Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

HACIA DONDE VAMOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Publicado

el

Por el Dip. y Lic. Hugo Alday Nieto

Durante siglos, en todo el mundo se ha llevado a cabo una lucha entre conservadores y liberales haciendo que países cambien de rumbo hacia uno u otro lado por la decisión del pueblo; sin embargo, estas mismas batallas se han llevado a cabo entre distintas teorías del derecho, emanadas obviamente del iusmoralismo y el iuspositivismo. ¿Qué es esto? Prácticamente la misma lucha pero desde la filosofía del derecho, solo que ésta, aunque no sea tangible afecta a la colectividad y al origen de todas las cosas, ya que el Estado surge y se materializa a partir de una norma jurídica a la que llamamos Constitución, y esta se modifica de acuerdo a las corrientes filosóficas del derecho que dominen.

En este orden de ideas, la Constitución de cada país puede estar inclinada hacia el iusnaturalismo o hacia el iuspositivismo, siendo el primero de ellos un esquema de validación del derecho a raíz de principios y valores morales adoptados o reconocidos con una mayor validez que la norma adoptada a raíz de la Constitución. Un esquema que emana del iusnaturalismo y propiamente de las teorías teológicas. Un derecho apegado a la moral cristiana en lo general.

Por su parte, los iuspositivistas, nos encontramos más apegados a la Ley que se crea y desarrolla a partir de la decisión del hombre y su engranaje social, y que puede ser modificada o superada solamente a través del mismo proceso legislativo o bien, de criterios jurisdiccionales que se encuentren debidamente sustentados en el mismo derecho positivo, cuando surgen antinomias entre las normas para la solución de un caso concreto.

En México, tuvimos en algún momento a grades exponentes que desarrollaron debates doctrinales ricos en todos los sentidos, como a don Ignacio Burgoa Orihuela desde el iuspositivismo y a don Héctor Fix Zamudio desde el iusnaturalismo, y de la influencia de cada uno de ellos se construyó un Poder Judicial sustentado en un fuerte positivismo, emanado de gobiernos de tendencia liberal surgidos a raíz de la Revolución mexicana.

Pero con el tiempo, el Poder Judicial derivado de las distintas transiciones políticas que llevaron a México a convertirse en un estado neoliberal, adoptó distintas tendencias de corte iusmoralista, por lo que, durante décadas se comenzó a desarrollar un esquema irracionalista muy apegado al llamado realismo jurídico, donde solamente el juez el único capaz de generar derecho real o auténtico, incluso por encima del propio legislador y de quien sea.

En 2018 se crea un cambio y se hace un golpe de timón hacia la teoría racionalista donde sólo la Ley emanada del legislador en el sexenio pasado fue la única correcta bajo el argumento de que el legislador no yerra porque representa la voluntad última del gobernador, teoría emanada del siglo XIX, de la escuela exegética francesa surgida a partir del Código Napoleónico, y que se impulsó desde los poderes Legislativo y Ejecutivo en trono a la reforma judicial. La cual, tampoco me parece acertada.

Sin embargo, este conflicto puede generar un exceso en el que se puede caer hacia la interpretación objetiva emanada de la escuela de la jurisprudencia de valores alemana del S. XIX también, en donde el Poder Judicial ya no tiene una función real porque deja de interpretar la Ley y solo aplica valores constitucionales (axiología) en donde poco  o nada de valor tiene la construcción del derecho por parte de la representación del Poder Legislativo, y donde, desde el Ejecutivo, se tiende a derogar todo lo anterior únicamente por el origen político de lo existente, tal como sucedió después de la segunda guerra mundial en Alemania, en donde todo lo jurídicamente cercano al nazismo fue destruido para construir un derecho nuevo.

México ha sido ejemplo mundial en figuras jurídicas, en el juicio de amparo, en derechos laborales, en diversas sentencias que reconocieron derechos humanos; por ello hoy la gran duda es si la tendencia de los nuevos juzgadores seguirá con los extremos de la ponderación y test de proporcionalidad emanados de la teoría estándar de Robert Alexy que concentra gran parte de iusmoralismo histórico replicada por Miguel Carbonell y su neoconstitucionalismo en México, o si darán paso a varias teorías de la argumentación jurídica como el renacimiento de la iuspositivista, ya que dependiendo de ello, conoceremos la definición filosófica real de la Cuarta Transformación. Iusmoralista o Iuspositivista. Conservadurismo o Liberalismo. Pero eso lo tendremos claro cuando se generen los primeros criterios jurisdiccionales de los electos.  

