciones rumbo a las elecciones 2027, en la que aspira a ser diputado federal, senador o gobernador, lo que salga. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

EN LA OPINIÓN DE:
Equinoccio: la psicología de habitar la luz y la sombra

Soltar para poder reconstruir desde la consciencia despierta
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera**
Cancún, Q.Roo (24-sep).-Este 22 de septiembre se cumplió un ciclo más en la vida terrícola y es que como cada año llega la renovación con el cambio de estación, la madre naturaleza con su sutil lenguaje trae el equinoccio; este suceso que dos veces al año llega para recordarnos una lección que solemos olvidar en la prisa cotidiana: la necesidad del equilibrio. El equinoccio, ese instante en que el día y la noche se encuentran en perfecta igualdad, no es sólo un evento astronómico; sino que también es una oportunidad para reflexionar, y pensar en un espejo en el que podemos mirar nuestras propias contradicciones internas.
Tomando como base lo anterior me atrevo a introducir la materia que a mi compete y es que estimado lector, no puedo dejar pasar la oportunidad de abordar el tema desde la psicología, que siendo la ciencia que estudia las complejidades de la mente y la conducta, encuentra en este fenómeno un símbolo poderoso: aprender a convivir con nuestra luz, pero también con nuestra sombra.
La vida moderna, cargada de sus viejos ideales, suele empujarnos hacia una narrativa unilateral, en la que se nos injertó la costumbre de mostrar sólo lo “luminoso”: logros, fortalezas, momentos de alegría cuidadosamente editados. Porque Dios nos libre de que alguien se entere que no somos perfectos, esa falsa idea del común social que nos invita a esconder la “oscuridad”: el miedo, la frustración, la vulnerabilidad. Sin embargo, negar esta parte es tanto como pretender que el equinoccio sólo puede existir con sol o con noche perpetua.
Es aquí donde cabe mencionar a una de las grandes figuras de la psiquiatría Carl G. Jung, quien desde la psicología profunda, ya advertía que nuestra sombra —aquello que rechazamos o reprimimos— forma parte integral de la psique. No integrarla nos vuelve incompletos, nos fragmenta.
Así en su infinita naturaleza y como buena madre la naturaleza nos enseña como regresar al balance cada cierto tiempo. El equinoccio es una oportunidad simbólica para detenernos y reconocer la dualidad. Así como el sol y la luna se dan la mano en un mismo cielo, también nosotros podemos permitirnos la reconciliación, porque la tristeza no cancela la alegría, el miedo no invalida la valentía, el fracaso no borra los logros. Lo que nos define no es la exclusión de una o varias partes de nosotros, sino la capacidad de integrarlas todas en un relato más honesto y completo, en el que entendamos que no se evade la oscuridad, por el contrario, se integra como parte de un camino que nos llevó a construir lo que hoy somos y porque existimos.
En el campo de la psicología clínica, esta metáfora cobra especial relevancia. Los procesos terapéuticos no buscan borrar la sombra, sino iluminarla. La depresión, la ansiedad o el duelo no desaparecen por decreto; requieren ser nombrados, aceptados y procesados. Para dar pie a nuevos capítulos de nuestra existencia formando nuevos mecanismos y actitudes que nos ayuden a acercarnos a nuestro bienestar.
Del mismo modo, el equinoccio nos recuerda que la oscuridad no es enemiga de la luz: es su complemento; porque sin noche no hay descanso y sin sombra no hay profundidad.
Vivir desde esta perspectiva implica también reconocer los ciclos. El equinoccio marca un tránsito: hacia la abundancia de la primavera o hacia la introspección del otoño. Y en la vida psíquica transitamos también por etapas: momentos de expansión y momentos de repliegue.
El error está en creer que debemos permanecer siempre en un estado de “día pleno”, mientras que la psicología del bienestar nos enseña que la resiliencia no consiste en evitar el dolor, sino en aprender a transitarlo, a darle un sentido y a permitir que nos prepare para la siguiente estación, sin olvidar que las piedras que hoy te lastiman, mañana en la distancia serán las mismas con las que construiste tu camino.
Este simbolismo tiene aplicaciones prácticas. En terapia narrativa, por ejemplo, el paciente es invitado a reescribir su historia desde un nuevo ángulo. El equinoccio ofrece un punto de partida perfecto para este ejercicio: mirar atrás y reconocer qué aspectos hemos mantenido en la penumbra, cuáles hemos dejado florecer bajo la luz, y qué relato queremos construir al integrar ambas dimensiones. Así como la naturaleza nunca se queda estática, nosotros tampoco estamos condenados a repetir un mismo guion.
En un mundo que constantemente nos exige perfección y positividad, reivindicar el valor del equilibrio es casi un acto de resistencia que a la larga nos lleva a una revolución interna cuyo fin sea la libertad. Permitirnos ser seres en transición, incompletos y en movimiento, es aceptar nuestra humanidad. El equinoccio, con su exactitud cósmica, nos invita a recordar que ninguna luz es eterna y ninguna sombra definitiva.
Por eso, en este cambio de estación, la invitación no es a contemplar el fenómeno astronómico como una curiosidad pasajera, sino a asumirlo como una metáfora vital. Una muestra de la sabiduría divina de la naturaleza que nos ofrece la oportunidad de soltar todo aquello que nos ata y reconstruirnos con una mirada nueva en la que no necesitemos la perpetua luz si no que nos atrevamos a surcar la obscuridad buscando el balance necesario para vivir con libertad.
Así como el día y la noche se encuentran en el mismo horizonte, nosotros también podemos reconciliarnos con nuestras contradicciones. Y en ese acto, reescribir nuestra historia personal desde la perspectiva de equilibrio y renovación, construyendo con valentía lo que por elección deseamos ser.
***** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si deseas contactar al especialista o necesitas ayuda terapéutica puedes comunicarte vía Whats App
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 3 horas
Equinoccio: la psicología de habitar la luz y la sombra
-
Chetumalhace 12 horas
QUINTANA ROO ENTRE LLUVIAS Y CALOR: EL CLIMA DE HOY 23 DE SEPTIEMBRE 2025
-
Economía y Finanzashace 12 horas
DÓLAR EN DESCENSO Y BOLSA MEXICANA EN ALERTA: PANORAMA FINANCIERO DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
Culturahace 12 horas
FOMENTAN TURISMO RESPONSABLE EN COZUMEL CON VISITA EDUCATIVA AL MUSEO DE LA ISLA
-
Cozumelhace 3 horas
SOCIEDAD CIVIL LOGRA FRENO HISTÓRICO AL CUARTO MUELLE EN COZUMEL
-
Gobierno Del Estadohace 12 horas
DESAYUNADORES ESCOLARES RENOVADOS: MÁS DE 2 MIL 700 NIÑAS Y NIÑOS RECIBIRÁN ALIMENTOS CALIENTES EN ESPACIOS DIGNOS
-
Deporteshace 12 horas
QUINTANA ROO BRILLA EN LA PARALIMPIADA NACIONAL CONADE CON 10 MEDALLAS EN PARANATACIÓN
-
Gobierno Del Estadohace 12 horas
FINANCIAMIENTO QUE TRANSFORMA: SEDE ENTREGA CRÉDITOS A EMPRENDEDORES DE QUINTANA ROO