Conecta con nosotros

Opinión

En el sur floreció la época clásica maya, surgió el primer mestizaje e inició la conquista de México: Jorge González Durán

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo

• “Es tiempo de la sociedad civil; no se puede gobernar sin la gente”: Georgina Marzuca, presidenta del Consejo Ciudadano de Chetumal, al celebrar el 121° aniversario del Territorio federal de Quintana Roo.
• Guerra de Castas y creación de Payo Obispo, antecedentes de la creación del Territorio: Cronista Fabián Herrera.

Ya había una historia antes de la creación en 1902 del Territorio federal de Quintana Roo; comenzó a escribirse una nueva historia, nació otro gentilicio mexicano: quintanarroense, pero había un contexto previo.

Así lo expresó el periodista, cronista e historiador Jorge González Durán, en la celebración del 121° aniversario de la creación del Territorio Federal de Quintana Roo el 24 de noviembre de 1902, organizado por el Consejo Ciudadano de Chetumal que preside Georgina Marzuca Fuentes, con un “Huateque caribeño” en la explanada del museo Maqueta de Payo Obispo.

Esa historia -prosiguió González Durán-, se remonta a la época clásica maya, en la actual región sur de Quintana Roo, cuando floreció lo mejor de la civilización maya en su ápoca clásica: los grandes imperios de Ichkabal, Calakmul, Kohunlich, Dzibanché-Kinichná, Tikal; después fue asiento del primer mestizaje Europa-América, expresó.

Hay un antes y un después del nacimiento del Territorio; la historia empieza antes, en la Guerra de Castas que inició en Tepich y Tihosuco; ahí establecieron su capital en Chan Santa Cruz, durante cincuenta años como nación maya, autónoma en la selva. Al mismo tiempo, coexistían ciudades como Puerto Morelos, Isla Mujeres, Cozumel, Kantunilkín, con población mestiza y criolla, expuso el periodista, cronista e historiador.

Además, aquí inició la conquista de México, incluso los españoles sufrieron la derrota llamada “Bahía de la mala pelea”, ante las intenciones de desembarcar y colonizar las nuevas tierras descubiertas, prosiguió.

En el sur de Quintana Roo floreció la civilización maya y se inició la conquista de México desde Cabo Catoche, con el naufragio y la decisión de Gonzalo Guerrero de permanecer en su nueva patria, donde nacieron sus hijos, el primer mestizaje de Europa y América desde la región Chetumal-Bacalar, sostuvo González Durán.

RESISTENCIA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA: CRONISTA
Por su parte, el Cronista de Chetumal, Fabián Herrera Manzanilla, sostuvo que el territorio que más resistió a la conquista y a la Colonia, fue el mesoamericano Maya; la conquista más tardía e incompleta, luego cincuenta años de Guerra de Castas, la revolución indígena más importante de América Latina, todo ello, un poderoso antecedente a la creación del Territorio Federal de Quintana Roo, expuso el Cronista.

La creación del Territorio federal también respondió a intereses económicos de la clase gobernante con Porfirio Díaz, completó. Se implementó un plan de concesiones de tierras y patrimonio, por ejemplo, más de 245 mil hectáreas para explotar madera a empresarios afines a la dictadura de Porfirio Díaz.

La isla de Cozumel fue concesionada a un hermano de Justo Sierra Méndez, uno de “los siete sabios” porfiristas, además de las concesiones en el sur, de cientos de miles de hectáreas en la zona del río Hondo para la explotación forestal.

Porfirio Díaz buscaba la integridad nacional en la frontera sur, sí, pero al tiempo favorecía negocios del grupo empresarial que lo rodeaba y de su propia familia; de paso ganaba la bandera histórica de pacificar la selvática frontera sur, que cumplió el triste papel de ser la “Siberia caribeña”, lugar de destierro político del régimen porfirista.

Por eso envió para controlar esta zona a los generales más fuertes y sanguinarios, como Victoriano Huerta y el general Ignacio Bravo, recordados por su eficiente crueldad, hasta que el general José María de la Vega estableció la primera capital del Territorio en el Campamento de Punta Allen que lleva su nombre y había fundado en 1901, expresó el cronista de Chetumal.

HIMNO AL TERRITORIO DE QUINTANA ROO
La ceremonia comenzó con la entonación del Himno al Territorio de Quintana Roo, luego el Himno a Quintana Roo para cerrar con el Himno Nacional Mexicano. El Himno al Territorio de Quintana Roo existe; la letra es del escritor Mario Castellanos Álvarez en 1950 y la versión que se escuchó es una producción musical del maestro Raúl Cabrera con el Coro de la Ciudad de Cienfuegos, Cuba, acompañada de video.