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EL PODER DEL PARTIDISMO

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Aunque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 35, establece que los ciudadanos tienen libertad para votar y ser votados en elecciones populares, lamentablemente lo tiene que hacer por medio de un partido político, pues la figura independiente no prosperó.
Analicemos: El derecho a votar o sufragio activo implica que cada ciudadano(a) puede participar en elegir a sus representantes al emitir su voto. Este derecho va más allá de la elección de representantes y también se ejerce a través de otros mecanismos participativos de la democracia, tales como las consultas populares, los plebiscitos o referendos; que, dicho sea de paso, las consultas populares solo son utilizadas para justificar las decisiones unilaterales de un partido a través de su militante en el poder (aunque digan que gobiernan para todos).
El derecho a ser votado o sufragio pasivo es la posibilidad de ser elegible para algún cargo público. Esto significa poder postularse para un cargo de elección popular y recibir el voto de la ciudadanía y, de resultar el o la ganadora, ejercer el cargo. Pero el ciudadano no puede presentarse a elecciones si no lo postula un partido o coalición. Aunque está el mecanismo de la figura independiente, las condiciones no son parejas, no tiene las mismas garantías en cuanto a la equidad de los recursos, sean económicos, humanos o materiales; en otras palabras, para un independiente no hay imparcialidad y equidad en la contienda electoral.
Por eso, desde casi un siglo, el sistema partidista es muy poderosa en nuestro país, nuestro estado y en nuestros municipios. Adquieren más poder cuando hacen las llamadas alianzas o coaliciones, porque dejan en la imposibilidad a cualquier ciudadano a participar en la contienda electoral.
Los ejemplos están a la vista de todos. Desde los 30 del siglo pasado y hasta los 2000 de este siglo, fuimos gobernados bajo la ideología partidista del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que me recuerda cuando el emperador Constantino instituyó la religión cristiana en todo su Imperio; así el PRI después de la Revolución Mexicana. Luego, durante 12 años el país estuvo en una especie de alianza perversa entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el PRI, que se convirtió en el partido “bisagra”. En la época actual, fundadores del PRI y de otros partidos, decidieron crear el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que está en su segundo periodo de gobierno Federal, en su primer periodo en el Estado y en algunos municipios en su segundo periodo de gobierno.
Es así como los partidos políticos se convierten en un vínculo disociable con el poder, por eso es que podemos observar a funcionarios públicos de todos los niveles, a diputados locales y federales, a senadores, a integrantes del Poder Judicial, que portan con orgullo el color de su partido políticos, las iniciales del mismo; lo que pareciera ser “una contraseña” para decir: somos de la misma banda. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, el Pleno de la Cámara de Diputados, presentó un proyecto de decreto por el que se declara el 22 de febrero de cada año como “Día Nacional de la y el Periodista Deportivo”.
En el documento se exponen que el periodismo deportivo es una disciplina especializada cuya principal función es informar sobre temas relacionados con el deporte, atletas y eventos de interés regional, nacional e internacional. Su evolución ha sido notable en las últimas décadas, en gran parte debido al acceso generalizado a internet y al crecimiento de las redes sociales.
Por ello, es necesario reconocer el trabajo que millares de especialistas han realizado por generaciones y la responsabilidad social que esto conlleva, motivo por el cual se considera procedente la iniciativa por la que se declara el 22 de febrero de cada año, como “Día Nacional de la y el Periodista Deportivo”, señala la Comisión dictaminadora. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

CASTAÑÓN ENDEUDA A TULUM Y ROMPE LA POLÍTICA FINANCIERA DE QUINTANA ROO

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• “No nos asustemos, hay que tener visión” justifica con cinismo el compadre del niño verde mayor Jorge Emilio.
• Por este tipo de conductas Morena viene cayendo en Quintana Roo: de 50% al 40% de mayo a septiembre.

Diego Castañón no se manda solo. Autonomía municipal no quiere decir que pueda romper una política fiscal que se ha venido cuidando en los demás municipios y por Sefiplan en los tres años de gobierno.

No se puede interpretar de otro modo, a menos que sea punta de lanza para medir el agua a los camotes para que Sefiplan haga lo mismo y también los demás municipios. ¿Alcaldes estarán preparando su salida endeudando a los municipios? ¿Será un año de Hidalgo de dos años?

El niño verde Castañón alega que el turismo ha caído y no sabe qué hacer. Su imaginación solo le alcanza para endeudar a Tulum.

Tulum es el municipio que más ingresos limpios tiene (quizá después de Playa del Carmen) y los maneja de manera opaca; las cuentas públicas tienen un “punto ciego” en cuanto a los ingresos propios que son manejados al arbitrio de los propios presidentes y presidentas municipales.

Castañón no informa sobre los ingresos propios, o informa de manera escueta. Pero eso sí, cuando baja ligeramente el turismo, enseguida necesita un crédito. El Cabildo 4T ya se lo autorizó, pero dice con cinismo: “no lo vamos a utilizar, sólo si se necesita realmente” mismo argumento ante los créditos que el
Congreso les autorizaba a Félix González y a Roberto Borge en sus tiempos de todo poderosos.

“No nos asustemos” se atreve a decir con mayor cinismo. Y la burla es mayor: “hay que tener visión”, se burla, el compadre del niño verde mayor Jorge Emilio González.

¿Para qué quiere los 76 millones de pesos?: “para tener liquidez”. Plop!

En Quintana Roo, el estado más 4T, pueden hacer lo que quieran, aún así ganarán las elecciones en 2027.

Pero por este tipo de comportamientos incongruentes de los gobernantes guindas, Morena viene en descenso. El estudio de Enkoll marca una caída de seis puntos para Morena entre mayo y septiembre: del 50% al 40%. Lo atribuye a escándalos de sus figuras, desde derroches en vacaciones hasta presuntos vínculos con el narco. Y ahora por endeudar a sus municipios.

No les importa derrochar de manera irresponsable el bono democrático lopezobradorista que los mantiene en el poder. Total, después de los niños verdes y su voracidad económica, no importa que venga el diluvio. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.