Conecta con nosotros

Cultura

Mexicanísima “La Catrina”, pero ¿De dónde surge? 

Publicado

el

Agencias.- Si hay algo que tienen en común un altar de muertos y un panteón es la Catrina. Conocida también como la muerte o la huesuda, es uno de los personajes que comienza a aparecer entre las calles de distintas ciudades de México, diciéndole al mundo que es tiempo de recordar a aquellos que ya se han ido.

Pese a que es un país, varía dependiendo la región por su comida, sus costumbres e incluso la forma en la que se habla (sí, tenemos varios acentos), pero el Día de Muertos y todos los Santos son de esos escasos días en los que el pueblo mexicano se une para esta celebración de origen prehispánico, tradición que ha quedado impregnada en la cultura popular y que hasta la fecha asombra a propios y extraños.

El Día de Muertos es una de las fechas más especiales del año en México, en el que el país se llena de velas, flores icónicas, calaveras y tradiciones que durante estas dos noches se pasean por la ciudad.

¿Qué es una Catrina y qué significa?

Aunque hay muchos mitos que se relacionan con ella, algunos de los más antiguos corresponden a la civilización mexica. De esta se desprende la existencia de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl: unos esposos que se encargaban de regir el inframundo y ver –o ignorar– a las almas que llegaban a él. Mictecacíhuatl era conocida por ser la figura femenina que actualmente rige el Día de Muertos a través de su representación en forma de esqueleto humano y vestida de gran señora. Puede ser que su relevancia no era muy elevada entre la civilización mexica, pero una vez al año se les hacía un sacrificio humano. Para comprender su rol, es importante saber cómo se constituía el inframundo.

De acuerdo a esta civilización, una vez que una persona moría, esta se iba a cuatro lugares distintos, dependiendo de cuáles habían sido las circunstancias de su muerte. Al Tlalocan iban aquellos que habían muerto en el agua o si les había caído un rayo; al Mictlán iban si su deceso había tenido causas naturales; al Tonatiuhihuícac iban las mujeres que habían muerto en parto y los guerreros que derramaron su sangre en las filas de combate y por último estaba el Chichihuacuauhco, al que iban los bebés que morían antes o durante el nacimiento.

Se dice que esta fue una de las pocas figuras que sobrevivió tras la conquista, pues se cuenta que los indígenas escondían vestigios de sus antiguos dioses dentro de los nuevos, haciendo pequeños hoyos dentro de la mera de un santo –por poner un ejemplo–, mientras rezaban en silencios las oraciones que para ellos ya eran conocidos. Se cree que el culto a esta deidad se transformó en una mujer en tiempo de la Colonia, pues se le veía rondando los campos y ‘robándole la vida’ a los hacendados que hacían sufrir a ‘sus hijos’- sí, esta pequeña historia de Mictecacíhuatl también tiene una sutil conexión con la de La Llorona.

Con el paso de los años, la mujer y el inframundo se vieron conectadas por la representación de la fertilidad de la tierra, mostrando que después de ella también había vida, pues para las distintas culturas que se encontraban en México, la muerte no era el fin, sino el inicio de una nueva vida: un ‘nacimiento’.

¿Qué significa la Catrina?

Dependiendo del contexto histórico, esta puede tener y adquirir distintos significados. Para las culturas prehispánicas puede significar la muerte, para figuras como Posada una crítica social; él aseveraba que ‘La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera’; ¿para nosotros? Es una parte de nuestra identidad, una forma de rendirle culto a nuestros muertos y saber que, tarde o temprano, todos seremos llevados por ella, según cuentan nuestras leyendas…

¿Cuál es el origen de la Catrina en México?

Si nos alejamos de las culturas prehispánicas y nos adentramos en tiempos posteriores a la colonización, también encontramos un origen de La Catrina y cómo esta adquirió gran popularidad, convirtiéndose en parte de la historia contemporánea de México.

De acuerdo al experto en historia Alex Heredia, durante los tiempos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, los esqueletos y cráneos acompañados de textos que criticaban de forma irónica la situación en el país y los hábitos de las clases privilegiadas, se convirtieron en un elemento muy popular entre la población y se reprodujeron en lo que ese momento se llamaban ‘los periódicos de combate’. Algunos de los más populares de ese momento fueron Santiago Hernández, Constantino Escalante, Manuel Manilla y José Guadalupe Posada. Este último trató de acentuar el carácter festivo y el ingenio cargado de crítica que en este momento definía en gran manera al pueblo mexicano.

¿Quién inventó a la Catrina?

José Guadalupe Posada retrató a través de sus calaveras las alegrías y los problemas del pueblo, que en los momentos del Porfiriato, experimentaba una gran diferencia entre los estratos sociales. Aunque actualmente estas calaveras están relacionadas con el Día de Muertos, estos fueron creados originalmente con el fin de dar una interpretación a lo que se vivía en este momento histórico. Recordemos a las calaveras vestidas de gala y bebiendo pulque, ya sea en fiestas de alta sociedad o del pueblo, mostrando que para esta la clase y la cuna daban exactamente lo mismo al momento de que la muerte llegara a cada uno de ellos… esta era la catrina.

