Nacional
Son 55 años y el 2 de octubre no se olvida, así se vivió este día en CDMX

CDMX.— Cincuenta y cinco años de memoria, sin justicia ni un completo esclarecimiento de los hechos. Eso significa conmemorar la Matanza de Tlatelolco del 2 de octubre para los miles de estudiantes que tomaron las calles en la Ciudad de México este lunes.
Partieron de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco con camino al Zócalo alrededor de las 16:30 horas los contingentes de diversas universidades y preparatorias. Su misión: conmemorar y recordar a los jóvenes que fueron asesinados y desaparecidos en 1968.
“Ni la lluvia ni el viento, parará este movimiento”, gritaban desde las avenidas los manifestantes. Y efectivamente, ni la lluvia que empezó a media marcha les impidió llegar al Zócalo a miles de protestantes.
Una vez en el Zócalo, voceros del Comité del 68 y convocantes marcaron por qué es importante para ellos marchar hoy: las comisiones de la verdad, tanto para los años de 1960-1990 como la de Ayotzinapa, han sido “inoperantes” para dar respuestas sobre los crímenes perpetrados contra líderes sociales y estudiantiles.
Celia Flores asegura que estuvo al lado de las banderas de la Plaza de las Tres Culturas ese día de 1968. Ella cursaba la Licenciatura en Economía en la UNAM en ese momento y vio cuando entraron elementos del Ejército mexicano a reprimir a los estudiantes.
Celia Flores, sobreviviente de la masacre de Tlatelolco de 1968 durante la marcha que conmemora el 55 aniversario de dicho suceso. Foto: Tamara Mares, SinEmbargo
Hoy se traslada en una silla de ruedas como parte de la marcha del 2 de octubre, y porta una cartulina que dice: “Como sobreviviente de Tlatelolco, digo lo siguiente: Harfuch genocida, hijo de genocida y nieto de genocida. ¡La cuenta está pendiente!”.
Para ella, como para quienes estudian en la UNAM actualmente, la posibilidad de que Omar García Harfuch sea candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por parte de Morena es una burla al movimiento estudiantil del 68.
El proyecto Thesan del MIT muestra cómo evolucionó el Universo después del Big Bang
Reproductor de vídeo
“El 2 de octubre no se olvida, es de lucha combativa”. Así sonaba el interior de los vagones del Metro de la Línea 3, donde viajaban cientos de estudiantes hacia la marcha conmemorativa desde Ciudad Universitaria.
María Fernanda, estudiante de Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se sumó a los contingentes de su escuela porque consideró que los estudiantes tienen la obligación de tener conciencia histórica sobre el movimiento estudiantil del 68.
Contingente del Comité 68 Pro Libertades Democráticas durante la marcha de conmemoración del 2 de octubre. Foto: Tamara Mares, SinEmbargo
“Siento que es esta facultad de fuerza y que tenemos la conciencia de que varios de nuestros compañeros fueron asesinados en ese tiempo, y no consideramos justo que ese tipo de acciones sean pasadas de largo”, dijo.
Para Alejandro, estudiante de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), conmemorar el 68 es reconocer que la represión vivida en ese año se ha repetido, en cierta medida, en la actualidad.
“Cosas que pasaron entonces no dejan de pasar hoy en día, y hay que tenerlo presente para exigir absolutamente todo lo que merecemos”, expresó. “Hay violencia contra estudiantes, represión, censura, y aunque no es igual que en el 68 se sigue repitiendo lo mismo”.
“El Gobierno y los gobernantes cambian de nombre, cambian de máscara, pero siempre es lo mismo, la misma represión de todos los gobiernos”.
El 2 de octubre de 1968. Los 43 normalistas de Ayotzinapa que fueron desaparecidos en Guerrero en el 2014. Ambos son recuerdos para los estudiantes que la lucha contra la represión debe continuar.
OBSTÁCULOS PARA ESCLARECER LA VERDAD
A mediados de este pasado agosto, miembros del Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (MEH) denunciaron que se extrajeron documentos del Archivo General de la Nación (AGN) que apoyaran a esclarecer responsables e incógnitas sobre crímenes perpetrados durante este periodo en la Historia de México, en el cual se enmarca la Matanza de Tlatelolco.
