Nacional
Entran en vigor aranceles del 25% de EU al acero y aluminio
Agencia.-Los aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos entraron en vigor este miércoles, en una nueva espiral de la guerra comercial entre Washington y sus principales socios comerciales.
El presidente Donald Trump, partidario de una política económica agresiva en aras del “Estados Unidos primero”, prometió en febrero gravar estos dos metales y sus derivados sin excepciones, lo que incluye a Canadá y México, sus socios en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC).
Por países el más afectado será Canadá, que suministra la mitad de las importaciones de aluminio y el 20% de las de acero, según la consultora EY-Parthenon.
En el caso del aluminio, los Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Baréin y China, que representan cada uno entre el 3% y el 6% de las importaciones estadounidenses, también sufrirán las consecuencias.
Brasil, India, Argentina y México abastecen el mercado en menor medida, pero “aun así podrían sufrir interrupciones en la cadena de suministro a medida que los compradores ajusten sus estrategias de abastecimiento”, advierte la consultora.
En el sector del acero, Brasil (17% de las importaciones) y México (10%) serán los más afectados después de Canadá. Le siguen Corea del Sur, Alemania y Japón.
Estados Unidos importa aproximadamente la mitad del acero y el aluminio que se utilizan enel país para industrias tan diversas como la automotriz, la aeronáutica, la petroquímica y productos básicos de consumo como las conservas.
Desde el comienzo de su segundo mandato, Donald Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de negociación con sus socios comerciales. Como un incentivo para que las empresas se instalen en el país y como fuente de ingresos para las finanzas federales.
El presidente estadounidense ya gravó las importaciones de acero y aluminio durante su primer mandato (2017-2021).
Pero a diferencia de entonces ahora se abarca una gama más amplia de productos metálicos y se aplican universalmente, sin excepciones, que otrora beneficiaron a Canadá, México o Australia, y sin un sistema de cuotas, dispensadas entonces a Brasil y Argentina por ejemplo.
Y además es acumulativo, es decir que se sumará a los recargos existentes. China, Canadá y México han sufrido este frenesí arancelario, con un 20% adicional de tarifas aduaneras para el primero y hasta un 25% para los otros dos.
Trump acusa a los tres de no hacer lo suficiente para impedir la entrada ilegal de fentanilo y, en el caso de sus vecinos, les pide que se esfuercen más en la lucha contra la migración ilegal.
“Enorme incertidumbre”
Tras semanas de negociaciones acordó eximir a México y Canadá del 25% a los productos contemplados en el T-MEC hasta el 2 de abril.
Ese día teóricamente entrarán en vigor lo que Trump llama aranceles “recíprocos”, diseñados para gravar los productos de un país cuando entran en Estados Unidos al mismo nivel que ese Estado impone a los mismos bienes estadounidenses que importe.
Los anuncios y amenazas arancelarias han causado nerviosismo en los mercados bursátiles.
En los últimos días, Wall Street ha borrado casi todas las ganancias conseguidas desde la elección de Donald Trump en noviembre, en un contexto de temor a una recesión en Estados Unidos.
También existe el riesgo de inflación, señala Clarke Packard, investigador del Cato Institute.
Packard no descarta que “los aranceles se reflejen rápidamente en los precios” y teme que esta sucesión de anuncios cree “una enorme incertidumbre” sobre la trayectoria de la economía estadounidense.
Fuente: El Universal
Nacional
GINO SEGURA CELEBRA PAQUETE ECONÓMICO 2026: “INVERSIÓN HISTÓRICA SIN NUEVOS IMPUESTOS”
Ciudad de México, 29 de octubre de 2025. – El senador por Morena, Eugenio “Gino” Segura, respaldó públicamente el Paquete Económico 2026 impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando su enfoque humanista, eficiente y libre de corrupción. Desde la tribuna del Senado, Segura calificó el proyecto como un parteaguas en la política fiscal mexicana.

El legislador subrayó que los ingresos estimados para 2026 alcanzan los 8 billones 721 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 665 mil millones respecto al año anterior. Este resultado, enfatizó, se logrará sin imponer nuevos impuestos, gracias a una estrategia fiscal moderna que combate la evasión, fortalece las aduanas y utiliza tecnología para mejorar la recaudación.
Segura celebró que el modelo económico de la Cuarta Transformación prioriza la justicia social y la economía moral, permitiendo una inversión social sin precedentes. El paquete contempla cerca de un billón de pesos para programas sociales dirigidos a adultos mayores, mujeres, jóvenes, estudiantes y personas con discapacidad.

Además, se destinarán más de 1.2 billones de pesos a obra pública, incluyendo trenes de pasajeros y carga, carreteras, hospitales, escuelas y universidades en todo el país.
“Hoy tenemos la menor desigualdad en la historia de México. Refrendo mi respaldo a nuestra presidenta y a este gran Paquete Económico”, concluyó Segura, reafirmando su compromiso con el humanismo mexicano.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
AGRICULTORES EXIGEN PRECIO JUSTO Y ENFRENTAN A SEGOB: “¡FUERA BERDEGUÉ!”
Miles de agricultores de diversos estados del país intensificaron este lunes sus protestas frente a la Secretaría de Gobernación (Segob), luego de rechazar la oferta gubernamental de $5,200 por tonelada de maíz. La propuesta fue calificada como insuficiente por los productores, quienes exigen un precio de garantía de $7,200 para cubrir costos de producción y evitar la quiebra del sector.

Durante la jornada, manifestantes intentaron irrumpir en las instalaciones de Segob, generando tensión entre los cuerpos de seguridad y los líderes campesinos. Al grito de “¡Fuera Berdegué!”, en referencia al titular de la Secretaría de Agricultura, los inconformes denunciaron la falta de voluntad política para atender la crisis agroalimentaria.

Los bloqueos carreteros continúan en al menos 17 estados, afectando el tránsito en vías federales y casetas estratégicas. Las organizaciones advierten que las movilizaciones se mantendrán de forma indefinida si no hay respuesta concreta del gobierno federal.

La protesta nacional pone en evidencia el deterioro del diálogo institucional y la urgencia de una reforma profunda en la política agropecuaria. Mientras tanto, comerciantes y transportistas reportan pérdidas económicas por retrasos en la distribución de alimentos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















