Opinión
Suspende juez la disposición final de residuos en la 196
Humanosfera
Por: Wilberth Esquivel
Fui el responsable del sistema de residuos sólidos de Cancún del 2008 al 2014, el aprendizaje fue descomunal y la experiencia sin límites, lo que entendí puedo compartirlo como un principio muy simple: En políticas públicas las problemáticas no se resuelven, por qué hay quienes se benefician del mal funcionamiento.
Cualquiera de nosotros pensaría que los políticos piensan en el interés de las mayorías, en la gente, la mayoría no. Salvo en honrosas excepciones, el interés privado supera al interés público.
Y es así de simple, cuando un Ayuntamiento, en vez de buscar una solución integral al manejo de residuos sólidos, lo que hace es responder a intereses particulares, de corrupción, políticos o partidistas, todo termina entrampado y presa de un monstruo gigantesco y apestoso de 1,400 toneladas diarias de desechos, que no tiene piedad.
Una bestia de basura capaz de destruir proyectos electorales de un coletazo.
El monstruo de la basura ataca diario, no descansa, día y noche, tiene cerca de 180,000 brazos pequeños, que salen de los domicilios a las banquetas y deja bolsitas de basura por las más de 250 colonias o regiones de nuestra mancha urbana, es una bestia que no perdona y que usa terrenos baldíos o paraderos de autobús como señal de que está presente. Obstruye las banquetas por las que caminan nuestros hijos cuando van a la escuela y genera la fauna nociva que nos molesta en el hogar, como moscas, cucarachas y ratas.
NO jueguen con fuego, no menosprecien a la bestia, hay que hincarla con rudeza y mucha determinación y enfrenten la problemática.
¿Que una empresa puede beneficiarse con la solución? Claro que si, en mis tiempos teníamos 4 recolectoras compitiendo entre sí a ver cual recolectaba más kilos diarios y las 4 ganaban dinero en serio, teníamos una operadora del relleno sanitario cumpliendo cabalmente la NOM083 de Semarnat y también, me preocupaba y ocupaba de no deberle y de pagarle puntualmente su trabajo bien hecho.
¿Se puede ganar dinero? Pero claro que si, y mucho, reciclando y recuperando materiales hay una mina de oro en subproductos, que hoy se están enterrando.
¿Por qué no le apuestan a reducir los residuos depositados reciclando plástico y otros materiales? Por qué prefieren el pago de tesorería, trabajen o no, hagan bien o mal las cosas, por que están solapados por Siresol.
¿Ya funciona la báscula o siguen al tanteo?¿Que hace la contraloria municipal, existe, quiene es el funcionario?¿cuabdi se reunirá el Consejo Directivo de Siresol?¿Se reúne?.
Bueno, dicho lo anterior “otra vez”, volvemos a repetir que Cancún está al borde de una contignencia ambiental en la cual no debimos caer después de haber logrado Siresol hace 12 años, cuando yo lo hice.
Ayer, un Juez Federal ordenó suspender la disposición final de residuos en la Parcela 196 (sitio actual de Siresol) y depositar en la Parcela 11-13 (cercano a Villas Otoch) y esto es una victoria impensable para el enorme monstruo que ya asecha a los cancunenses.
Esto por un principio precautorio de protección ambiental, por que lo más valioso son nuestros acuíferos y el mal manejo del sitio 196 implica fugas de lixiviados al subsuelo. Los lixiviados son los líquidos que resultan después de que el agua cae sobre el cerro de basura y atraviesa lavando y arrastrando todo a su paso, el líquido resultante tiene cadmio, dioxinas, metales pesados y es altamente venenoso y tóxico.
Una vez se nos callo “Rodrigo”, que era el perro que merodeaba dentro de la Parcela 11/13 en mis tiempos de Director, se metió a nadar a la fosa de lixiviados, lo sacamos rápidamente, quizá hizo 5 minutos ahí. Lo bañamos, jabonamos y cuidamos. Rodrigo falleció a las 2 horas por la ponerse a los lixiviados de las basura, no pudimos salvarlo.
Nuestronsuelo es altamente permeable, todo líquido que cae atraviesa a razón de 73% promedio, si caen lixiviados al suelo terminarán contaminando las aguas subterráneas y estas aguas fluyen en dirección a la costa.
