EN LA OPINIÓN DE:
“Sin tanto choro” darán salud en Playa del Carmen

Caminos del Mayab
Por Martín G. Iglesias
Una vez más Estefanía Mercado lo vuelve a hacer, su carácter y decisión le permiten avanzar en los proyectos que se propone para el bienestar de la gente, lógicamente, de la mano de la gobernadora Mara Lezama con su política de “humanista con corazón feminista”.
Y es que, consciente de que la salud es básica para poder realizar todas las demás actividades, como trabajar, estudiar, servir, divertirse, entre muchas otras, la presidenta municipal de Playa del Carmen, Estefanía Mercado puso en marcha un local para atender a quienes lo necesiten, llamado “Salud Sin Tanto Choro”, lo que hoy dejó de ser un discurso, para convertirse en un programa real, cercano y gratuito, que afilia a 20 mil personas y les permite incluir hasta tres hijos menores por titular, generando un impacto directo en más de 60 mil habitantes de Playa del Carmen.
Este programa está dirigido para todas aquellas familias que no cuenten con otro servicio médico como el IMSS, el ISSSTE o IMSS-Bienestar, pero también para los necesitados; es con recursos municipales apoyados por el Gobierno del Estado. Esta unidad médica ofrece servicios integrales: medicina general, dentista, lentes, psicología, nutrición, ginecología, laboratorio y medicamentos; lo más importante es que es gratuito y digno.
Desde que fue diputada local, Estefanía Mercado comprendió la importancia de la salud, porque la mayoría de las personas necesitan sentirse bien para cumplir con sus actividades diarias de la mejor manera posible. Por lo general, cuando sufren de algún tipo de dolencia o trastorno, su disposición y rendimiento para hacer cualquier actividad disminuye, por lo que cualquier práctica resultará más difícil.
“Salud sin Tanto Choro”, permitirá que los playenses pueden sentirse bien en cuerpo y mente, para desempeñarse mejor en todos los ámbitos de la vida. Queda claro que tener buena salud permite tener un mayor control sobre tu vida, incluso prolongarla y ser más valioso para la familia.
Eso sí, la Presidenta de Playa del Carmen no está sola, la gobernadora Mara Lezama ha respaldado este esfuerzo, reconociendo que estos centros son primer respondiente en salud y ayudan a despresurizar el sistema estatal, acercando servicios a quien más lo necesita.
Bien por Estefanía y los playenses, porque impone una manera diferente de gobernar, sin excusas, porque deja que los hechos hablen. Al tiempo…
SASCAB
Este 7 de junio celebramos la libertad de expresión, por consecuencia, a todas las personas que nos dedicamos a este oficio-profesión del periodismo.
Al margen de las celebraciones, lo que no debemos permitir es que el poder, desde cualquier nivel, corrompa o nuble nuestro rigor periodístico. Ahí se las dejo…


EN LA OPINIÓN DE:
GUERRA DE LAS FALACIAS…

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto
En una galaxia muy muy lejana, grupos antagónicos autodenominados como conservadores y liberales, buscaban controlar políticamente el universo y para ello, comenzaron a hacer uso de diversas estrategias argumentativas retomadas de las antiguas Grecia y Roma, a las que la doctrina definió como falacias. Éstas, en estricto sentido, son enunciados que pueden ser persuasivos para las mayorías, o para el auditorio al que se dirigen los que las sustentan, y son efectivas cuando tienen un impacto psicológico o sensible en los receptores. Pero una vez que estas falacias son analizadas a detalle, pueden revelar que se trata de argumentos incorrectos desde el punto de vista lógico.
Para Aristóteles, las falacias son argumentos que parecen buenos o correctos, sin que lo sean. La característica principal de un argumento falaz, consiste en tener la apariencia de ser correcto, provocando confusión o engaño.
A su vez, Manuel Atienza, señala que existen tres tipos de falacias, las formales, materiales y pragmáticas. La falacia formal requiere la elaboración de una inferencia inválida, como puede ser una generalización apresurada. Las falacias materiales utilizan razones que no son del tipo correcto, como expresiones antiguas, o alguna falsa analogía. Y las falacias pragmáticas pueden ser retóricas o dialécticas, con el uso abusivo de un argumento de autoridad, o infringiendo las reglas del debate.
