Conecta con nosotros

Nacional

¿Derroche político, cuánto dinero costarán precampañas y campañas?

Publicado

el

CDMX.- Las precampañas electorales 2024 arrancaron el 20 de noviembre de 2023 y concluirán en enero del próximo año. Con 20 mil 375 puestos en cargo (entre los que se encuentra el del ejecutivo federal), esta se considera la contienda electoral más grande en la historia de México.

El Instituto Nacional Electoral (INE), publicó a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) los topes máximos de gasto para los periodos de precampaña y campaña de los comicios, aquí te contamos cuáles serán.

“Este presupuesto supone un incremento de 0.1 por

ciento en términos reales con respecto al de 2018 y con el que se atendió el Proceso Electoral 2017-2018 para la elección de 18 mil 299 cargos, 2 mil 076 menos que en 2024, año en el que se elegirán 20 mil 375 cargos federales y locales”, señala en Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

“Este presupuesto supone un incremento de 0.1 por ciento en términos reales con respecto al de 2018 y con el que se atendió el Proceso Electoral 2017-2018 para la elección de 18 mil 299 cargos, 2 mil 076 menos que en 2024, año en el que se elegirán 20 mil 375 cargos federales y locales”, señala en Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

¿Cuándo terminarán las precampañas 2024?
La legislación mexicana establece que los periodos de precampañas electorales deben tener una duración máxima de 60 días. Así, las precampañas 2024 arrancaron el pasado 20 de noviembre y concluirán el 18 de enero de 2024.

Tras una resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se modificó además el periodo para el proceso de fiscalización en dicha etapa. Así, los reportes tendrán como fecha límite de entrega el 21 de enero de 2024 y la aprobación del consejo se realizará a más tardar el 27 de febrero.

Según el artículo 229 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales (LIPP), los topes deben ser equivalentes a un 20 por ciento de lo establecido para las campañas inmediatas anteriores.

Los acuerdos para establecer los topes de gastos, de acuerdo con la regulación, deben establecerse a más tardar durante octubre del año anterior a los comicios electorales.

De acuerdo con lo establecido por el organismo, a partir del 19 de enero y hasta el 29 de febrero será la etapa de intercampaña; y del 1 de marzo al 29 de mayo de 2024, se realizarán formalmente las campañas electorales.
https://www.milenio.com/politica/elecciones-2024-cuanto-se-gastara-en-precampanas-y-campanas

De acuerdo con el documento, para el caso de laelección presidencial, el gasto máximo en precampaña será de 85 millones 926 mil 665 pesos, cifra que representa un alza de 27.3 por ciento en relación al tope establecido para el periodo de precampaña presidencial del periodo 2017-2018.

Para el caso de campañas, el INE puso un tope de gasto de 660 millones, 978 mil 723 pesos, es decir, un incremento de 53.8 por ciento respecto a las últimas elecciones presidenciales.

Para el caso de Diputaciones, el organismo estableció un tope máximo de precampañas por 329 mil 638 pesos, un aumento de 30.3 por ciento.

Para el periodo de campañas en diputaciones, se tiene previsto dos millones 203 mil 262 pesos, es decir, 53.8 por ciento más que en el periodo 2017-2018.

Para el caso de senadurías, el INE estableció el tope por entidad de la siguiente manera:

Aguascalientes: 859 mil 267 pesos en precampaña y 6 millones 609 mil 787 pesos en campaña.
Baja California: dos millones 291 mil 378 pesos en precampaña y 19 millones 829 mil 362 pesos en campaña.
Baja California Sur: 572 mil 844 pesos para precampaña y 4 millones 406 mil 525 pesos en campaña.
Campeche: 572 mil 844 pesos para precampaña y 4 millones 406 mil 525 pesos en campaña.
Coahuila: 2 millones 004 mil 955 pesos en precampaña y 17 millones 626 mil 099 pesos para campaña.
Colima: 572 mil 844 pesos para precampaña y 4 millones 406 mil 525 pesos en campaña.
Chiapas: 3 millones 723 mil 489 pesos en el período de precampaña y 28 millones 642 mil 411 pesos para las campañas.
Chihuahua: 2 millones 577 mil 800 pesos en precampaña y 19 millones 829 mil 362 pesos en campaña.
Ciudad de México: 5 millones 728 mil 444 pesos en precampaña y 44 millones 065 ml 248 en campaña.
Durango: un millón 145 mil 689 pesos para precampaña y 8 millones 813 mil 050 pesos para campaña.
Guanajuato: 4 millones 296 mil 333 pesos en precampaña y 33 millones 048 mil 936 pesos en campaña.
Guerrero: 2 millones 577 mil 800 pesos en precampaña y 17 millones 626 mil 099 pesos en campaña.
Hidalgo: 2 millones 004 mil 955 pesos para precampaña y 15 millones 22 mil 837 en campaña.
Jalisco: 5 millones 728 mil 444 pesos en precampaña y 44 millones 065,248 pesos en campaña.
Estado de México: 5 millones 728 mil 444 pesos en precampaña y 44 millones 065 mil 248 pesos en campaña.
Michoacán: 3 millones 437 mil 066 pesos en precampaña y 24 millones 235 mil 887 pesos en campaña.
Morelos: un millón 432 mil 111 pesos en precampaña y 11 millones 016 mil 312 pesos en campaña.
Nayarit: 859 mil 267 pesos en precampaña y 6 millones 609 mil 787 pesos en campaña.
Nuevo León: 3 millones 437 mil 066 pesos para precampaña y 30 millones 845 mil 674 pesos en campaña.
Oaxaca: 2 millones 864 mil 222 pesos en precampaña y 22 millones 032 mil 624 pesos en campaña.
Puebla: 4 millones 296 mil 333 pesos en precampaña y 35 millones 252 mil 199 pesos para campaña.
Querétaro: un millón 432 mil 111 pesos para precampaña y 13 millones 219 mil 574 pesos para campaña.
Quintana Roo: un millón 145 mil 689 pesos en precampaña y 8 millones 813 mil 050 pesos en campaña.
San Luis Potosí: 2 millones 004 mil 955 pesos para precampaña y 15 millones 422 mil 837 pesos en campaña.
Sinaloa: 2 millones 004 mil 955 pesos para precampaña y 15 millones 422 mil 837 pesos en campaña.
Sonora: 2 millones 004 mil 955 pesos para precampaña y 15 millones 422 mil 837 pesos en campaña.
Tabasco: un millón 718 mil 533 pesos en precampaña y 13 millones 219 mil 574 pesos en campaña.
Tamaulipas: 2 millones 577 mil 800 pesos en precampaña y 17 millones 626 mil 099 pesos en campaña.
Tlaxcala: 859 mil 267 pesos en precampaña y 6 millones 609 mil 787 pesos en campaña.
Veracruz: 5 millones 728 mil 444 pesos para precampaña y 41 millones 861 mil 986 pesos en campaña.
Yucatán: un millón 432 mil 111 pesos en precampaña y 13 millones 219 mil 574 pesos en campaña.
Zacatecas: un millón 145 mil 689 pesos para precampaña y 8 millones 813 mil 050 pesos en campaña.
¿Cuánto gastarán los partidos políticos durante las elecciones de 2024?
En agosto de 2024, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos aprobó un financiamiento público a los partidos políticos por 10 mil 444 millones 157 mil 311 pesos para el ejercicio del próximo año.

