Conecta con nosotros

Internacional

Pacto Histórico: EE.UU. Asegura Acceso a Riquezas Minerales Clave de Ucrania a Cambio de Apoyo a Largo Plazo

Publicado

el

KIEV/WASHINGTON – 1 de mayo de 2025 – En un movimiento que cimenta profundamente la alianza estratégica y económica entre Washington y Kiev, Estados Unidos y Ucrania firmaron hoy un acuerdo bilateral de explotación de recursos minerales sin precedentes. Este pacto otorga a empresas estadounidenses acceso prioritario a la vasta y en gran medida inexplorada riqueza subterránea de Ucrania, incluyendo codiciados depósitos de tierras raras, litio, titanio, así como reservas significativas de petróleo y gas natural. El acuerdo, que se venía negociando discretamente durante meses, se presenta oficialmente como un pilar fundamental para la futura reconstrucción y resiliencia económica de Ucrania, a cambio de asegurar para EE.UU. el suministro de materiales críticos esenciales para su seguridad nacional y su economía de alta tecnología.

Ucrania posee algunas de las reservas de titanio más grandes del mundo y depósitos considerables de litio y tierras raras, minerales cruciales para la fabricación de baterías, componentes electrónicos avanzados, equipos de defensa y tecnologías de energía limpia. Hasta ahora, gran parte de esta riqueza ha permanecido sin explotar debido a la falta de inversión, la inestabilidad política y la guerra en curso. El acuerdo busca cambiar eso drásticamente, prometiendo la inyección de miles de millones de dólares en capital y tecnología estadounidense para desarrollar minas e infraestructura de procesamiento dentro de Ucrania.

Funcionarios en Kiev destacaron que los ingresos generados por la futura explotación, así como las regalías y los impuestos, serán vitales para el presupuesto estatal ucraniano, aliviando la dependencia de la ayuda externa y financiando programas de reconstrucción a gran escala en ciudades y regiones devastadas por el conflicto. “Es un modelo de ‘ganar-ganar'”, afirmó un asesor económico de la Presidencia ucraniana. “Ucrania monetiza sus activos naturales para reconstruirse y defenderse, mientras que nuestros socios estadounidenses aseguran cadenas de suministro estratégicas fuera del alcance de actores hostiles”. Se entiende que el acuerdo establece un marco legal y operativo para las empresas estadounidenses, ofreciendo protecciones a la inversión y delineando cómo se dividirán los beneficios y se gestionarán los proyectos conjuntos.

Desde Washington, el acuerdo es visto como un golpe maestro estratégico. La pandemia y las crecientes tensiones geopolíticas, particularmente con China (un proveedor dominante de tierras raras) y Rusia (un importante productor de energía), han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro occidentales. Asegurar el acceso directo a los recursos ucranianos, geográficamente más cercanos y provenientes de un aliado comprometido, es un paso significativo para fortalecer la autonomía estratégica de EE.UU. y sus aliados de la OTAN en materiales críticos. Representantes del Departamento de Estado y del Pentágono enfatizaron la importancia del acuerdo para la seguridad de las cadenas de suministro de la industria de defensa estadounidense.

Sin embargo, el pacto no está exento de controversia y desafíos monumentales. Moscú reaccionó con furia predecible. Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, calificó el acuerdo de “robo a plena luz del día” y advirtió que Rusia “tomará nota” de las empresas estadounidenses que operen en territorios que Moscú reclama como propios o que considera dentro de su esfera de influencia. La seguridad de las operaciones mineras, muchas de las cuales se llevarían a cabo en el este y sur de Ucrania, cerca de las líneas del frente o en áreas recientemente liberadas, es una preocupación inmediata y significativa.

Además, quedan preguntas sobre los términos exactos del acceso estadounidense, el porcentaje de control que mantendrá Ucrania sobre sus propios recursos y cómo se garantizará la transparencia y se combatirá la corrupción en un sector históricamente propenso a ella. Grupos de la sociedad civil ucraniana han expresado la necesidad de una supervisión rigurosa para asegurar que el acuerdo beneficie a toda la población y no solo a élites o empresas extranjeras.

A pesar de los obstáculos, la firma de hoy solidifica la visión de una Ucrania firmemente alineada con Occidente, no solo militar y políticamente, sino ahora también integrada en las cadenas de suministro estratégicas de Estados Unidos. Este acuerdo plurianual no solo tiene el potencial de reanimar la economía ucraniana, sino también de redibujar el mapa global de recursos, haciendo de Ucrania, post-conflicto, un actor mucho más relevante en el suministro de materiales esenciales para el siglo XXI.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.