Para Stephen Toulmin, las falacias se dividen en: falacias debidas a falta de razones; falacias de razones irrelevantes; falacias producidas por razones defectuosas; falacias, propiciadas por suposiciones, no garantizadas, y falacias, ambiguas.
John Stuart Mill, por su parte, nos dice que existen las falacias, a priori, las falacias de observación, las falacias de no observación, las falacias de generalización, de confusión y de raciocinio.
Así pues, el término falacia se utiliza de manera general para definir un argumento o un enunciado que es incorrecto, o que es falso en sus conclusiones. Dentro de los casos más comunes de estas falacias, se encuentran principalmente la de apelación a la ignorancia, denominada de acuerdo a su origen como argumentum ad ignorantiam y la apelación a la autoridad o argumentum ad verecundiam.
En este sentido, vamos a hacer un ejercicio práctico con dos ejemplos semejantes, pero que han sido tratados con diversos argumentos falaces tanto de un grupo político, como del contrario:
a) La afirmación de que el expresidente Felipe Calderón sabía que García Luna, tenia tratos con el narcotráfico por ser su secretario de seguridad.
b) La afirmación de que el expresidente Andrés Manuel López sabía que el grupo de Augusto López, tenia tratos con el huachicol por ser su secretario de gobernación.
Es así como, iniciando con la falacia de apelación a la ignorancia se puede afirmar como conclusión que los enunciados son verdaderos o falsos, apoyándose en una única premisa en la que sostiene que no se ha podido demostrar la falsedad o la verdad de esa afirmación o negación que se sostiene, y como no hay pruebas suficientes para sostener los argumentos planteados por uno u otro grupo señalados en los ejemplos, entonces lo que se dice es falso. O bien, como no hay pruebas suficientes que apoyen la falsedad de lo que señala el otro grupo, entonces lo que digo es verdadero.
En nuestros ejemplos, sería más o menos así:
- No hay pruebas que acrediten que Felipe Calderón no sabía de las operaciones de García Luna.
- Por lo tanto, es verdadero que Felipe Calderón tuvo conocimiento.
O bien,
- No hay pruebas que permitan afirmar que López Obrado si tenía conocimiento de las actividades delictivas del grupo de Adán Augusto.
- Por lo tanto, es falso que López Obrador haya tenido conocimiento.
De igual forma sucede con la falacia de apelación a la autoridad, cuándo mediante una única premisa se expresa la opinión de una supuesta autoridad determinada de materia, y, a partir de ella, se defiende como conclusión la verdad, de alguna opinión, y en este caso, la apelación a la autoridad es falaz cuando la persona cuya opinión se utiliza como única premisa no tiene las credenciales legítima autoridad sobre la materia que está argumentando.
Por lo que, en la guerra de las falacias, y tomando como autoridad a aquella que no tiene las facultades para determinar la culpabilidad o no de los expresidentes, el ejemplo sería como sigue:
- Fernández Noroña como líder del Senado, ha declarado que, es mentira que Felipe Calderon no supiese de los movimientos de García Luna con el narcotráfico.
- Por lo tanto, es falso que Felipe Calderón no supiera de los movimientos ilícitos de su secretario de seguridad.
O bien,
- Santiago Creel ex líder del Congreso, ha declarado que es falso que López Obrador no supiera que el grupo de Adan Augusto cuando era secretario de gobernación, haya estado vinculado al huachicol.
- Por lo tanto, es cierto que López Obrador supiera de la relación el grupo de su secretario de gobernación y el huachicol.
En este ejemplo, la falacia está comprobada desde el momento en que, Santiago Creel Miranda y Gerardo Fernandez Noroña como apelantes, no son autoridades competentes en la materia, al no ser parte de la fiscalía o del poder judicial federal, encabezando tales asuntos.
