Conecta con nosotros

Nacional

Terminan precampañas presidenciales con mucha descalificación y poca propuesta

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 10 DE FEBRERO.- Los 59 días de precampaña concluyen el domingo marcados más por la crítica y la descalificación que por la profundidad de las propuestas; las más visibles son las relativas a una amnistía a criminales, medidas anticorrupción o el llamado ingreso universal.

El investigador mexicano José Antonio Crespo dijo a Efe que las descalificaciones son habituales en las campañas electorales de todos los países, aunque sin duda en México pueden caer en un muy “bajo nivel” e impactar en la opinión de una parte del electorado.

La pauta de las precampañas la puso López Obrador con su declaración de que analizaría una amnistía a miembros del crimen organizado, tras consultar con las víctimas, para terminar la guerra contra los cárteles que ha dejado más de 150,000 muertos en el país.

El supuesto apoyo de la Venezuela de Nicolás Maduro o la sospecha del largo brazo ruso para operar en su favor alimentaron el torbellino de críticas a López Obrador, candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia”, integrada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES).

Ricardo Anaya, aspirante de la coalición “Por México al Frente” de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), ha sido señalado por sospechas de corrupción, como la de operar para su beneficio una fundación que oficialmente desapareció en 2014.

José Antonio Meade, abanderado de la alianza “Todos por México” de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza, concita críticas por su presunta responsabilidad en las decisiones como parte del Gabinete del actual presidente Enrique Peña Nieto.

Su presunto papel en el aumento del precio de la gasolina en enero de 2017 o no haber visto como funcionario actos de corrupción marcaron la precampaña de Meade, centrada en consolidar su papel de ciudadano que no pertenece a ningún partido.

En cuanto a las propuestas en esta fase de campaña, Crespo, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), considera que López Obrador ha sido más consistente al presentar sus propuestas, algunas de las cuales ya han sido incluidas en varios de los libros que ha publicado.

Hasta ahora “no se ve claro que vayan a hacer” Anaya y Meade, afirma Crespo, aunque resalta la propuesta de ingreso universal del primero o las iniciativas anticorrupción del segundo.

López Obrador comenzó y terminó la precampaña como favorito en todas las encuestas, en las que Anaya se ubicó siempre en segundo lugar y Meade se vio relegado a una tercera posición.

Para el politólogo Federico Berrueto, las únicas descalificaciones en la precampaña provienen de López Obrador cuando insulta a la prensa.

Las descalificaciones “han sido de López Obrador, tal como ocurrió al intentar desacreditar a analistas como Enrique Krauze y Jesús Silva”, que lo cuestionan, afirma.

El columnista político Salvador García Soto explica la escasez de propuestas en la precampaña como una posible estrategia de los aspirantes a la Presidencia, quienes quizás optaron por “contenerse” o ser muy parcos en el detalle.

Algunos “pudieron haberse contenido por estrategia, otros presentaron gabinete e iniciativas de combate a la inseguridad o corrupción no tan detalladas, pero que sí abordan problemáticas hacia el electorado”, comenta a Efe.

García Soto señala que las acusaciones contra los candidatos parecen no haber tenido gran impacto en los votantes, si se considera que las encuestas prácticamente no han cambiado desde el inicio de la precampaña el 14 de diciembre.

En primer lugar, apunta, “hay un electorado que está más informado o menos receptivo a este tipo de guerra sucia y puede ser que los candidatos no hayan lanzado sus mayores ataques”.

La precampaña fue un “formulismo legal” porque los aspirantes tenían la candidatura al ser los únicos contendientes de sus partidos.

El fin de la precampaña abre un periodo en el que los candidatos solo pueden tener reuniones privadas y sin promoción del voto hasta que el 30 de marzo se pongan en marcha la campaña presidencial rumbo a la jornada electoral del 1 de julio.

Ese día unos 88 millones de mexicanos están convocados a las urnas para renovar más de 3,400 cargos, entre ellos los de presidente, diputados y senadores, ocho gobernadores y el jefe del Gobierno de Ciudad de México.

FUENTE EL HERALDO

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

EJIDATARIOS DE EMILIANO ZAPATA EXIGEN RESPETO: “NO SOMOS PARTE DE CAMPAÑAS CONTRA TIME CERAMICS”

Publicado

el

Ejidatarios del municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, alzaron la voz para deslindarse de cualquier intento de utilizar su nombre en campañas de desprestigio contra la empresa Time Ceramics. Ana María Hernández Aguirre, presidenta del comisariado ejidal, expresó su preocupación por la reactivación mediática de un tema que, según afirma, ya fue resuelto ante instancias federales como Semarnat, Conagua y la Secretaría de Economía.

“Nos sorprende que se vuelva a tocar este asunto. No tenemos ningún conflicto con la empresa. Al contrario, ha generado empleo y dinamizado la economía local”, declaró Hernández Aguirre, quien representa a 433 ejidatarios. Aseguró que personas ajenas al núcleo ejidal participaron en reuniones sin acreditar representatividad ni presentar pruebas sobre supuestas irregularidades en el uso de agua.

La líder ejidal recordó que acompañó a personal de Conagua en un recorrido por la planta, donde se constató que los pozos señalados están cerrados y sellados. Además, destacó el sistema de tratamiento y captación de agua de lluvia que utiliza la empresa, calificándolo como “una técnica sorprendente”.

Hernández Aguirre subrayó que Time Ceramics ha cumplido con los trámites legales para establecerse en terrenos que originalmente fueron vendidos a otra empresa. “Nuestra relación con ellos es de vecinos, y hemos visto cómo han crecido y apoyado a la comunidad”, afirmó.

Finalmente, hizo un llamado a dejar atrás los ataques y permitir que la empresa continúe fortaleciendo la economía regional y nacional. “Cuando se habla con la verdad, las cosas fluyen. No tenemos nada que esconder”, concluyó.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS NEGOCIAN NUEVO ACUERDO AERONÁUTICO PARA RECUPERAR COMPETITIVIDAD

Publicado

el

En un esfuerzo por fortalecer la conectividad aérea y recuperar espacios perdidos en el mercado internacional, el gobierno de México inició negociaciones con Estados Unidos para establecer un nuevo acuerdo bilateral en materia de aviación comercial. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirmó que se busca restituir los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y mejorar las condiciones de operación para aerolíneas mexicanas y estadounidenses.

El subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, detalló que las conversaciones incluyen temas como la distribución equitativa de horarios de despegue y aterrizaje, la reactivación de rutas canceladas tras la degradación de México a Categoría 2 por la Administración Federal de Aviación (FAA), y la modernización de infraestructura aeroportuaria.

Desde mayo de 2021, México perdió la Categoría 1 en seguridad aérea, lo que limitó la expansión de vuelos hacia Estados Unidos y afectó la competitividad de aerolíneas nacionales. Aunque la recuperación de dicha categoría se logró en septiembre de 2023, aún persisten restricciones operativas que impiden una recuperación total del mercado.

Jiménez Pons subrayó que el objetivo es garantizar condiciones justas para las aerolíneas mexicanas, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vuelos internacionales y la saturación del AICM. También se contempla incluir al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en futuras negociaciones para ampliar la oferta de rutas.

La industria aérea mexicana representa más del 3% del PIB nacional y genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Expertos señalan que un acuerdo renovado con EE.UU. podría impulsar el turismo, el comercio y la inversión bilateral.

Las negociaciones continúan esta semana en Washington, con la participación de representantes de la FAA, el Departamento de Transporte de EE.UU. y autoridades mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.