¿Se han preguntado por qué no se pudre el agua en los cenotes? Bueno, por qué fluye, por que no está estancada, por que un cenote es solo una ventana de acceso a un río gigantesco subterráneo.
en llamada telefónica entrevisté al presidente del PRD en Quintana Roo, Leobardo Rojas quien me confirmó que a partir de este viernes entró en efecto el recurso de amparo ¿por que a el? Por qué los demandantes solicitaron su respaldo como partido opositor, ya que los demás políticos están en modo “calladitos se ven más bonitos” ya saben como es
el arte de comer kaka en silencio.
Leobardo dijo:
“Nosotros observamos la inacción del ayuntamiento que tenía conocimiento de causa y es que los ciudadanos a través del partido es que interpusimos un amparo debido a que se está violando el derecho a la salud de miles de habitantes, así como se está contaminando el manto freático y hay una afectación directa a la salud de los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos y la zona continental de Isla Mujeres”.
En el amparo se solicita no depositar basura en la Celda 4 (clausurada por PPA), ni en cualquier otro lugar que sea a cielo abierto y sin geomembrana. Es decir, solo pueden usarse las celdas colapsadas y peligrosas 1,2 y 3. Terrible situación. Tampoco se puede usar el otro sitio cercano a Rancho Viejo.
“Nosotros presumimos que hay la intención de otorgar la concesión a una nueva empresa de Monterrey por lo que pensamos que se trata más de un tema económico y de pago de prebendas que venir a solucionar esta problemática”.
De esta forma Leobardo Rojas coincide con lo que hemos dicho en este Blog: Que por intentar favorecer a la empresa “X” de Monterrey el Ayuntamiento se entrampó sin priorizar la solución al problema. No n vez de fortalecer a Sireosl y reconstruirlo, buscaron entregar el sitio a la empresa, claro, la anterior conceisonaria operaba tan precaria y corrupta mente que vieron la oportunidad al ponerse de pechito.
Pero una mala operación, no implica una adjudicación directa disfrazada de teatro precabildeado y adornada con contingencias apocalípticas.
La crisis está anunciada, incluso documentada por la PPA y ya perdió su carácter de contingencia emergente abruptamente asustadora, por que está advertida desde hace meses ya. (Léase con algo de sarcasmo y jocosidad).
La crisis sanitaria es enorme pues hasta este viernes no hay un sitio idóneo donde depositar las cientos de toneladas de basura que se generan en la ciudad de Cancún.
La crisis de disposición final de residuos parece inevitable a estas alturas, arrastrará a Isla Muejres y a Puerto Morelos también, volverá a poner en los reflectores al principal polo turístico del País y mostrará la cruda realidad de entregar Cancún a los verdes.
No hay capacidad en Siresol, su director no da el ancho, el consejo directivo de Siresol que tiene varios Regidores ahí no funciona, no entienden que no entienden, el Cabildo no da manotazos sobre la mesa, al Presidente Muncipal está atrapada entre la presión de sus dirigentes partidistas y su responsabilidad cómo cancunense, en Sema se lavan las manos con la típica frase cobarde: No es de nuestro ámbito de competencia. Como lo hacía Arellano antes. La Federacion observa y cuestiona ¿quien les autorizó esa Celda 4 emergente?¿Donde está Profepa?.
Eso si, la Lana no para, ayer el Director de Siresol dijo que ya habían invertido más de 20 millones de pesos para medio lograr áreas donde colocar basura en esas celdas más hechas de origen y mal operadas durante años.
¿Cómo? Si, así como lo dijo. Es decir: ¿Quien pagará ese costo de arreglar lo mal hecho?
¿Se le descontará a Majahual en la negociación final? ¿Por qué Siresol pagará la reparación del cagadero? Es daño patrimonial para el Director y Consejo dorectivo “cuidado”.
Si un contratista hace una calle, y luego esa calle no sirve y tiene baches, el contratista tiene que pagar eso, el funcionario debe compensar esos recursos, si contrata a otro a componer lo que está mal ¿pagará el doble por la calle?.
No entienden que no entienden…
EN LA OPINIÓN DE:
Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera
En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.
En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.
Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.
Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.
En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.
Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.
La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.
Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.
Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.
Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.
Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.
Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
EN LA OPINIÓN DE:
Cuando el trabajo quema: el costo humano y empresarial del Burnout
El burnout agota a las personas, y cuesta millones a las empresas
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera**
En los últimos años, el burnout o síndrome de desgaste profesional ha dejado de ser una molestia temporal para convertirse en una amenaza silenciosa para la salud mental, física, y la productividad de empresas y empleados. Desafortunadamente la iniciativa privada ha decidido que las necesidades de productividad sean ponderadas sobre las necesidades de bienestar humano, afectando a la sociedad de una manera que aparentemente nadie quiere ver, pero todos resentimos.
En México, cifras recientes reflejan un panorama de urgencia: según el informe Burnout Laboral 2025 de la plataforma Buk (plataforma tecnológica líder en gestión de capital humano), 72 por ciento de los colaboradores ha experimentado burnout al menos alguna vez durante el último año; de estos, 16 por ciento lo vive ocasionalmente y un 12 por ciento lo padece de forma frecuente.
Por otro lado, la consultora Betterfly estima pérdidas por hasta 16 mil millones de pesos anuales para las empresas mexicanas derivadas del ausentismo, la baja productividad y otros efectos del agotamiento laboral, estos datos no son secreto, pues se pueden encontrar publicados en diferentes medios de comunicación, y ocupan espacio en medio de las miles y miles de noticias que, aunque están ahí a nadie parecen alertarle.
Sin embargo, estos números no son meras estadísticas; tienen rostro, cuerpo, mente. El burnout se manifiesta primero como un agobio emocional: ansiedad constante, irritabilidad, dificultad para desconectarse del trabajo. A nivel mental puede dar paso a trastornos más serios como depresión, alteraciones del sueño, falta de concentración, pérdida de sentido de logro y despersonalización (sentir que el trabajo es alienante, que uno se vuelve “un engranaje”).
Y con los trastornos mentales, vienen también los desórdenes biológicos, el cerebro no está bien, ¿cómo el cuerpo lo estaría? El desgaste crónico también pasa factura. El estrés laboral prolongado se asocia con aumento de cortisol, lo que puede desencadenar efectos como hipertensión arterial, problemas del ritmo cardíaco, insomnio, migrañas, disfunciones digestivas (gastritis, colon irritable), debilitamiento del sistema inmune, e incluso alteraciones hormonales. Estas manifestaciones físicas se vuelven una alarma temprana de que el cuerpo ya no tolera más la presión.
Y como en casi la mayoría de los casos, acudimos al médico, quien tiene la solución en la palma de la mano, sintetizada en 100 mgs de algo químicamente probado para solucionar de manera rápida los dolores de tu cuerpo de manera artificial, porque claro está que la vida no puede parar, engaña a tu cerebro, y sigue, sin importar los costos a largo plazo para tu cuerpo que en algunos casos aprende a resistir y en otros colapsa colosalmente, dejando en tu cabeza la pregunta, “¿Cuándo y por qué me pasa esto a mí?”. Por su puesto en la empresa ya tendrán un remplazo, por que como dicen por ahí, “El show debe continuar” o la muy celebre “Nadie es indispensable”. Y entonces nos convertimos en esas máquinas orgánicas cuya principal meta es “Aguantar, aguantas hasta el final”
El impacto económico: pérdidas palpables
Pero no, hay que molestarse en odiar a las empresas o a quienes las encabezan, pues de ese lado las cosas no son mejores; para las empresas, el burnout represente un problema económico de gran escala, pues impacta en la operatividad y producción algunos ejemplos son:
Rotación de personal: las pérdidas de empleados de manera frecuente significan costos de reclutamiento, capacitación e integración de nuevos recursos. En el caso de empresas grandes mexicanas, los reportes indican que la salida anual de decenas de empleados les puede costar hasta 2 millones de pesos por año, lo anterior publicado por Wellhub (plataforma de bienestar corporativo)
Baja productividad y presentismo: cuando un empleado está presente pero desgastado, realiza el mínimo esfuerzo, comete errores, baja la calidad del trabajo. Según un estudio citado por OCC a través de El Economista, el 38 por ciento de los trabajadores reconoce que su productividad baja debido al burnout; el 40 por ciento que la calidad de su trabajo disminuye; el 45 por ciento señala que su compromiso y motivación decaen; y entonces ¿Por qué sigue pasando?