Estos temas toman un gran interés académico cuando la teoría emanada desde la Grecia antigua encaja de manera perfecta con los hechos de la actualidad; nos deja claro que la lógica, la retórica, y la argumentación jurídica siguen manteniéndose como materias fundamentales para el ejercicio del derecho y de la política, sobre todo para evitar caer en una estéril guerra de las falacias como la que estamos presenciando.
Dr. Hugo Alday Nieto.
EN LA OPINIÓN DE:
LA VIOLENCIA NUESTRA DE CADA DIA

“El Minotauro”
Por Nicolás Durán de la Sierra
Este comentario con cierto aire filosófico disertará sobre la violencia. No de la que, cada vez más feroz, ronda por nuestras ciudades y a la que casi nos hemos habituado; nos salva el ‘casi’ que aun nos dice que no es normal su prevalencia. Se hablará de otra de sus formas, una poco evidente, pero igual de grave: la que se practica desde el poder público, la soterrada violencia del Estado.
Dos ejemplos dan la pauta. Hace unos días Ana Patricia Peralta, la edil de Cancún, dio los primeros pasos en su afán de vender espacios públicos de la ciudad, entre ellos los contiguos a la Playa Marlín, para disque hacer “obra pública”. El otro ejemplo es la inicua remoción de un monumento público de Chetumal para poner en su sitio una cafetería. El artífice fue el congreso local.
En ambos casos, el gobierno estatal hubo de impedir el abuso, pues era su propia imagen pública la que iba en juego. En Chetumal llegó tarde pues la efigie de Andrés Quintana Roo ya había sido quitada y hasta hoy su sitio sigue vacío. El amago de venta playero dice mucho de la codiciosa edil; el otro muestra la soberbia de modificar una ciudad por capricho, pues la tal cafetería era sólo eso, un mero capricho. El despotismo rampante.
La cada vez más frecuente resistencia ciudadana -la del caso del cuarto muelle de Cozumel y las marchas de las “madres buscadoras” son otros dos ejemplos-; esta resistencia civil la más de las veces refleja la violencia ejercida por el poder público por comisión y omisión. No es el despertar de una conciencia cívica adornada con doradas ramas de laurel, sino de una reacción ante este tipo de soterrada violencia.
El Estado no es el único donde se ejerce la violencia de este tipo; de hecho, aún no predomina, aunque no está lejos. El colofón lo da, en la capital del país, Alessandra Rojo, alcaldesa de Cuauhtémoc, quien por su ideología de derecha decidió muy ufana retirar las efigies del Che Guevara y Fidel Castro de un parque urbano. Siguen Las protestas públicas.
Una cree que sus ideas son las mejores en una alcaldía de casi un millón de habitantes; la otra supone que Cancún es suyo y puede sacar provecho de la ciudad; el otro, rustico él, va contra la riqueza histórica capitalina como si nada. El despotismo está detrás de gran parte de la violencia nuestra de cada día. Hay que atajarlo ya, pues está en crecimiento y amenaza a todos.
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
CANCÚN SE POSICIONA EN EL MAPA MUNDIAL DEL TENIS CON TORNEO ATP CHALLENGER 125
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
CHETUMAL INICIA SU TRANSFORMACIÓN: NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE INCLUYENTE Y MODERNO
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
QUINTANA ROO SE CONVIERTE EN REFERENTE NACIONAL EN SALUD MENTAL CON EL LIDERAZGO DE MARA LEZAMA
-
Viralhace 18 minutos
ARRANCAN CON ÉXITO LOS CURSOS DE VERANO CULTURALES EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Economía y Finanzashace 14 horas
ESTABILIDAD CAMBIARIA Y REPUNTE BURSÁTIL MARCAN EL PANORAMA FINANCIERO DE MÉXICO ESTE 25 DE JULIO DE 2025
-
Chetumalhace 14 horas
LLUVIAS Y CALOR INTENSO MARCAN EL CLIMA DE HOY EN QUINTANA ROO
-
Viralhace 45 minutos
HOLBOX SIN SARGAZO: TEMPORADA DE VERANO PROMETE REPUNTE TURÍSTICO HISTÓRICO
-
Turismohace 1 hora
Bahia Principe Grand Tequila se suma a la oferta hotelera de Riviera Maya con un concepto cultural inmersivo