Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

LA DIGNIDAD DEL PUEBLO MAYA

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Si fuese descendiente directo de la Gran Cultura Maya, como lo son cerca de 250 mil quintanarroenses, propondría que julio fuese llamado “Mes de la Dignidad Maya”, en conmemoración del levantamiento de la rebelión contra la opresión y explotación indígena el 30 de julio de 1847.
Lo digo porque al conmemorar este mes el 178 Aniversario del levantamiento Maya, hay una resistencia silenciosa que pasa desapercibida, aún por aquellos representantes populares del pueblo que ocupan una curul en las legislaturas quintanarroenses.


Por ejemplo, el conservar la lengua maya, es parte de esta resistencia que las mujeres mayas han preservado desde hace milenios, son ellas quienes desde el seno del hogar enseñan a sus hijos a hablar “la maya”, como se dice en las comunidades de los cinco municipios donde está el mayor número de asentamientos de los descendientes de esta gran cultura.


He de anotar, aunque muchos no estén de acuerdo, que hay un nuevo colonialismo desde 1974, cuando Quintana Roo pasó de ser territorio a Estado Libre y Soberano, pero disociado de la Gran Cultura Maya, pues sus derechos, costumbres y tradiciones fueron hechas a un lado; con el argumento de la llegada de la modernidad y del desarrollo, sí, pero no para ellos, sino para “los colonialistas”.


Los mayas, también resisten a través de las prácticas culturales identitarias como la danza, la lengua, el tejido, la pintura, la espiritualidad, la medicina ancestral y la vestimenta tradicional; en ese contexto, las mujeres articularon una resistencia frente al colonialismo ejercido desde el Estado.


En mi experiencia durante años de recorridos por las comunidades mayas, de observar sus tradiciones desde que se levantan hasta que se pone el sol, la conducta de este gran pueblo, las expresiones de conservar la lengua, la vestimenta, la comida y la música son muestras de lucha por la soberanía cultural, la memoria colectiva y la preservación de una cosmovisión propia. El hogar, en el monte y los espacios rituales se han constituido en escenarios de resistencia simbólicos y políticos.


Observo más allá, para la mujer maya, la vestimenta o el huipil, los cantos, el rol como transmisora de saberes y como educadora comunitaria constituyen territorios simbólicos de lucha por la dignidad y la soberanía cultural.
Concluyo al decir que las prácticas espirituales y ceremoniales del pueblo Maya, como la adoración a la Cruz Parlante, no solo forman parte de su vida cotidiana, sino que constituyen un pilar fundamental en la defensa de su identidad frente al colonialismo, porque no aceptaron la religión impuesta por el pensamiento evangelizador, sino que conformaron un sincretismo como lo que ya conocían de la cosmovisión maya.


Las mujeres, como cuidadoras de los saberes ancestrales, canalizadoras de la memoria oral y partícipes activas en las ceremonias tradicionales, preservaron los rituales sagrados que articulan la relación con los espíritus, la naturaleza y los ancestros. Desde la interpretación de sueños, la atención de los parta, hasta la ejecución de cantos ceremoniales, su participación garantizó la continuidad de una epistemología indígena basada en la reciprocidad, el equilibrio y la comunión con el entorno. Ahí se las dejo…


SASCAB
Por cierto, hoy se llevará a cabo el sexto Foro para escuchar todas las voces en la implementación de la semana laboral de 40 horas, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno de México. El primer Foro fue realizado en la Ciudad de México el 19 de junio pasado; el segundo, fue organizado en Monterrey, Nuevo León el 23 de junio de este año; el tercer Foro, lo discutieron el 26 de junio en Guadalajara, Jalisco; el cuarto la STPS lo realizó en Tijuana, Baja California el pasado 30 de junio y; el quinto fue en Querétaro, Querétaro, el 3 de julio.


