Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Necesaria, mayor formalización para que haya más penetración del crédito

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE FEBRERO. -Para que haya una mayor penetración crediticia en México, es fundamental que se avance más en la formalización de la economía, consideró BBVA Bancomer.

Carlos Serrano, economista en jefe del banco más grande de los que operan en México, destacó que en los últimos años se avanzó en la penetración del crédito, pues como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 28% en el 2012 a 34% en el 2017.

Esto, dijo, obedeció a una mayor estabilidad económica que permitió mejores condiciones crediticias, pero también a que la actual administración avanzó en el tema de la formalización.

“Como porcentaje del PIB el crédito pasó de 28 a 34% (en lo que va del sexenio), esto es muy relevante. Pero ¿por qué creció el crédito más que la economía? Por dos razones: la primera es que se generaron condiciones de mayor competencia, de mayor estabilidad económica y eso hizo que las condiciones de acceso al crédito mejoraran, eso incidió en una mejor demanda de crédito”, señaló.

Añadió: “El otro factor que creemos que fue fundamental para que creciera el crédito como porcentaje del PIB fue que aumentó el nivel de formalización de los empleados en México. El programa de formalización que inició este gobierno fue muy bueno”.

QUEDA MUCHO POR HACER

En este sentido, el economista en jefe de Bancomer destacó que se avanzó en este tema, pero que aún queda mucho por hacer en materia de penetración crediticia, pues México tiene potencial para que el crédito como proporción del PIB sea superior a 50 por ciento. Para ello es necesario que haya un mayor nivel de formalización de la economía.

“Un país con el nivel de desarrollo de México debería estar por encima de 50 por ciento. Creemos que vamos en la dirección correcta, pero consideramos que una parte fundamental para que México pueda tener mejores niveles de penetración crediticia, es seguir avanzando en la formalización”, señaló.

Serrano precisó que es muy difícil colocar crédito en una economía informal. “Un trabajador que no pudo producir un comprobante de ingresos, es difícil, no se le puede dar un crédito de nómina, una hipoteca; una empresa que no tenga estados financieros dictaminados tampoco se le puede hacer un análisis de crédito, la propia regulación hace muy complicado dar crédito a empresas informales, lo cual es adecuado”.

En este sentido, expuso que en la medida en que se avance en la formalización en el país, el sistema financiero tiene un potencial muy grande, “simplemente porque el nivel de penetración, que pasó de 28 a 34%, sigue siendo bajo comparado con otros países con un desarrollo similar. Después de haber estudiado nosotros muchos años el tema, creemos que la principal razón que explica este bajo nivel es un alto grado de informalidad”.

Afirmó que se realizaron avances notables en este sexenio en programas de formalización, por lo que en la medida en que se siga mejorando en este tema, la penetración del sistema financiero va a seguir aumentando.

Carlos Serrano negó que haya un sobreendeudamiento en las familias mexicanas, por lo que hay espacio para seguir bancarizando. Donde sí hay más endeudamiento, dijo, es en las de menores ingresos, pero es porque recurren a mecanismos informales de financiamiento como el agiotista.

“Ahí creo que también sería muy importante seguir trabajando en la formalización para que la familias de los niveles más bajos puedan acceder al sistema financiero formal, donde se pudieran tener mucho mejores condiciones de acceso al crédito, de tasas y de plazo de lo que hay en el mercado informal. En México no vemos un nivel de sobreendeudamiento, pero sí lo vemos en los niveles más bajos de la población, como resultado de la falta de acceso a los servicios financieros formales”, concluyó.

 

FUENTE

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA CON LIGERO RETROCESO

Publicado

el

Este martes 5 de noviembre de 2025, el tipo de cambio del dólar se mantiene estable en $18.70 pesos por unidad, con una ligera variación negativa de -0.07% respecto al cierre anterior. La jornada financiera estuvo marcada por la expectativa de decisiones monetarias en Estados Unidos y la cautela de los inversionistas ante señales mixtas en los mercados globales.

📌 Tipo de cambio en bancos mexicanos:

  • Compra $17.30 | Venta $18.90
  • Compra $17.52 | Venta $19.06
  • Compra $16.85 | Venta $19.04
  • Compra $17.70 | Venta $19.10
  • Compra $17.55 | Venta $19.05

📈 Bolsa Mexicana de Valores (BMV):

  • Índice principal: 62,116.14 puntos
  • Variación diaria: -1.04%
  • Variación mensual: +0.21%
  • Variación anual: +22.70%

La jornada financiera refleja un entorno de cautela ante factores externos. El peso mexicano se mantiene firme frente al dólar, mientras que la Bolsa Mexicana registra una leve corrección. Se recomienda monitorear los próximos anuncios de política monetaria internacional para anticipar movimientos en los mercados.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE; LA BOLSA MEXICANA CIERRA A LA BAJA ESTE 4 DE NOVIEMBRE DE 2025

Publicado

el

Este martes 4 de noviembre, el tipo de cambio del dólar en México se ubica en 18.60 pesos por unidad, con una ligera variación negativa de -0.12% respecto al cierre anterior. El tipo de cambio FIX se establece en 18.5725 pesos por dólar.

🔹 Tipo de cambio en bancos mexicanos:

  • Compra: entre 16.90 y 17.89 pesos
  • Venta: entre 18.65 y 19.10 pesos

📉 Bolsa Mexicana de Valores:

  • Índice de Precios y Cotizaciones (IPC): 62,153.30 puntos
  • Variación: -0.98% (-615.88 unidades)

El peso mexicano muestra estabilidad frente al dólar, mientras que la bolsa refleja cautela ante factores externos. Se recomienda seguir atentos a decisiones monetarias internacionales y su impacto en los mercados emergentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.