Economía y Finanzas
El riesgo inflacionista con el petróleo y los datos alemanes lastran los mercados
Barcelona, España — Los mercados se preocupan por los precios del petróleo después de que Arabia Saudí y Rusia ampliaran sus recortes de producción. El encarecimiento de la materia prima podría no sólo empeorar la inflación mundial, sino también afectar a la demanda china y ralentizar aún más la economía. El dólar también está en el centro de atención, con Japón y China en alerta para proteger sus divisas.
Los futuros de los índices estadounidenses bajaban, seguidos de las bolsas europeas. En Asia, los índices cerraron con signos mixtos, entre ganancias de las acciones de promotores inmobiliarios chinos como Sunac China Holdings, que avanzó casi un 70% por la especulación de que se avecinan más estímulos.
En Europa, además de la reciente imagen de una industria debilitada en Alemania, el mercado también retrocedió debido a las palabras más duras de los miembros del Banco Central Europeo (BCE) sobre la próxima decisión de tasas de interés del día 14.
Además, la OCDE advirtió en un estudio de que los riesgos para la inflación europea siguen “inclinados al alza”. “El BCE debe seguir subiendo las tasas de interés todo el tiempo que sea necesario para volver a situar la inflación en una senda sostenible hacia el objetivo del 2%”, subraya la nota de la organización.
La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años caía al 4,250% a las 06:39 (hora de Nueva York). Entre las demás divisas, el euro se apreciaba y la libra se depreciaba frente al dólar.
La anterior fortaleza del dólar llevó a Japón a advertir que no descartaría ninguna opción si los movimientos del tipo de cambio seguían presionando a la divisa. El banco central chino también ha tomado medidas para defender el yuan con una cotización diaria más fuerte.
La plataforma se dio a conocer en un documento presentado ante la SEC, en el que la plataforma afirma haber gestionado US$57 millones con el servicio recién creado
En otros mercados, el bitcoin subía poco y el oro bajaba, al igual que los contratos de petróleo WTI, pero seguían cotizando en torno a los US$86, cerca de su nivel más alto desde noviembre.
El Kremlin emitió un comunicado diciendo que el presidente Vladimir Putin y el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman hablaron por teléfono este miércoles (6) y elogiaron los esfuerzos conjuntos para estabilizar el mercado del petróleo. Ambos “acordaron continuar los contactos personales”, según el informe.
→ Los factores que guían a los mercados:
📳 Accionista relevante. Saudi Telecom desembolsó US$2.250 millones por una participación del 9,9% en la española Telefónica (TEF), que se prepara para definir una nueva estrategia de crecimiento futuro. La operación aún necesita la aprobación de los reguladores. Las acciones de la empresa subían un 1,15% en Madrid a las 6:32 (hora de Nueva York), tras haber avanzado alrededor de un 2%.
La adquisición atraerá la atención del Gobierno español debido a la importancia estratégica de Telefónica, que posee una infraestructura clave para la defensa y la seguridad del país
🛢️ Riesgo para el petróleo. Goldman Sachs (GS) considera que la decisión de Arabia Saudí y Rusia de prorrogar el recorte de la oferta de petróleo muestra el fuerte poder de fijación de precios de estos productores y podría provocar una subida de US$2 en el precio del barril de Brent hasta los US$86 a finales de 2023. Si los demás países de la OPEP+ deciden prorrogar el recorte de producción anunciado en abril de este año hasta finales de 2024, el precio del barril se iría a US$93, incluso considerando una reanudación gradual de la producción saudí a 10 millones de barriles/día.
🇩🇪 Industria más débil. Afectados por la desaceleración de China, los pedidos a las fábricas alemanas cayeron un -11,7% en julio, lo que demuestra que los problemas de la principal economía europea entraron en el tercer trimestre con más fuerza de lo esperado por el mercado, que había previsto una caída del indicador del -4,3%.
El descenso de la demanda – el peor desde el punto álgido de la pandemia en 2020 – supera con creces la expectativa del mercado, de un caída del 4,3% en julio, según una encuesta de Bloomberg
🗣️ Sin pistas. Al igual que Christine Lagarde, François Villeroy de Galhau, miembro del Banco Central Europeo (BCE), evitó señalar la dirección de la política monetaria la próxima semana, aunque valoró que los tipos de interés están cerca de su máximo. Otro representante, Klaas Knot, advirtió de que los mercados pueden estar subestimando las posibilidades de una subida de tasas.