¿Cuál es el nombre original de la Catrina?

Esa referencia popular originalmente tenía por nombre ‘La calavera garbancera’. Que estaba inspirado en los vendedores de garbanzos, un grupo mercantil que pese a que no tenía muchos recursos, aparentaba tener ciertas comodidades, pero algo particularmente singular en ellos es que hacían lo posible por ocultar sus raíces indígenas.

¿Cuál es la vestimenta de la Catrina?

La vestimenta básica de una Catrina consiste en suntuosos vestidos y sombreros. El ajuar original de la Catrina proviene del estilo que José Guadalupe Posada dibujó para esta figura. Desde sus grabados en metal representando a un esqueleto con un extravagante sombrero decorado con múltiples flores y plumas, se sentaron las bases de cómo se viste una Catrina.

Fue Diego Rivera con su mural Una tarde dominical en la Alameda Central, quien terminó de darle esa vestimenta distintiva a la Catrina, inspirándose en la vestimenta de las clases privilegiadas de la época del Porfiriato. En su obra, ‘la huesuda’ lleva un enorme sombrero con plumas y flores, estola y un vestido blanco.

¿QUÉ SIGNIFICA EL DISFRAZ DE CATRINA?
El significado del disfraz de Catrina es inherente a toda la historia de este personaje popular. Cada año, durante la víspera de Día de Muertos, en múltiples estados de la República Mexicana se llevan a cabo celebraciones donde las personas se visten de Catrinas para desfilar por las calles con elaborados maquillajes que evocan la forma esquelética de una calavera en su rostro, honrando lo que la muerte representa para los mexicanos, el festejo que trae consigo, la picardía, el humor y la ironía.

¿Cuál es el origen del catrín?

De acuerdo a Alex Heredia, la palabra ‘catrín’, definía a un hombre perteneciente a la clase alta, elegante y bien vestido, que generalmente se acompañaba de una dama con características similares. Se trata de un término que hacía referencia a las clases aristocráticas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, periódicos nacionales de la época publicaban caricaturas irónicas con las que se expresaban burlas sobre el estilo de vida de los más privilegiados de la época. En estos tirajes aparecía la figura masculina del Catrín en compañía de Catrinas.

Fuente: Vogue.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

MURALES EFÍMEROS CELEBRARÁN EL DÍA DE MUERTOS EN COZUMEL

Publicado

el

Cozumel, Q. Roo.— La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) lanzó una convocatoria dirigida a muralistas mayores de 15 años para participar en una intervención artística efímera con motivo del Día de Muertos. La iniciativa, promovida por el Museo de la Isla, busca fomentar el arte colectivo y difundir las tradiciones culturales de la región.

Los equipos deberán estar conformados por tres a cinco integrantes y tendrán acceso a dos espacios de 4 x 3.90 metros en mamparas instaladas en la fachada posterior del museo. El tema central será el Colibrí Esmeralda representado como alebrije, símbolo que evocará la riqueza espiritual y estética de esta celebración ancestral.

Las obras deberán ser originales, presentadas en boceto sobre cartulina ilustración, y entregadas antes del 11 de septiembre. Los dos proyectos seleccionados se anunciarán el 19 de septiembre y deberán completarse sin prórroga el 15 de octubre. Las pinturas acrílicas o vinílicas serán proporcionadas por la FPMC.

La directora general, Juanita Alonso Marrufo, destacó que esta acción se enmarca en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, fortaleciendo la identidad cultural y la participación ciudadana.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cultura

FANTASÍA Y TRADICIÓN: COZUMEL CONVOCA A ARTISTAS PARA EXPOSICIÓN DE ALEBRIJES EN EL DÍA DE MUERTOS

Publicado

el

Cozumel, Q. Roo.— La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) lanzó una convocatoria dirigida a artistas plásticos locales para participar en la exposición colectiva del Día de Muertos 2025, dedicada este año a los alebrijes, criaturas fantásticas que fusionan el arte popular con la espiritualidad de esta tradición mexicana.

Juanita Alonso Marrufo, directora general de la FPMC, destacó que esta muestra cumple 11 años de celebrarse y busca fortalecer la identidad cultural de la isla, además de promover el talento local en sintonía con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo. La exposición se inaugurará el 25 de octubre en el Museo de la Isla.

Isela Carrillo Cupul, directora del recinto, informó que podrán participar obras de escultura, pintura, dibujo o fotografía, con dimensiones máximas de 70 cm. Cada artista podrá presentar una obra con ficha técnica, y en caso de venta, deberá incluir el precio.

Los alebrijes, creados por Pedro Linares en los años cuarenta, serán el eje temático de esta edición, al ser considerados guías espirituales que acompañan a las almas en su retorno al mundo terrenal.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.