Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

IZQUIERDA O DERECHA

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

A lo largo de la historia, siempre han existido bandos. Para cada uno de ellos, lo que sustentan o sostienen en sus respectivas teorías es lo correcto. En política y teoría del Estado, estos bandos se dividen entre conservadores y liberales. Si nos adentramos un poco hacia la historia de México podemos ver con claridad cuáles son esos bandos a partir de la guerra de independencia.
En efecto, los grupos conservadores pugnaban por volver a ser un virreinato en el que nuevamente la Constitución de Cádiz que establecía el control del Rey de España fuese nuestra guía, mientras lo liberales presionaban porque México se transformara en un país libre, confirmándose en una república federal y liberal, con capacidad de darse su propio gobierno y sus propias leyes y finalmente se promulgó la constitución federal de 1824. Sin embargo, este logro no duró mucho porque en poco tiempo, ya se encontraba en vigor la Constitución de 1836, centralista y conservadora.
Debido al exceso de control que ejercía la iglesia dentro del constitucionalismo centralista de México posterior a 1836, se comenzó una lucha que provocó la Guerra de Reforma y con ello, se logó que la administración de las escuelas, de los panteones, del Registro Civil y otros más, pasaran al dominio del Estado Mexicano, además de publicarse la Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos de 1856 (Ley Lerdo). Con esta lucha se promulga la Constitución Federal de 1857 que retoma el federalismo, la representatividad, el liberalismo y crea por vez primera, el Estado Laico, separando la Iglesia del Gobierno. Aunque para 1880 ya nuevamente México de la mano de Porfirio Díaz ya se encontraba nuevamente en manos de los conservadores y la iglesia.
Este modelo por demás ineficaz que plasman los conservadores en los que se pierden libertades y derechos como el de la representación política, la libre circulación o expresión, generó la Revolución Mexicana, dada la desigualdad y abuso cometido en contra de los más necesitados en un gobierno que solo beneficiaba a los ricos y banqueros.
Así, nace la Constitución Federal de 1917, que es única en su tipo en ese momento, por sus adelantos en materia de derecho de trabajo y en la instalación del juicio de amparo y la figura de la suspensión contra actos de autoridad en beneficio del pueblo, que era considerada un gran adelanto entonces. Cabe señalar que el amparo evolucionó al establecer el efecto erga omnes, es decir, con efectos para todas las personas, mismo que hoy, con la reforma al poder judicial, esta figura de apoyo al pueblo no existe más.
Hasta ese momento en la historia de México nos queda muy claro quién es liberal y quien es conservador, por lo que en una simple deducción podemos considerar que los liberales son de izquierda y los conservadores de derecha.
Pero no todo es tan sencillo, ya que, si analizamos la vida de Tomás Mejía, líder liberal que buscaba la reivindicación de los derechos y las tierras de los chichimecas en la sierra gorda queretana, podemos darnos cuenta de que Mejía expone sus razones para alejarse de Benito Juárez y unirse a Maximiliano de Hapsburgo, razones que nos dejan muy claro que el austrohúngaro, era incluso mucho más liberal que el propio Juárez en muchos aspectos. (Junco, Alfonso, La traición de Querétaro, Ed. Jus, 1960 y Fuentes, José, Proceso de Maximiliano de Hapsburgo, Ed. Jus, 1966).
Esta mezcolanza, la vemos hoy en un collage político, pero no propiamente por principios e ideales como lo fue con Tomás Mejía, sino por intereses personales, económicos, de partido y principalmente por pura ignorancia.
De acuerdo con la encuesta del ENEM Mexican Election Study (Revista Nexos del 29 de octubre de 2024), realizada a militantes de diversos partidos políticos, resultó que los miembros de Morena y el Partido Acción Nacional eran los más conservadores de México, es decir, más propensos a ser de derecha.