Costo global: a nivel mundial la OMS estima que la depresión y la ansiedad (que con frecuencia conviven o se desencadenan con burnout) representan pérdidas en productividad por aproximadamente 1 billón de dólares al año, sin embargo, las empresas ignoran este tipo de alertas, porque claro, aparentemente es mejor la solución rápida, la sustitución del elemento dañado, como si la empresa fuera un reloj, y el talento humano los engranajes que fácilmente pueden ser sustituidos por piezas nuevas que ayuden a continuar con la operación, porque ¿cuántos millones de engranajes vivientes pululan en el mundo? Sin embargo, como pasa con los mecanismos de verdad las piezas de desecho también ocupan un lugar, peor aún los engranajes humanos se convierten en materiales con los que la sociedad tendrá que lidiar. Porque los seres humanos no somos piezas y la sociedad no es un basurero, donde se puede reciclar u olvidar desechos. Los humanos no se desechan las personas y sus problemas impactan en la sociedad y las patologías mentales tienen un alto costo social que en algunas ocasiones desconocemos y en otras ignoramos.
El futuro ideal, empresas responsables y consientes.
¿Qué pasaría si las empresas jugaran en favor de la humanidad y no la productividad? Los datos también muestran que hay retornos concretos cuando las organizaciones se hacen cargo del bienestar emocional de sus trabajadores.
Programas de salud mental bien diseñados pueden reducir el ausentismo hasta en un 30 por ciento, mejorar la productividad en aproximadamente un 10-12 por ciento según lo publicado por la Revista Zona Libre en donde se mencionan Estudios de la Asociación Americana de Psicología.
Otro beneficio está en la retención de talento: empleados que sienten que su empresa se preocupa por su salud mental tienen menos probabilidad de irse, menor rotación, mejor clima laboral. Esto implica menores costos de contratación, capacitación e indemnizaciones, así como mayor conocimiento institucional retenido en la organización.
Además, hay beneficios indirectos: mejora del ambiente laboral, menos conflictos internos, menores errores, menos accidentes laborales, mayor innovación si las personas están mentalmente sanas y creativas.
Lo que empresa considera un gasto debería ser considerado una inversión ya que, en comparación, lo que las empresas invierten en programas de atención psicológica (por ejemplo, asesoría, terapia breve, talleres, mindfulness, pausas activas, capacitación en manejo de estrés) suele ser mucho menor que lo que pierden por rotación, errores, bajas laborales y disminución de productividad. El retorno de inversión puede ser alto: hasta 4 dólares de retorno por cada dólar invertido en algunos estudios internacionales; lo anterior publicado en lhh.com
Somos humanos no engranes
Mientras la empresa ve pérdidas cuantificables, la persona afectada sufre consecuencias que van más allá del trabajo, muchas de las cuales no tienen una justificación biológica y por tanto no serán tomadas en cuenta como riesgo de trabajo por los seguros médicos, y mucho menos si estos últimos son del orden gubernamental, por ejemplo, IMSS o ISSSTE.
Mentales: ansiedad, depresión, trastornos del sueño (insomnio, dificultad para dormir), deterioro en la autoestima, sensación de inutilidad, distanciamiento emocional de familiares y amigos, dificultad para concentrarse o disfrutar de actividades que antes eran gratificantes.
Físicos: fatiga crónica, dolores de cabeza, migrañas, malestares gastrointestinales, problemas como gastritis, hipertensión, alteraciones inmunológicas, trastornos hormonales. A largo plazo, un burnout no tratado puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, e incluso daño cognitivo por el peso del estrés mantenido.
Las personas también pagan con calidad de vida: relaciones personales deterioradas, ocio reducido, insatisfacción general y, en casos extremos, riesgo de otros trastornos psiquiátricos o ideas suicidas; a fin de cuentas, todo se convierte en un círculo sin salida en el que individuo y por ende la sociedad porque el individuo con Burn Out no es un miembro funcional de la sociedad lo cual desencadena malestar en su círculo social, el estrés que no es bien manejado puede incluso provocar en las personas secuestros emocionales que a menudo terminan en escenas violentas, la depresión tiene fuerte impacto en la familia de quien la sufre y ya ni hablar de los efectos del suicidio a nivel comunidad.