Carlos A. Pérez Ricart, uno de los integrantes del MEH, dijo en ese momento en el programa de “Los Periodistas”, que se transmite a través del canal de YouTube de SinEmbargo Al Aire, que eran dos tipos de documentos los que se encontraban desaparecidos.
Por un lado, aquellos que formaban parte del fondo de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) que sí fue al Archivo General de la Nación a principios del siglo XXI, papeles que estuvieron custodiados en el Archivo por personal del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) durante 16 años y que en 2019, con el cambio de Gobierno, se “extraviaron”.
La marcha arrancó a las 16:00 horas de este lunes desde la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Foto: Tamara Mares, SinEmbargo
Es el segundo intento masivo del Gobierno federal de brindar justicia a las víctimas de este periodo de persecución a opositores políticos y sociales, y sus familiares.
En el 2002, el entonces Presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), que tenía como objetivo investigar este periodo y judicializar a los responsables.
Cuatro años después, la FEMOSPP fue disuelta y dejó como legado sólo el ejercicio de acciones penales contra Luis Echeverría, quien fue exonerado en el 2009.
El Comité 68 Pro Libertades Democráticas publicó esta tarde un comunicado en sus redes sociales donde rechazaron el empleo de la “justicia transicional” como instrumento político por la actual Administración para “poner punto final” a las exigencias de justicia históricas a través de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso de la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometias de 1965 a 1990.
Señalaron el proceso de esclarecimiento como uno “lleno de irregularidades, simulaciones y mentiras” que oculta la “verdadera intención del Gobierno”: proteger al poder militar, “lavarles las manos” y mantenerlos en “impunidad total”.
“Exigimos un proceso real de justicia, un proceso que logre condenar a los responsables, incluidos militares y civiles. Lo mismo sucede con el caso de los 43 estudiantes normalistas”, denunció el Comité.
Aseguró que, ante el incumplimiento de la función de la Fiscalía General de la República de su función constitucional de investigación y persecución de los perpetradores, la masacre del 2 de octubre de 19968 continúa en “total impunidad”.
Dicha estrategia impune, añadió, ha consistido en “dejar que pase el tiempo” para que los perpetradores mueran sin recibir un castigo, tal como el caso del expresidente Luis Echeverría Álvarez, quien falleció en calidad de imputado en la averguación previa SIEDF/262/07.
“El Gobierno sigue protegiendo al Ejército cuando se trata de investigar los crímenes de Estado en que ha participado y lo respalda en su negativa a entregar toda la información que tiene en su poder”, añadió.
El Comité 68 argumentó que el actual Gobierno está en un proceso de militarización que “cada día va en aumento y que no tiene fin”, por lo que exige que sean entregados los archivos en poder de los militares a la FGR para que puedan establecerse las responsabilidades penales correspondientes a elementos de las Fuerzas Armadas que fueron partícipe de los hechos.
Fuente: Sin embargo

Nacional
IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.
La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.
Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.
Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.
El rechazo y sus implicaciones
El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.
Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.
El impacto en la imagen de Batres
El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.
Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.
Regulación del lenguaje en figuras públicas
La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?
Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.
La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.
El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:
Precio de venta:
- Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
- BBVA México: 19.85 pesos por dólar
- Banorte: 19.90 pesos por dólar
- Banamex: 20.00 pesos por dólar.
- Fuente: Diario Oficial de la Federación
-
Fé & Religiónhace 13 horas
Felices Pascuas Domingo de Resurrección
-
Economía y Finanzashace 2 horas
Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Gobierno Del Estadohace 2 horas
CUMPLE BLANCA MERARI CON LA REHABILITACIÓN DE ACCESOS A LA PLAYA DE PUERTO MORELOS
-
Nacionalhace 2 horas
IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales
-
Chetumalhace 2 horas
Exigen aumento de tarifas taxistas de Cancún; que desde el 2018 cobran lo mismo
-
Cancúnhace 2 horas
CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD CON EL “PICNIC MÁS GRANDE DE CANCÚN
-
Puerto Moreloshace 2 horas
EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, PRIORIDAD EN PUERTO MORELOS: BLANCA MERARI
-
Cancúnhace 1 hora
CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DE CANCÚN CON MÁS DE 1,500 PARTICIPANTES EN EL “DESFILE DE LOS CANCUNENSES”