Llamaba la atención que los militantes de un partido que a todas luces se autodefine de izquerda, fueran tan conservadores, y la respuesta fue que, los seguidores de ese partido se unieron no por una idología específica, sino por el rencor y el odio al Partido Revolucionario Institucional, eso era lo que principalmente lograba la cohesión de acuerdo a las respuestas de sus militates y por ello, solamente el 20% se ubicó con formación de izquerda de acuerdo a las preguntas elaboradas. Destaco de la publicación temas como el siguiente:
“Por ejemplo, el apoyo al matrimonio igualitario entre morenistas (60 %) no es muy distinto que los panistas (53 %), priistas (57 %) o votantes independientes (63 %). Sólo los simpatizantes de MC tienden a expresar una opinión más a la izquierda (68 %). Este patrón tiene a repetirse respecto del apoyo a la adopción homoparental y eutanasia. Tal como los panistas, priistas e independientes, los morenistas expresan división respecto de la adopción homoparental (48 % acuerdo; 46 % desacuerdo) mientras que reportan un acuerdo muy similar que los panistas respecto de la eutanasia (morenistas 58 %; panistas 54 %). En ambos casos, los simpatizantes de MC de nueva cuenta reportan las preferencias más progresistas (62 % apoyo a la adopción homoparental y 70 % de apoyo a la eutanasia). “

Por lo que respecta al aborto, la postura de los morenistas es más cercana a los panistas ya que el 51% está en desacuerdo, y lo vimos en la XVI Legislatura en la que teniendo la mayoría decidieron desechar la iniciativa, y no fue sino hasta la XVII Legislatura que mediante iniciativa del Partido del Trabajo se dio avance en la materia complementándose con el partido mayoritario.

Es así que, me di a la tarea de compartir unos enlaces de pruebas para identificar si eres de izquierda o de derecha, si eres liberal o conservador, y sin revelar nombres, puedo decir que muchos compañeros que se autodefinían de izquierda solo porque les decían en el Face, se dieron cuenta de su conservadora realidad.

Así, hoy en día en política la ignorancia sigue llevando la delantera y por ello nuestro proyecto no encuentra aún como sostenerse. Y por si les queda alguna duda, aquí les comparto dos encuestas basadas en parámetros internacionales que los sacaran de toda duda: https://www.idrlabs.com/es/politica-izquierda-derecha/prueba.php, y https://www.buzzfeed.com/mx/fanalopez/quiz-liberal-conservador.

Y para que no quede duda, yo salí de izquierda y liberal en los enlaces compartidos, para que tranquilamente siga escuchando a los conservadores de hoy autodefenirse zurdos y dejar que la vida siga, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EL RELANZAMIENTO DE EUGENIO SEGURA

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• La moneda está en el aire, pero no se hagan bolas.

El evento se organizó “con todo”. Sin medias tintas. El mensaje tenía que ser aún más claro y contundente. La clase política estatal en pleno, asistió a un mega mitin como en los tiempos de la “cargada” priista, en día y horario hábil, para que no quede dudas.

El eje del mensaje de unidad del senador Eugenio Segura Vázquez remató la intención: “No hay espacio para la división ni la confrontación”.

MORENA NACIONAL DESBORDADO
Las campañas adelantadas están en su punto crucial. Tienen tanta fuerza que ya desbordó a la dirigencia nacional de Morena, que pasó del “detengan las campañas adelantadas o habrá sanciones” a “Adelantaremos las encuestas para las gubernaturas estatales”.

LOS ANTECEDENTES
El plan A de candidato único se empezó a desvanecer con la irrupción de Rafael Marín Mollinedo en diciembre de 2024, sus reuniones con sus referentes locales y su revelación de que sí competiría “si cuento con la autorización de la presidenta”; después la aparición de espectaculares en ambos bandos y la frase detonadora “recuperemos el movimiento”; enseguida la réplica “Es Gino… Gino es Morena” (es decir, no hay nada que recuperar).

UNA GUBERNATURA DOS PROYECTOS
Así las cosas, el panorama es más que claro y no debe asustar a nadie. Hay dos proyectos que buscan lo mismo y solo uno de ellos coronará la candidatura a la gubernatura, lo demás será historia.

Sea cual sea la decisión allá arriba, en las alturas, lo que busca Luisa María con sus encuestas adelantadas y la presidenta con sus valoraciones del pulso de la gobernabilidad, es precisamente, ya no hay candidato único, el objetivo ahora es como dijo el senador en su informe: la “unidad”.

Ante cualquiera que sea la decisión de las encuestas y la valoración política, lo que se buscará es la unidad a través de la operación cicatriz. Si el panorama ya perfila como en los viejos tiempos, la resolución será como en esos mismos tiempos: Reparto de posiciones de acuerdo a valoraciones políticas, y quienes opten por el rompimiento pues la “ley fría”.