ES TIEMPO DE LA SOCIEDAD CIVIL; ES NUESTRO TIEMPO: GEORGINA MARZUCA
Al dar la bienvenida a los cientos de asistentes, la presidenta del Consejo Ciudadano de Chetumal, organizador de la celebración, sostuvo que “como sociedad tenemos el derecho y el deber no sólo de mirar cómo gobiernan, sino estimular la participación para incidir en las decisiones del gobierno; es tiempo de la sociedad civil, no se puede gobernar sin la gente, es nuestro tiempo”, sostuvo.

Destacó que esta celebración “se hace desde la sociedad civil; venimos en familia a darle valor a nuestra memoria, a celebrar la fiesta de nuestra identidad” con este huateque caribeño que nos distingue entre todos los estados del país, señaló Marzuca Fuentes.

LOS RELATOS DE FELIPA
La intervención de Felipa Ramírez Anderson de Regalado, fue insuperable; una intervención con el tono antiguo de las pláticas en las puertas de las casas de madera, cuando se dormía con las puertas abiertas y no pasaba nada.

Arropada por su amplia y apreciada familia fundadora de Chetumal, a la que llegaron desde 1905, doña Felipa recordó cómo era la vida en aquel Payo Obispo, antes y después de huracán Janet de 1955, cuando ella tenía unos ocho años de edad.

LA TURRAYA DE ROQUE
Una joya fue la presentación del maestro Roque Cervera, quien interpretó su más famosa canción “La Turraya” y su segunda parte “El Curricán”, además de una canción-poema inédita hasta entonces, con el nombre de “Mestizaje” que relata la vida y acción de Gonzalo Guerrero, el náufrago español que formó la primera familia entre un europeo y una mujer maya, identificada como Zazil, hija del cacique de la región sur de Quintana Roo.

La interpretación del maestro Roque Cervera fue única y para la historia. A sus 85 años demostró ritmo, coordinación y su gran talento entregado a su tierra, a su pueblo, a la historia y cultura de la gente narrada en sus canciones con auténtico ritmo caribeño.

ENTREGA DE ACERVO FOTOGRÁFICO
Otro acto de gran importancia en esta celebración eminentemente ciudadana, sin la presencia de autoridades de gobierno, fue la entrega del archivo fotográfico Reno Gazca, por parte del periodista Eduardo Aguilar, para que el Consejo resguarde este importante acervo que ilustra varias décadas de la historia de Chetumal y del sur, en un centenar de imágenes.

BALLET FOLKLÓRICO NICTÉ HÁ
No podía faltar otra institución icónica de época, como el tradicional Ballet Folklórico Nicté Há, bajo la dirección del maestro Eduardo Cobos, fundador y bailarín, que interpretó estampas con el vestido de la chetumaleña o la mujer chiclera.

Las familias organizadas en torno al Consejo Ciudadano, decidieron celebrar la creación del Territorio hace 121 años, evocando lo más profundo de Quintana Roo desde sus raíces, “desprovisto de la retórica oficialista, lleno de calidad y calidez humana; recuerdos, anécdotas, sentimientos, emociones, reencuentros con amigos y gente entrañable, enhorabuena” anotaron en las propias redes del Consejo Ciudadano.

El huateque no se hizo esperar al ritmo caribeño de Kinsgton Band, en la plazoleta de La Maqueta de Payo Obispo, que bien dirige la escritora y poeta Alma Rosa Reinhardt.

EXGOBERNADOR MIGUEL BORGE
Destacó la presencia entre el público del exgobernador Miguel Borge Martín, a quien reconocieron como “padre de la Universidad de Quintana Roo”, además que durante su gobierno floreció el Festival Internacional del Caribe como nunca ha sido igualado.

Borge, el bueno, también le dio impulso a la cultura y las artes, por ejemplo, la creación del Museo de la Cultura Maya de Chetumal, en su momento uno de los más avanzados del país, hoy en el abandono de muchos años, a pesar del gran proyecto Tren Maya. Al Museo Maya de Chetumal, por cierto, también se le pasó el tren; no hay iniciativas de envergadura en esa área desamparada de la política cultural en el estado. Así fue más o menos la estupenda celebración desde una nueva ciudadanía, del 121 aniversario del nacimiento del Territorio de Quintana Roo. Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

VISIÓN PERIFÉRICA

Publicado

el

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.

De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.

Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.

Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.

Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.

Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.

También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.

Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.