Conecta con nosotros

Nacional

Grupo Modelo y el Plan México: Una alianza histórica para el desarrollo sostenible

Publicado

el

En un anuncio que marca un hito en la historia económica de México, Grupo Modelo, una de las cerveceras más emblemáticas del país, ha revelado un ambicioso plan de inversión de más de 3,600 millones de dólares para el periodo 2025-2027. Este compromiso, alineado con el Plan México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca transformar la industria cervecera y fortalecer la economía nacional a través de cinco ejes estratégicos que abarcan sostenibilidad, modernización y apoyo a las comunidades locales.

Modernización de plantas y eficiencia hídrica

Grupo Modelo planea renovar sus cervecerías y fábricas verticales con tecnología de punta que permitirá aumentar la producción mientras se reduce el consumo de agua. En la última década, la empresa ha logrado disminuir en un 30% la cantidad de agua necesaria para producir cerveza, y como parte de este esfuerzo, ha cedido 20 millones de metros cúbicos de agua concesionada a la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Este enfoque no solo refuerza su compromiso con el medio ambiente, sino que también establece un estándar para la industria en términos de sostenibilidad.

Impulso a la economía circular

La compañía ha anunciado inversiones significativas en envases retornables y programas de reciclaje de vidrio. Actualmente, el 51% de las botellas de vidrio vendidas por Grupo Modelo son retornables, y el 96% de estas regresan a la cadena de producción para su reutilización. La meta es que el 100% de sus envases sean retornables o fabricados principalmente con materiales reciclados para el año 2025, consolidando así un modelo de negocio más sostenible.

Apoyo a pequeños comercios

Uno de los pilares más destacados del plan es el apoyo a más de 300,000 tienditas que comercializan los productos de Grupo Modelo. A través de la modernización tecnológica, líneas de crédito y mejoras en infraestructura, como refrigeradores eficientes y fachadas renovadas, la empresa busca fortalecer a estos pequeños negocios que representan entre el 30% y el 40% de sus ingresos.

Fortalecimiento de la proveeduría local

Actualmente, alrededor del 70% de los insumos utilizados por Grupo Modelo son de origen nacional. Con esta inversión, la empresa busca aumentar esta proporción, incentivando la producción local y generando empleos a lo largo de su cadena de valor. Este enfoque no solo beneficia a los proveedores mexicanos, sino que también refuerza la economía regional.

Promoción de experiencias culturales y deportivas

Grupo Modelo destinará recursos para patrocinar eventos culturales y deportivos, como festivales, ferias, conciertos y actividades relacionadas con la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos. Estas iniciativas no solo enriquecen la vida cultural del país, sino que también posicionan a México como un líder en la organización de eventos de talla mundial.

Un compromiso con el futuro de México

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Raúl Escalante, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, destacó que esta inversión representa el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y reafirma el compromiso de la empresa con el desarrollo económico y social del país. “Aquí empezó nuestra historia hace un siglo, y aquí seguiremos construyendo con ustedes los próximos 100 años”, declaró Escalante.

El Plan México, respaldado por la administración federal, busca atraer inversiones privadas cercanas a los 300,000 millones de dólares y consolidar a México como una de las diez economías más relevantes del mundo. Con esta alianza estratégica, Grupo Modelo no solo fortalece su posición como líder en la industria cervecera, sino que también contribuye al progreso sostenible y al bienestar de millones de mexicanos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

¿Llega la Quinta Ola? Como el crimen controla el agua y los alimentos: The Fifth Wave…

Publicado

el

En varias regiones de México, los cárteles ya no solo trafican drogas: controlan el acceso al agua, extorsionan a productores de alimentos, deciden precios y condiciones del mercado.

En el horizonte global del crimen organizado, el futuro ya tiene nombre: la quinta ola. Así lo describe el informe The Fifth Wave: Organized Crime in 2040 (La quinta ola: el crimen organizado en 2040), publicado por la Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC) en noviembre de 2024 y firmado por el académico Phil Williams. El documento advierte que las organizaciones criminales dejarán de centrarse exclusivamente en las drogas y migrarán hacia el control de recursos estratégicos como el agua, los alimentos y los minerales, aprovechando la crisis climática, la tecnología emergente y las fallas en la gobernanza estatal.

Pero en México, esa predicción ya no es futuro: es presente. Desde hace un par de años, diversos casos documentados por medios nacionales e internacionales muestran cómo el crimen organizado ha comenzado a capturar los mercados de agua, granos, energía y alimentos básicos, extendiendo su poder más allá del narcotráfico, diversificando sus fuentes de ingresos y sometiendo a comunidades enteras a través de la sed y el hambre.