Pero ¿hasta dónde se podrá estirar la liga?, porque ya no son aquellos tiempos; en algo las cosas han cambiado y no es lo mismo 2027 que el año 2000, cuando el PRI pierde la Presidencia, precisamente, porque fue rebasado en buena medida por aquellas “valoraciones políticas” del reparto de la “operación cicatriz” que se fueron alejando del sentir popular y de la verdadera fuerza electoral en territorio. Pero sobre todo, el país político-electoral cambió a partir de 2018.

El informe anual del senador Eugenio Segura, se convirtió así en su propio “relanzamiento”, ahora que está de moda esta palabra. Un acto del tipo de Carlos Salinas de Gortari de que “no se hagan bolas”, cuando trataba de imponer desde arriba una decisión que era cuestionada abajo; era la época en que el sistema priista había empezado a cavar su propia tumba.

LA MONEDA, EN EL AIRE
La frase “La moneda está en el aire”, podría describir lo que estamos viviendo, ya que estamos ante una situación incierta donde el resultado es desconocido, ya que se está decidiendo algo importante.

La moneda está en el aire y el resultado es la cuestión; podría caer cara o cruz, águila o sol; sólo que aquí no se trata de una simple apuesta, sino del futuro de un estado, el motor turístico de México y de casi dos millones de habitantes, la mitad de la cual vive en pobreza, a pesar de vivir en un estado que genera grandes riquezas. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

CONSEJO CIUDADANO PIDE INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE CONFLICTO LIMÍTROFE

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Dirigen carta a la gobernadora Mara Lezama sobre el estado procesal actual del litigio ante la SCJN.
• “No sólo es un asunto jurídico (…) es identidad, soberanía y cohesión social del pueblo quintanarroense”, sostiene la misiva.

El Consejo Ciudadano de Chetumal vuelve a levantar la voz en otro tema que atañe al Quintana Roo profundo; su identidad, historia y cultura, que recibe escasa atención en el actual gobierno.

Este 22 de octubre entregaron de manera oficial una carta dirigida a la gobernadora Mara Lezama Espinosa “solicitando información pública y rendición de cuentas sobre el conflicto limítrofe entre Quintana Roo y Yucatán” derivado del conflicto territorial original con Campeche, que estalló durante los gobiernos de Mario Villanueva Madrid y Jorge Salomón Azar García, cuando éste creó el municipio de Calakmul.

La organización ciudadana –que encabezó el movimiento social y ciudadano contra la remoción de la estatua de Don Andrés Quintana Roo y la demolición de la plaza cívica del Congreso del estado–, apela ahora al “derecho a la participación, a la información y a la vigilancia ciudadana” para solicitar que el gobierno haga pública una información relevante “no solo es un asunto jurídico, sino que representa también temas fundamentales de identidad, soberanía y cohesión social para el pueblo quintanarroense” se lee en el documento entregado en Oficialía de Partes del Palacio de Gobierno de Chetumal.

“Es importante que esta información se haga del conocimiento público mediante un informe ciudadano especial, que permita a la ciudadanía quintanarroense conocer los avances reales, evaluar las acciones emprendidas y fortalecer una postura unificada como Estado”, sostiene la solicitud.

Y agrega: “La historia ha demostrado que la defensa de nuestro territorio ha sido siempre una causa compartida entre gobierno y ciudadanía. Por ello, exhortamos a que esta comunicación sea atendida con responsabilidad, prontitud y transparencia, en apego a principios democráticos y rendición de cuentas que debe regir la vida pública del pueblo de Quintana Roo”.

Es fundamental informar, solicita el Consejo Ciudadano de Chetumal:
a) “El estado procesal actual del litigio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluyendo resoluciones, acuerdos, audiencias y avances en los últimos dos años.
b) “Las estrategias jurídicas y políticas de defensa adoptadas por el Gobierno del Estado en coordinación con el Poder Legislativo y Poder Judicial, para salvaguardar los límites históricos de Quintana Roo.
c) “Las acciones legales concretas y leales emprendidas ante la SCJN, así como los equipos jurídicos y técnicos que asesoran la defensa del territorio.
d) “Las formas de participación ciudadanas y de organización social que se han promovido para fortalecer esta causa común.
e) “El último informe público dirigido a la sociedad con este tema, su contenido y fecha de presentación. Y
f) “La estrategia integral para los próximos años en el plano jurídico, político y ciudadano, para asegurar la defensa de la posición de Quintana Roo ante las instancias federales.”
Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.