Economía y Finanzas
Necesaria, mayor formalización para que haya más penetración del crédito

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE FEBRERO. -Para que haya una mayor penetración crediticia en México, es fundamental que se avance más en la formalización de la economía, consideró BBVA Bancomer.
Carlos Serrano, economista en jefe del banco más grande de los que operan en México, destacó que en los últimos años se avanzó en la penetración del crédito, pues como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 28% en el 2012 a 34% en el 2017.
Esto, dijo, obedeció a una mayor estabilidad económica que permitió mejores condiciones crediticias, pero también a que la actual administración avanzó en el tema de la formalización.
“Como porcentaje del PIB el crédito pasó de 28 a 34% (en lo que va del sexenio), esto es muy relevante. Pero ¿por qué creció el crédito más que la economía? Por dos razones: la primera es que se generaron condiciones de mayor competencia, de mayor estabilidad económica y eso hizo que las condiciones de acceso al crédito mejoraran, eso incidió en una mejor demanda de crédito”, señaló.
Añadió: “El otro factor que creemos que fue fundamental para que creciera el crédito como porcentaje del PIB fue que aumentó el nivel de formalización de los empleados en México. El programa de formalización que inició este gobierno fue muy bueno”.
QUEDA MUCHO POR HACER
En este sentido, el economista en jefe de Bancomer destacó que se avanzó en este tema, pero que aún queda mucho por hacer en materia de penetración crediticia, pues México tiene potencial para que el crédito como proporción del PIB sea superior a 50 por ciento. Para ello es necesario que haya un mayor nivel de formalización de la economía.
“Un país con el nivel de desarrollo de México debería estar por encima de 50 por ciento. Creemos que vamos en la dirección correcta, pero consideramos que una parte fundamental para que México pueda tener mejores niveles de penetración crediticia, es seguir avanzando en la formalización”, señaló.
Serrano precisó que es muy difícil colocar crédito en una economía informal. “Un trabajador que no pudo producir un comprobante de ingresos, es difícil, no se le puede dar un crédito de nómina, una hipoteca; una empresa que no tenga estados financieros dictaminados tampoco se le puede hacer un análisis de crédito, la propia regulación hace muy complicado dar crédito a empresas informales, lo cual es adecuado”.
En este sentido, expuso que en la medida en que se avance en la formalización en el país, el sistema financiero tiene un potencial muy grande, “simplemente porque el nivel de penetración, que pasó de 28 a 34%, sigue siendo bajo comparado con otros países con un desarrollo similar. Después de haber estudiado nosotros muchos años el tema, creemos que la principal razón que explica este bajo nivel es un alto grado de informalidad”.
Afirmó que se realizaron avances notables en este sexenio en programas de formalización, por lo que en la medida en que se siga mejorando en este tema, la penetración del sistema financiero va a seguir aumentando.
Carlos Serrano negó que haya un sobreendeudamiento en las familias mexicanas, por lo que hay espacio para seguir bancarizando. Donde sí hay más endeudamiento, dijo, es en las de menores ingresos, pero es porque recurren a mecanismos informales de financiamiento como el agiotista.
“Ahí creo que también sería muy importante seguir trabajando en la formalización para que la familias de los niveles más bajos puedan acceder al sistema financiero formal, donde se pudieran tener mucho mejores condiciones de acceso al crédito, de tasas y de plazo de lo que hay en el mercado informal. En México no vemos un nivel de sobreendeudamiento, pero sí lo vemos en los niveles más bajos de la población, como resultado de la falta de acceso a los servicios financieros formales”, concluyó.
FUENTE
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES📲
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A 📧 CONTACTO informaqp@gmail.com

Cancún
Alza en canasta básica es causa de estrés en familias quintanarroenses

Cancún /(Francisco Javier Robles / 5to Poder). El constante incremento de precios de los productos de la canasta básica es una de las causas de estrés entre las familias quintanarroenses.
Las jefas de familia son quienes tienen que “estirar” los bajos salarios que llegan a sus hogares, lamentó doña Marisol:
“Todo sube prácticamente todos los días, y los sueldos siguen estancados como desde hace 10 años”.

Como ejemplos, podemos mencionar que el kilogramo de limón cuesta entre 80 y 90 pesos, un litro y medio de leche oscila en los 40 pesos, el kilo de arroz supera los 25 pesos, el casillero de huevos está en 70 pesos, el kilogramo de tortilla a 25 pesos, etcétera.
Es por ello que la ciudadanía echar mano de la creatividad para poder alimentar a la familia con recetas de bajo costo, rendidoras y nutritivas, pues el incremento del 22 por ciento al salario mínimo, simplemente se diluye en los bolsillos.
“Ya no es posible comer carne en estos tiempos tan difíciles; hay que economizar con verduras, aprender platillos diferentes, pollo que no es tan caro”, señaló doña Romelia.
-
Policíahace 3 horas
Acribillan al guardia de seguridad del restaurante ”Los Aguachiles” en Cancún
-
Internacionalhace 9 horas
Identifican al joven que mató a 10 personas en Buffalo; se trata de Payton S. Gendron
-
Internacionalhace 23 horas
Tiroteo en supermercado de Buffalo deja 10 muertos y varios heridos
-
Playa del Carmenhace 23 horas
Reúnen a hombre en situación de calle en Playa del Carmen con sus familiares procedentes de la CDMX
-
Cancúnhace 22 horas
Desconocidos lo machetean en la SM 220 en Cancún
-
Policíahace 17 horas
Patrullero atropella a mujer en moto en el fraccionamiento Los Héroes en Cancún
-
Policíahace 9 horas
Vinculan a proceso a imputado en desaparición de una persona en 2021
-
Cancúnhace 9 horas
Vacunarán a menores de 12 a 14 años contra covid-19 en Quintana Roo, estas son las fechas, sedes y requisitos