Esta propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), será analizada por los diputados y senadores al inicio del próximo periodo legislativo, es decir, el 1 de septiembre, con lo que puede quedar aprobada e iniciar su aplicación a partir del próximo año. Será paulatino: 2026, 47 horas; 2027, 46 horas; 2028, 44 horas; 2029, 42 horas y en 2030, 40 horas. Al tiempo…

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

HEYDEN Y CASTAÑÓN, DOS VERDES EN APUROS

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Otro verde, Rébora, como el sapo que salta y solito se ensarta.

Ante la incertidumbre de lo que va a pasar a nivel nacional en el matrimonio por conveniencia Morena-Verde, en Quintana Roo avanza la descomposición de una clase política verde dominante, que de pronto lo tuvo todo sin haberlo ganado en las urnas.

Reiteramos el dato: su promedio nacional es de 4% a 6%, pero en Quintana Roo han ordeñado demasiado la ubre guinda hasta superar un 20% falso, pero suficiente para tener el control del Poder Judicial, el dominio financiero del Poder Legislativo, las mejores posiciones en el Ejecutivo y, claro, los municipios turísticos ricos.

Tal es el caso de Tulum, donde Diego Castañón llegó de Monterrey con la mesa servida, como suplente de Marciano Dzul Caamal, gobernando de pronto el destino de mayor crecimiento en Quintana Roo y ahora quiere ser senador y hasta gobernador, pero sin saber qué hacer ante esta crisis municipal que lo ha dejado congelado.

Su respuesta ha sido meramente empresarial -carente de sentido social-, sin la visión de un presidente municipal.

HEYDEN CEBADA, EL MÁS PODEROSO
El caso del verde presidente del Tribunal Superior de Justicia, Heyden Cebada Rivas, ya es un ejemplo nacional. Es el único titular del Poder Judicial del país que se pasó por el arco del triunfo la Reforma Judicial de la 4T. Se reeligió para otros 15 años sin haber participado en las elecciones; sólo por un artículo transitorio que él mismo incluyó y que le aprobó a ciegas la 18ª Legislatura.

Él mismo elaboró la iniciativa de reforma judicial que envió al Congreso estatal y se la aprobaron sin cambiarle una sola coma, incluyendo su “pase automático”; sin ser elegido; es decir, una reforma estatal en contra del precepto constitucional federal y del espíritu de la reforma estrella de la 4T. De ese tamaño ha sido el poder de Heyden.

Ahora la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Consejería Jurídica del despacho de la presidenta Claudia Sheinbaum, presentaron recurso de controversia constitucional y en cualquier momento Heyden tendrá que tomar la decisión de renunciar o esperar a que se estire la liga y alargue el proceso, con un costo político y jurídico muy alto para Quintana Roo.

CONTROVERSIA DE HEYDEN CONTRA LA 17ª LEGISLATURA
Recordemos que Heyden ya presentó una controversia constitucional contra la 17ª Legislatura para evitar que el Poder Judicial local (él mismo) se ajustara a la política de austeridad implementada al principio del actual sexenio; la controversia fue a su favor y derrotó al Congreso en agosto de 2023. Meses más tarde, en diciembre, volvió a derrotar a la 17ª Legislatura, que le aprobó “por obvia y urgente resolución” su reforma judicial, elaborada a su medida desde su mismo despacho.

A Heyden nadie lo controla, no tiene contrapesos, está acostumbrado a hacer lo que le da la gana; ha tenido tanto poder, lo ha ejercido sin rubor y con su sardónica sonrisa. Sin embargo, ahora se enfrentará a la CNDH y al propio despacho de la Presidencia de la República.

RÉBORA, EL MIENTA MADRE
Óscar Rébora Aguilera, otro muchacho verde metido en política de la mano de Jorge Emilio; lo suyo lo suyo, es mentar madre; como el sapo, que salta y solito se ensarta.

Ya sea con la palabra hablada o con lenguaje de señas, el titular de Sema considera que mentar madre y publicar señales obscenas es “romper estereotipos”, estar a la moda y a la vanguardia.

