Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

DETENIDOS LOS CORRUPTOS AHORA CONTRA LOS CORRUPTORES

Publicado

el

“Comentario a tiempo”
Por Teodoro Rentería Arroyave

Ya nos referimos a los 10 corruptos marinos, entre ellos a los cabecillas, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, Fernando Farias laguna, el primero fue detenido en Sonora y actualmente se encuentra preso en el Penal del Altiplano, mientras que su consanguíneo, sigue prófugo, al parecer en Estados Unidos, ambos sobrinos del ex almirante secretario de la Marina Armada de México, Rafael Ojeda.

Con información profesional y por tanto confiable de Proceso, El Universal, Milenio y de otras fuentes, nos vamos ahora a referir a los corruptores y en otra entrega a las víctimas mortales, caso inédito en la historia delincuencial de México por los numerosos personajes de la milicia y del empresariado implicados en el que puede ser el escándalo mayor en muchas décadas, no decimos del siglo, porqué aún no pecamos de pitonisos, valga el masculino.

La Fiscalía General de la República, FGR, y la Secretaria de Seguridad Ciudadana identificaron al principal implicado, el empresario Roberto Blanco Cantú, conocido como “El Señor de los Buques”.

El caso del huachicol fiscal fue toda una estrategia imposible de descubrir, confiaron sus creadores o autores, al robar identidades para utilizarlas como prestanombres, exacto, fueron utilizadas para fundar las empresas que beneficiaría a ese grupo de empresarios corruptos.

Con tal motivo ya han sido detenidas 14 personas, entre ellas los elementos de la Secretaría de Marina, de Aduanas y hasta un ex juez federal que supuestamente participaron en el desembarque de 31 buques con huachicol fiscal en las aduanas de Altamira y Tampico, en el estado de Tamaulipas.

Va la historia: De acuerdo con la causa penal 79/2025, en el caso del huachicol fiscal están implicadas diversas empresas dedicadas al transporte ilícito conocido como huachicol.

La principal, Mefra Fletes, cuyo nombre surgió durante la ejecución de una orden de cateo del 27 de marzo de este año en el que fueron decomisados 8 mil 892 litros de diésel automotriz y 3 mil 500 litros de urea, así como diversos vehículos de transporte de hidrocarburo, entre esos vehículos se encuentran 8 tractocamiones y 24 pipas rotulados con la leyenda Mefra Fletes.

Según los registros públicos de la Secretaría de Economía, la empresa dedicada al transporte de diésel o gasolina fue constituida en febrero de 2015 en Zapopan, Jalisco -ojo-, por Brenda Gabriela Salas Ramírez y Gustavo de Jesús Guillén Chávez.

En marzo de 2019, ambos seudo fundadores de Mefra Fletes transmitieron sus acciones a José Isabel Murguía Santiago, José René Tijerina Mendoza y Roberto Blanco Cantú, “El Señor de los Buques”.

Pues el caso que conforme a la carpeta de investigación tanto Salas Ramírez y Guillén Chávez, son víctimas del robo de identidades al aparecer como prestanombres a favor del grupo de empresarios originarios de Nuevo León.

Esto debido a que el 6 de junio de este año, los policías investigadores ubicaron a Brenda Gabriela Salas en Tonalá, quien dijo ser ayudante en una carpintería, haber estudiado hasta la secundaria, que sólo una vez ha salido del estado y no conoce otro lugar; que no cuenta con recursos para fundar una empresa y que no conoce Mefra Fletes y a ninguna persona relacionada con esa empresa y añadió, muy importante, que una ocasión le robaron su credencial de elector, pero no recuerda el año.

Mientras que, en el domicilio de Gustavo de Jesús Guillén Chávez, en Zapopan, mismo que aparece en el acta constitutiva de Mefra Fletes, Irene Chávez Navarro, su madre, atendió a los policías y les dijo que lo corrió de la casa en el año 2023 por alcohólico y agresivo, que sólo estudió hasta la secundaria y que no tiene dinero, mucho menos para ser socio de una empresa.

