Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Necesaria, mayor formalización para que haya más penetración del crédito

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE FEBRERO. -Para que haya una mayor penetración crediticia en México, es fundamental que se avance más en la formalización de la economía, consideró BBVA Bancomer.

Carlos Serrano, economista en jefe del banco más grande de los que operan en México, destacó que en los últimos años se avanzó en la penetración del crédito, pues como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 28% en el 2012 a 34% en el 2017.

Esto, dijo, obedeció a una mayor estabilidad económica que permitió mejores condiciones crediticias, pero también a que la actual administración avanzó en el tema de la formalización.

“Como porcentaje del PIB el crédito pasó de 28 a 34% (en lo que va del sexenio), esto es muy relevante. Pero ¿por qué creció el crédito más que la economía? Por dos razones: la primera es que se generaron condiciones de mayor competencia, de mayor estabilidad económica y eso hizo que las condiciones de acceso al crédito mejoraran, eso incidió en una mejor demanda de crédito”, señaló.

Añadió: “El otro factor que creemos que fue fundamental para que creciera el crédito como porcentaje del PIB fue que aumentó el nivel de formalización de los empleados en México. El programa de formalización que inició este gobierno fue muy bueno”.

QUEDA MUCHO POR HACER

En este sentido, el economista en jefe de Bancomer destacó que se avanzó en este tema, pero que aún queda mucho por hacer en materia de penetración crediticia, pues México tiene potencial para que el crédito como proporción del PIB sea superior a 50 por ciento. Para ello es necesario que haya un mayor nivel de formalización de la economía.

“Un país con el nivel de desarrollo de México debería estar por encima de 50 por ciento. Creemos que vamos en la dirección correcta, pero consideramos que una parte fundamental para que México pueda tener mejores niveles de penetración crediticia, es seguir avanzando en la formalización”, señaló.

Serrano precisó que es muy difícil colocar crédito en una economía informal. “Un trabajador que no pudo producir un comprobante de ingresos, es difícil, no se le puede dar un crédito de nómina, una hipoteca; una empresa que no tenga estados financieros dictaminados tampoco se le puede hacer un análisis de crédito, la propia regulación hace muy complicado dar crédito a empresas informales, lo cual es adecuado”.

En este sentido, expuso que en la medida en que se avance en la formalización en el país, el sistema financiero tiene un potencial muy grande, “simplemente porque el nivel de penetración, que pasó de 28 a 34%, sigue siendo bajo comparado con otros países con un desarrollo similar. Después de haber estudiado nosotros muchos años el tema, creemos que la principal razón que explica este bajo nivel es un alto grado de informalidad”.

Afirmó que se realizaron avances notables en este sexenio en programas de formalización, por lo que en la medida en que se siga mejorando en este tema, la penetración del sistema financiero va a seguir aumentando.

Carlos Serrano negó que haya un sobreendeudamiento en las familias mexicanas, por lo que hay espacio para seguir bancarizando. Donde sí hay más endeudamiento, dijo, es en las de menores ingresos, pero es porque recurren a mecanismos informales de financiamiento como el agiotista.

“Ahí creo que también sería muy importante seguir trabajando en la formalización para que la familias de los niveles más bajos puedan acceder al sistema financiero formal, donde se pudieran tener mucho mejores condiciones de acceso al crédito, de tasas y de plazo de lo que hay en el mercado informal. En México no vemos un nivel de sobreendeudamiento, pero sí lo vemos en los niveles más bajos de la población, como resultado de la falta de acceso a los servicios financieros formales”, concluyó.

 

FUENTE

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Peso mexicano gana ante debilitamiento del dólar tras aranceles de represalia de China

Publicado

el

Por

CDMX — El peso mexicano opera con ganancias la mañana de este viernes 11 de abril ante la escalada en la guerra comercial entre China y Estados Unidos, pese al nuevo amago de aranceles del presidente Donald Trump hacia México.

El tipo de cambio cotiza en 20.3221 pesos por dólar, lo que significa una apreciación de 0.74% de la moneda mexicana respecto al cierre del jueves.