Del control del aguacate al acaparamiento del maíz

El informe de Williams plantea que el agua podría convertirse en “el nuevo fentanilo”, mientras que los alimentos básicos, como granos y tubérculos, serían los próximos objetivos de los grupos criminales. Aunque el análisis proyecta estas dinámicas hacia 2040, en México estas formas de captura ya fueron denunciadas en múltiples regiones.

En septiembre de 2022, la Confederación de Cámaras Industriales advirtió que el crimen organizado controlaba en ese entonces los precios y el abasto de alimentos en al menos siete estados: Guerrero, México, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Según el comunicado de la organización, los grupos criminales no solo imponen condiciones a los proveedores, sino que también bloquean las rutas de distribución, amenazan a los transportistas, destruyen camiones y deciden quién puede vender o comprar productos como el aguacate, el limón y el pollo.

La industria del aguacate, con un valor estimado de 3 mil millones de dólares anuales según la Global Initiative Against Transnational Organized Crime, es uno de los casos más emblemáticos.

Como documentó el periodista Peter Appleby en marzo de 2024, los grupos delictivos no solo extorsionan a los productores, sino que también promueven la expansión de la frontera agrícola mediante la deforestación ilegal, desplazando a pobladores y facilitando el cambio de uso de suelo a través de la corrupción de autoridades locales.

El negocio del maíz y las tortillerías atraviesa una situación similar. Un reportaje de The Washington Post, publicado en mayo de 2024, reveló que alrededor del 15% de las tortillerías en México (unas 20 mil) son víctimas de extorsión por parte de grupos criminales, quienes controlan desde el suministro de gas hasta el transporte del grano.

En estados como Sinaloa, estos grupos también manejan la distribución de agua para los cultivos de maíz, condicionando el acceso al recurso natural y obligando a los productores a pagar cuotas para evitar ataques o saqueos.

El agua, mercancía del crimen

La captura de los recursos hídricos, anticipada como una tendencia futura en el informe de Williams, ya es una realidad en estados como Chihuahua y Chiapas.

En Chihuahua, una investigación publicada en 2024 por Vice News, firmada por el periodista Luis Chaparro, reveló que una célula del Cártel de Sinaloa montó una red de cisternas, bombas y kilómetros de tuberías para desviar el agua de ríos y arroyos hacia sus cultivos de marihuana y amapola en la Sierra Tarahumara, en plena sequía.

Agricultores de la región denunciaron que necesitan “permiso” del cártel para acceder al agua y que incluso hoteles y restaurantes pagan por el suministro controlado por la organización criminal.

En la frontera de Chiapas con Guatemala, pobladores de los municipios de Bella Vista y La Grandeza denunciaron en diciembre de 2023 que presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa cortaron los servicios de agua, luz e internet como represalia por no colaborar en los bloqueos carreteros organizados por el narco.

Esta forma de coerción incluye la elaboración de censos familiares para identificar quiénes pueden ser reclutados y quiénes serán castigados, como reportó también la periodista Ángeles Mariscal para Aristegui Noticias.

La colusión

El avance del crimen sobre el agua y los alimentos en México no se da en soledad. Como expuso el periodista J. Jesús Lemus en una columna publicada en diciembre de 2020 en Los Angeles Times en Español, la corrupción estatal y la participación de grandes corporativos —especialmente del sector minero y agroindustrial— han facilitado el despojo del agua a las comunidades.

Empresas como Grupo México, Goldcorp Inc., Cemex y Frisco, según los datos citados en ese artículo, concentran la mayor cantidad de concesiones de agua en el país, mientras millones de personas carecen de acceso diario al recurso.

Lemus también advirtió sobre la presencia de células criminales que ofrecían servicios de intimidación y disuasión a favor de las empresas que buscaban mantener el control de los recursos hídricos frente a los movimientos sociales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Precio del dólar hoy 24 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

El precio del dólar frente al peso mexicano hoy, muestra una ligera apreciación del peso mexicano. El tipo de cambio promedio se ubica en 19.62 pesos por dólar, según los datos más recientes. Este movimiento refleja estabilidad en los mercados internacionales y una tendencia positiva para la moneda mexicana.

En cuanto a los precios de venta en los principales bancos de México:

  • Banco Azteca: 19.91 pesos por dólar
  • BBVA México: 19.93 pesos por dólar
  • Banorte: 19.95 pesos por dólar
  • Banamex: 20.00 pesos por dólar.

El Índice Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a una canasta de otras divisas, también muestra una leve contracción, lo que ha favorecido la apreciación de varias monedas, incluido el peso mexicano.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.