EN LA OPINIÓN DE:
Telaraña Política
Columna Invitada
Por Ricardo Vera Franco
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de Los Estados Unidos Mexicanos, entre sus proyectos de aplicar Justicia, destaca la desaparición del Desafuero, principalmente para ejecutarlo al funcionario Público deshonesto, en primer lugar, a Senadores y Diputados, con la posibilidad de aplicarse a, alcaldes, síndicos, regidores entre otros funcionarios merecedores a esta iniquidad, como consecuencia de su nefasto desempeño en su quehacer como servidor público.
Tan solo la palabra desafuero, ha puesto nerviosos a políticos de la talla de Alejandro Moreno, “A” Alito, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ricardo Anaya “Senador de la República”, distinguido militante del Partido Acción Nacional (PAN)…Ambos sujetos han cometido buena cantidad de presuntos ilícitos, entre los cuales destaca enriquecimiento inexplicable. Con toda certeza, de ser aprobada por “legisladores”, ley de DESAFUERO. SEGURO LOS PRIMEROS EN IR A presidio serán el tal Alito, y Ricardo Anaya, Riqui Rincón Canallín, entre otros funcionarios en la mira de ser huéspedes de algún presidio, “como dice el dicho, lo veo en chino”) …Seria histórico ver encerrados en PRESIDIO, A “Ratas de Cuello Blanco”.
“entre, gente del pueblo mexicano se viene comentando la posibilidad de que el presidente de los Estados Unidos de América del Norte… USA. Donald Trump, posiblemente sea abuelo del mexicano personaje, “chapulín Colorado”. Ya que, así como dice hoy una cosa, mañana dice otra”, igual.
Al parecer, quien ya olvido su compromiso con sus gobernados, es doña Delfina Gómez Álvarez, gobernadora del Estado de esto a consecuencia de la nefasta acción que continúan impunemente realizando uniformados de policía Estado de México, elementos que por siempre han abusado del poder que les da su uniforme, placa, armade fuego, destacándolos como oficiales de “Seguridad Pública”, del Estado de México.
Pero, su ambición de “poder atracar” con impunidad al ciudadano mexiquense, los ha convertido en verdaderos “perros de presa”, principalmente para conductores de toda clase de automotores. Estos policías mexiquenses, se vienen instalando en lugares estratégicos de las principales carreteras del Estado de México, así mismo lo ejecutan en importantes arterias de municipios, la importante autopista mexiquense denominada “Circuito Exterior mexiquense”, establecida en territorio de municipios, denominados Zona oriente”, se ha convertido en transcendental centro de actividad del “la mordida”, de policías a bordo de unidades denominadas patrulla, al parecer su gobernadora ya les dio licencia para atracar con libertad a conductores y ciudadanos, “Roña Delfina bien gracia$$$$.
Hablando de atracadores, al parecer para la ¿ley? Son intocables algunos politiquillos con etiqueta de “Cuello blanco”, entre estos los ex alcaldes de Reyes la Paz Martha Guerrero quien dejo a su relevo deuda financiera por más de 800 millones de pesos. otro alcaldillo que se despachó con la cuchara grande, se fue loco de contento con su millonario cargamento, es el ex edil de Valle de Chalco Solidaridad, Armando García Méndez, este sujeto apodado “el Ratón baquero”, se dio el gusto de rellenar un gran espacio de laguna de Xico, luego fraccionarla vender lotes, y… no paso nada, en fin, la gran manada de ladrones de cuello blanco, a la fecha intocables, y protegidos.
Como lo hemos comentado en este mismo espacio, en la CARCEL, se encuentran ciudadanos por miseros robos, algunos realizados por hambre… y, políticos por millonarios robos, gozan de libertad disfrutando el BOTIN de su atraco… ni hablar dicen que la Ley es Ciega… y hasta alcahueta.
*Con el tiempo aprendes que un buen amor, más que encontrado hay que construirlo. * feliz y excelente día.
EN LA OPINIÓN DE:
PVEM CON 9% GOBIERNA SLP
“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
En San Luis Potosí el Partido Verde tiene una aceptación electoral de 9%, pero gobierna el estado. En Quintana Roo, con 4-6% también podría gobernar.
Morena registra aceptación de 31% en SLP, sin embargo, el morenismo fue sacrificado y obligado a votar en 2021 por Ricardo Gallardo Cardona (a pesar de haber sido encarcelado en 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero), en una “concertacesión” pragmática de Andrés Manuel López Obrador con Jorge Emilio González y Manuel Velasco, los dueños del verde.
QUINTANA ROO 2027
En este contexto, la sucesión gubernamental en Quintana Roo corre el riesgo de ser entregada a la élite verde, en caso de que la presidenta Claudia Sheinbaum siga la continuidad del pragmatismo electoral, con tal de mantener al verde en la alianza 4T, al costo que sea, sacrificando al morenismo quintanarroense, como lo hizo en San Luis Potosí en 2021.
Si es “continuidad con cambio”, veremos en Quintana Roo cuánta continuidad y cuánto cambio habrá y dónde.
Diversas encuestas otorgan al verde en Quintana Roo, si compite solo, entre 4% y 6% de los votos; si va en alianza, alcanzará los que sean necesarios para ganar con el “trasvase” de sufragios guindas al verde, aunque el morenismo haga su berrinche.
Aquí les dejamos la gráfica de San Luis Potosí, de la encuestadora Algoritmo, para que usted la analice y tenga como siempre la última palabra.
ooOoo

EN LA OPINIÓN DE:
Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera
En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.
En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.
Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.
Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.
En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.
Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.
La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.
Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.
Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.
Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.
Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.
Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
-
Nacionalhace 9 horasASESINATO DE CARLOS MANZO: CRISIS POLÍTICA, DETENCIONES Y SOSPECHAS DE CONSPIRACIÓN EN URUAPAN
-
Nacionalhace 8 horasBLOQUEOS CARRETEROS POR CAMPESINOS EXIGEN RESPUESTAS URGENTES DEL GOBIERNO
-
Internacionalhace 8 horasIRÁN REACTIVA SU PROGRAMA NUCLEAR CON MAYOR INTENSIDAD EN MEDIO DE TENSIONES REGIONALES
-
Economía y Finanzashace 8 horasDÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS IPC REGISTRA LIGERA BAJA AL INICIO DE NOVIEMBRE
-
Chetumalhace 8 horasCIELOS NUBLADOS Y CALOR MODERADO: ASÍ INICIA NOVIEMBRE EN QUINTANA ROO
-
Viralhace 7 horasJANAL PIXAN ILUMINA FELIPE CARRILLO PUERTO Y DINAMIZA SU ECONOMÍA LOCAL
-
Cancúnhace 7 horasCHOICE HOTELS CALA TRAZA EL FUTURO DE LA HOSPITALIDAD EN SU PRIMERA CONVENCIÓN REGIONAL EN CANCÚN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 7 horasPVEM CON 9% GOBIERNA SLP




