De la cifra, 6 mil 609 millones de pesos serán para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes; 3 mil 304 millones de pesos, para los gastos de campaña de partidos políticos nacionales; 66 millones 097 mil pesos, para los gastos de campaña en el conjunto de candidaturas independientes; 198 millones 293 mil pesos, en el rubro de actividades específicas; 264 millones 391 mil pesos para el caso de franquicia postal; y 693 mil 490 pesos, para el caso de franquicia telegráfica.

“Con base en la fórmula que establece la Constitución, la bolsa total será finalmente distribuida entre los partidos con registro nacional en función de la fórmula aritmética que contempla el Padrón Electoral y la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para el cálculo de la cifra final”, indica la división del INE.

Fuente: Milenio.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

“Huachicol Fiscal: Altos Mandos y Empresarios en Red de Corrupción Multimillonaria”

Publicado

el

En un operativo sin precedentes, autoridades federales desmantelaron una red dedicada al contrabando de combustible mediante documentación falsa y evasión fiscal. La acción conjunta de la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad derivó en la detención de al menos 50 personas, entre ellas mandos militares y empresarios vinculados al sector energético.

Destacan las capturas del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, familiar de un exsecretario de Marina, y de los presuntos líderes Cirio Sergio Rebollo Mendoza, alias “Don Checo”, y Luis Miguel Ortega Maldonado, conocido como “El Flaco de Oro”. Se aseguraron más de 10 millones de litros de diésel, vehículos, armas y documentación apócrifa en el puerto de Tampico.

Omar García Harfuch, titular de Seguridad, declaró que “no habrá impunidad” y que este golpe fortalece la credibilidad institucional. Subrayó que el operativo fue resultado de meses de inteligencia y coordinación.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que “cuando hay evidencia de corrupción, se actúa sin distinción”. Reiteró su compromiso con la justicia y reconoció la labor de la Marina. También lamentó el suicidio del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien estaba bajo investigación, aunque aclaró que no se ha confirmado su vínculo directo con la red.

Las investigaciones continúan y se prevén nuevas órdenes de aprehensión. El caso revela un esquema de corrupción que involucra permisos falsos, evasión de impuestos y comercialización ilegal de hidrocarburos, con pérdidas millonarias para el país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

RED DE HUACHICOL FISCAL SACUDE A ALTOS MANDOS: DETENIDO UN VICEALMIRANTE EN OPERATIVO HISTÓRICO

Publicado

el

En un operativo sin precedentes contra el robo de hidrocarburos, autoridades mexicanas desmantelaron una red de huachicol fiscal que operaba con alcance nacional e internacional. La acción culminó con la detención de 14 personas, entre ellas un vicealmirante en retiro, señalado como el funcionario naval de más alto rango implicado en este tipo de delitos.

El excomandante, con vínculos familiares en altos círculos militares, fue arrestado junto a empresarios y exfuncionarios públicos acusados de participar en el tráfico ilegal de combustibles. La red utilizaba empresas fachada, documentación apócrifa y contactos institucionales para movilizar más de 10 millones de litros de diésel, decomisados en el puerto de Tampico.

Durante el operativo se aseguraron armas, vehículos y un buque con bandera extranjera, lo que revela la magnitud del esquema criminal. Las investigaciones apuntan a una estructura que operaba desde hace años, con pérdidas millonarias para el Estado y riesgos directos a la seguridad energética del país.

Este caso marca un punto de inflexión en la lucha contra el huachicol, al evidenciar complicidades en niveles estratégicos y reforzar el compromiso por erradicar la corrupción y proteger los recursos nacionales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.