Hasta abril de este año, Mefra Fletes tenía su domicilio fiscal en un edificio ubicado en San Pedro Garza García, Nuevo León, que actualmente está abandonado, razón por la que las autoridades federales consideraron que los accionistas de la empresa trataron de evadir a la justicia.

Sin embargo, ya están más que identificados los verdaderos accionistas, se destaca a Roberto Blanco Cantú, cuyas actividades relacionadas con el tráfico ilícito de hidrocarburos fueron reportadas en junio último por Proceso.

Además, en información publicada por esta casa editorial, Mefra Fletes y Autolíneas Roca, ambas registradas en Nuevo León, son empresas vinculadas al Cártel del Golfo.

En el año 2019, las pipas de ambas empresas realizaron descargas en Guaymas, Sonora, de hidrocarburos de la corporación china Tianjin Yuanhang, registrados como “aditivo para aceites lubricantes a granel”.

De igual modo, el 30 de marzo de este año la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República aseguraron un contenedor en Altamira, Tamaulipas, que descargó pipas, entre ellas de Mefra y Roca, 10 millones de litros de diésel, también registrado como aditivo para aceites.

Las dos empresas comparten accionistas y representantes legales, como Héctor Manuel Portales Ávila, representante de Mefra y secretario de Roca.

Para precisar: Blanco Cantú aparece como copropietario de Roca y su hermano Rigoberto es señalado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por supuestamente tener vínculos con operadores del Cártel del Golfo y tiene una acusación en la corte federal por coludirse para monopolizar el servicio de transporte en el sur de Texas en 2022.

Portales Ávila es un empresario abarrotero radicado en San Luis Potosí que intentó ser alcalde de Ébano por el PRI en el año 2015.

También la Fiscalía afirmó que ha identificado la probable participación de miembros del Cártel del Golfo y del Cártel Jalisco Nueva Generación, CJNG, en el robo de hidrocarburos y al solicitar la orden de aprehensión requirió que el empresario y otros integrantes de Mefra Fletes sean recluidos en el penal de máxima seguridad del Altiplano. En conclusión hasta ahora han sido apresados 3 empresarios, 5 marinos en activo, un marino en retiro y 5 funcionarios de aduanas y habrá más detenciones. Seguiremos con las víctimas mortales. CONTINUARÁ.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

PVEM CON 9% GOBIERNA SLP

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

En San Luis Potosí el Partido Verde tiene una aceptación electoral de 9%, pero gobierna el estado. En Quintana Roo, con 4-6% también podría gobernar.

Morena registra aceptación de 31% en SLP, sin embargo, el morenismo fue sacrificado y obligado a votar en 2021 por Ricardo Gallardo Cardona (a pesar de haber sido encarcelado en 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero), en una “concertacesión” pragmática de Andrés Manuel López Obrador con Jorge Emilio González y Manuel Velasco, los dueños del verde.

QUINTANA ROO 2027
En este contexto, la sucesión gubernamental en Quintana Roo corre el riesgo de ser entregada a la élite verde, en caso de que la presidenta Claudia Sheinbaum siga la continuidad del pragmatismo electoral, con tal de mantener al verde en la alianza 4T, al costo que sea, sacrificando al morenismo quintanarroense, como lo hizo en San Luis Potosí en 2021.

Si es “continuidad con cambio”, veremos en Quintana Roo cuánta continuidad y cuánto cambio habrá y dónde.

Diversas encuestas otorgan al verde en Quintana Roo, si compite solo, entre 4% y 6% de los votos; si va en alianza, alcanzará los que sean necesarios para ganar con el “trasvase” de sufragios guindas al verde, aunque el morenismo haga su berrinche.

Aquí les dejamos la gráfica de San Luis Potosí, de la encuestadora Algoritmo, para que usted la analice y tenga como siempre la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos

Publicado

el

Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida

Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera

En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.

En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.

Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.

Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.

En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.

Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.

La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.

Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.

Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.

Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.

Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.

Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.