Lo anterior coincide con un retroceso de 1.1% del índice dólar, que mide el desempeño de la moneda estadounidense frente a una canasta de divisas.

La caída ocurrió luego de que China tomó represalias contra los últimos aranceles de Donald Trump, aumentando los aranceles sobre todos los productos estadounidenses del 84% al 125% a partir del 12 de abril, informó el Ministerio de Finanzas el viernes.

Ayer, el mandatario estadounidense amenazó con imponer aranceles a México argumentando el incumplimiento del país con el Tratado de Aguas de 1944. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió en redes sociales que ha complicado la situación en la zona por la sequía, pero informó que su Gobierno envió una propuesta y confió en que se alcanzará un acuerdo

Esta mañana las 16 principales divisas seguidas por Bloomberg registran ganancias ante el dólar, con la moneda mexicana en el decimotercer lugar, la lista es liderada por la corona noruega (1.78%), seguido por el won surcoreano (1.78%) y el euro (1.67%).

Ayer jueves el tipo de cambio cerró en 20.4727 pesos por dólar, una depreciación de 1.1%.

“El peso continuó presionado a la baja, considerando las implicaciones económicas del escalamiento de las tensiones comerciales de Donald Trump”, escribió Monex en una nota.

Tipo de cambio en el DOF, Banco Azteca y Banamex

El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.7653 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del viernes 11 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 20.70 pesos por dólar
  • Banorte: 20.85 pesos por dólar
  • BBVA México: 20.73 pesos por dólar
  • Banamex: 21.07 pesos por dólar


Fuente: Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Aumenta el turismo en México, aunque disminuye gasto por noche

Publicado

el

Por

CDMX. En febrero, México recibió 3 millones 723 mil 726 turistas internacionales, –viajeros residentes en el extranjero que pernoctaron en México–, 7.8 por ciento más a los que se registraron en el segundo mes de 2024, los cuales tuvieron un gasto total de 3 mil 3.5 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de uno por ciento anual, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta de Viajeros (EVI), que elabora el Inegi, los turistas de internación, aquellos residentes en el extranjero que visitan México, pasan la delimitación de la franja fronteriza y pernoctan, por lo menos una noche, dentro de algún destino del país, sumaron 2 millones 334 mil 416, lo que representó una baja de 3.9 por ciento en febrero a tasa anual. Quienes ingresaron por vía aérea significaron 89.4 por ciento de turistas de internación (2.08 millones), descendieron 6 por ciento frente a febrero de 2024.

Por vía terrestre ingresaron 247 mil 958 (representaron 10.6 por ciento), el número fue 17.6 por ciento mayor que en febrero de 2024.

Del gasto realizado por turistas internacionales (3 mil.5 millones de dólares), el 94.9 por ciento derivó de los turistas de internación y 5.1 por ciento, de las y los turistas fronterizos.

En febrero pasado, el gasto medio por visitante fue de 440.82 dólares, 8 por ciento menos respecto al mismo mes de 2024. Los turistas de internación fue de mil 221.15 dólares; el de quienes ingresaron por vía aérea, de mil 326.60 dólares y el de quienes ingresaron por vía terrestre, de 333.90 dólares. El de los turistas fronterizos fue de 109.97 dólares.

En el segundo mes del año visitaron el extranjero 5 millones 682 mil 905 personas residentes en México, 27.5 por ciento más que la del mismo mes de un año pasado. De ese número, 302 mil 181 fueron turistas internacionales, –viajeras y viajeros residentes en México que pernoctaron en el extranjero–. Un año antes egresaron un millón175 mil 433.

Los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 841.4 millones de dólares, monto superior en 33 por ciento con respecto a febrero de 2024. En el mes de referencia, el egreso de divisas por turistas internacionales ascendió a 553.2 millones de dólares. De esta cifra, 92.1 por ciento correspondió a gastos de turistas de internación y 7.9 por ciento, a turistas fronterizos.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.