Con esa imagen “inn” intenta proyectarse para diputado federal, presidente de Benito Juárez o para senador; pertenece a una élite que lo puede todo, siempre y cuando tenga el aval de su padrino.

Total, ahí están los votos de Morena para hacer ganar candidaturas verdes que, como Castañón, no tienen idea de cómo se maneja una crisis de gobierno. Lo que sí saben hacer, es comerse las cerezas del pastel. Heyden, Castañón y Rébora, tres verdes en apuros. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

POLITICAS PUBLICAS A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Quizá a muy pocos les interese el bienestar del medio ambiente, en esta época donde muchos gobiernos municipales simulan trabajar para mitigar los efectos de la huella de carbono, del calentamiento global, del efecto invernadero y de la contaminación de los mantos freáticos.
Pero para nuestro país, en especial para el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, el cuidado del medio ambiente y la mitigación de los daños hechos, son muy importantes, tanto que desde la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) buscan acelerar soluciones concretas frente al cambio climático y fortalecer el liderazgo de México rumbo a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.
No es un tema menor, por eso la instrucción a la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, de hacer el compromiso del Gobierno de México con una acción climática basada en la justicia social, para ello hay siete prioridades que llevaremos a la COP30.
La prioridad para el gobierno de México es fortalecer el multilateralismo y en los procesos de las Naciones Unidas; actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) en línea con los objetivos del Acuerdo de París; reforzar las medidas de adaptación aumentando su financiamiento; consolidar una transición justa construida desde el territorio; acordar estrategias para elevar la movilización del financiamiento climático; promover la transferencia y el acceso a las tecnologías y construcción de capacidades y; destacar la importancia de los conocimientos indígenas y de las comunidades, así como las soluciones basadas en la naturaleza.
Toca a las comunidades y sociedad en general colaborar en la construcción de lo que han llamado los “cinco pilares”: mitigación, adaptación, pérdidas y daños, medios de implementación y perspectiva de género.
Quizá hasta ahora no comprendamos en su totalidad el alcance de estas acciones, pero desde los programas gubernamentales de “sembrando vida”, así como los municipales sobre la reforestación en los camellones, parques y áreas comunes, forman parte de estas acciones de mitigación, así como la perspectiva de género.
El viernes pasado, escuché la conferencia magistral de la Secretaria Alicia Bárcenas, quien dijo que el país busca avanzar hacia una meta absoluta de reducción de emisiones, involucrando a los sectores industrial, energético, agrícola y de transporte, que concentran la mayor parte de emisiones; convocó a construir nuevas alianzas entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil que aceleren la descarbonización y consoliden la economía verde. “Llegó la hora de actuar, la COP30 será la COP de la verdad, México va con una agenda clara, realista y con la fuerza de su gente”.
Puso el dedo en la llaga que tiene el medio ambiente en las comunidades; “el modelo extractivista y desigualador ha agotado los ecosistemas, ampliado la pobreza y puesto en riesgo nuestra seguridad colectiva. Necesitamos transitar hacia una economía diferente, que deje atrás este modelo y apueste por la economía circular, la justicia social y la corresponsabilidad ambiental de las empresas”.
Desde la Federación, reconocen que son las comunidades locales las verdaderas guardianas de la biodiversidad, sin su conocimiento y participación, no habrá transformación posible; aquí en Quintana Roo tenemos comunidades con conocimientos milenarios que están abandonadas por las autoridades de todos los niveles de gobierno. A ver si ahora después de la COP-30 les hagan justicia. Ahí se las dejo…
SASCAB
Ayer rindió su primer informe de gobierno del diputado Jorge Arturo Sanén Cervantes, quien es el coordinador del Grupo Legislativo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la XVIII Legislatura. Su característica es que desde que fue regidor en el 2021-2024 promovió la Justicia Social, la que le ha permitido proponer iniciativas que beneficien directamente a la sociedad.
Con el conocimiento adquirido en el quehacer legislativo, Sanén Cervantes se convierte en una de las cartas fuertes de Morena para una candidatura a una diputación Federal. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.