Cuando la psicología encuentra su uso en medio de la vida
La psicología no solo diagnostica, también ofrece herramientas concretas para prevenir, identificar y tratar el burnout. Un buen psicólogo o una intervención psicológica empresarial ayuda en varios frentes:
En el tema de la psicología organizacional representa una de las herramientas más poderosas para fortalecer el bienestar y la productividad dentro de las empresas. Su enfoque permite comprender cómo piensan, sienten y actúan los colaboradores en el entorno laboral, ayudando a crear climas organizacionales saludables, mejorar la comunicación interna y prevenir conflictos. Además, mediante estrategias de selección, desarrollo y motivación, la psicología organizacional favorece la retención del talento y el compromiso, incrementando la eficiencia y reduciendo el ausentismo.
Por la parte clínica la psicología enseña habilidades de regulación emocional, manejo del estrés, estrategias de afrontamiento reales, trabajando la conciencia de los límites (saber cuándo decir no, priorizar y delegar).
Acompañamiento psicológico combinando en sus dos ramas, permite que la persona reconecte con sus motivaciones, valores, y recupere un sentido de propósito en su trabajo; ayuda a reconstruir autoestima dañada por la exigencia constante y el agotamiento.
En lo biológico, técnicas psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, mindfulness, relajación y otras prácticas ayudan a reducir cortisol, mejorar patrones de sueño, disminuir la tensión física, disminución de síntomas psicosomáticos.
Para las empresas, ofrecer servicios psicológicos) no solo es un gesto humanitario sino una inversión estratégica. Al cuidar la mente de sus colaboradores, cuidan la productividad, reducen costos y construyen organizaciones más sostenibles.
En definitiva, si como sociedad aceptamos que trabajar hasta quemarse no es sinónimo de eficacia sino de desgaste, estamos reconociendo nuestro derecho a cuidarnos. El éxito no debe tener como costo la salud del individuo, la abundancia económica ni la efectividad productiva deberían ser indicadores de una vida valiosa, porque ningún KPI (Indicador de desempeño) vale más que la salud integral de quienes hacen posible la empresa: mente y cuerpo incluidos, no somos engranes en una máquina, somos seres humanos cuya finalidad en la vida no debería ser el éxito de la empresa a la que pertenecemos, sino el bienestar integral de la sociedad a la que pertenecemos, la cual tampoco debe depender de la industria sino de lograr una ecología social donde el humano pueda sentirse en equilibrio.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si deseas contactar al especialista o necesitas ayuda terapéutica puedes comunicarte vía Whats App
-
Nacionalhace 4 horasASESINATO DE CARLOS MANZO: CRISIS POLÍTICA, DETENCIONES Y SOSPECHAS DE CONSPIRACIÓN EN URUAPAN
-
Nacionalhace 3 horasBLOQUEOS CARRETEROS POR CAMPESINOS EXIGEN RESPUESTAS URGENTES DEL GOBIERNO
-
Internacionalhace 3 horasIRÁN REACTIVA SU PROGRAMA NUCLEAR CON MAYOR INTENSIDAD EN MEDIO DE TENSIONES REGIONALES
-
Economía y Finanzashace 3 horasDÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS IPC REGISTRA LIGERA BAJA AL INICIO DE NOVIEMBRE
-
Chetumalhace 3 horasCIELOS NUBLADOS Y CALOR MODERADO: ASÍ INICIA NOVIEMBRE EN QUINTANA ROO
-
Viralhace 2 horasJANAL PIXAN ILUMINA FELIPE CARRILLO PUERTO Y DINAMIZA SU ECONOMÍA LOCAL
-
Cancúnhace 2 horasCHOICE HOTELS CALA TRAZA EL FUTURO DE LA HOSPITALIDAD EN SU PRIMERA CONVENCIÓN REGIONAL EN CANCÚN
-
Isla Mujereshace 2 horasREFUERZAN NEBULIZACIÓN EN ISLA MUJERES PARA COMBATIR ENFERMEDADES EN TEMPORADA DE LLUVIAS




