🤖 Ganancias con la IA. Ernie Bot, la inteligencia artificial de la china Baidu (BIDU), ya ha atraído a un millón de usuarios y se ha alzado a lo más alto del ranking de apps del país desde que entró en el mercado el pasado jueves. El lanzamiento antes de lo previsto ha dado un nuevo impulso a la empresa, cuyo valor de mercado ya ha aumentado en US$23.000 millones desde su mínimo de 2022.
💲 Contagio emergente. Morgan Stanley (MS) retomó su visión más pesimista sobre las divisas de los mercados emergentes, citando la preocupación por los riesgos de crecimiento de China que pesan sobre el yuan y presionan a una débil economía mundial. “No esperamos una recuperación significativa del sentimiento hacia las perspectivas de China a corto plazo”, escribieron los estrategas del banco.
🎈 Apuesta por el gas. Shell (SHEL) pretende explorar una serie de proyectos de exportación de gas natural licuado en Norteamérica y África para 2030, empezando por una instalación en Canadá. La compañía apuesta por el aumento de la demanda de este combustible en la transición energética.

🟢 Las bolsas ayer (05/09): Dow Jones Industrials (-0,56%), S&P 500 (-0,42%), Nasdaq Composite (-0,08%), Stoxx 600 (-0,23%)
Los mercados bursátiles retrocedieron y el dólar alcanzó su nivel más alto en cinco meses, mientras la incertidumbre sobre el rumbo de las tasas de interés se encendía con el petróleo, que subió aún más después de que Arabia Saudí y Rusia ampliaran los recortes de producción, amenazando con empeorar la inflación.
→ Estos son los eventos previstos para hoy:
- PMI de la Construcción: Zona Euro, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia
- EE.UU.: Libro Beige, Índice Redbook, Balanza Comercial/Jul, Solicitudes Hipotecarias-MBA, PMI de Servicios y Compuesto/Ago, PMI No Manufacturero ISM/Ago, Inventarios de Petróleo Crudo-API
- Europa: Zona Euro (Ventas Minoristas/Jul); Alemania (Pedidos de Fabricación/Jul)
- Asia: Japón (Inversiones Extranjeras en Acciones Japonesas)
- América Latina: Brasil (IGP-DI/Ago, Flujo de Divisas)
- Bancos centrales: Discursos de Susan Collins y Lorie K. Logan (Fed), Andrew Bailey (BoE)
Economía y Finanzas
DÓLAR CAE Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN ROJO ESTE 31 DE OCTUBRE DE 2025
Este jueves, el tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubicó en $18.53, con una caída del 7.99% respecto al cierre anterior. La jornada estuvo marcada por ajustes en los mercados financieros y señales mixtas sobre la economía global.
🔹 Tipo de cambio en bancos mexicanos:
- Compra/Venta promedio:
- $19.67 / $20.80
- $19.25 / $20.80
- $17.62 / $18.76
- $17.67 / $18.94
- $16.90 / $18.94
- $17.30 / $19.00
- $18.41 / $18.41
- $18.30 / $19.30
- $17.64 / $19.50
📉 Bolsa Mexicana de Valores (BMV):
El índice accionario cerró en 63,540.28 puntos, con una baja del 0.31%. Las emisoras del sector industrial y de consumo mostraron los mayores retrocesos, en línea con la tendencia negativa de los mercados internacionales.
La jornada financiera del 31 de octubre refleja una alta volatilidad. La caída del dólar podría beneficiar a importadores, pero la baja bursátil sugiere cautela ante señales económicas mixtas. Se recomienda seguimiento constante para decisiones estratégicas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR SE FORTALECE Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN POSITIVO ESTE 30 DE OCTUBRE DE 2025
Este jueves, el tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubicó en 18.51 MXN por unidad, mostrando una ligera apreciación del dólar tras el recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. La decisión de reducir el rango objetivo a entre 3.75% y 4.00% impulsó al billete verde, mientras el peso mexicano enfrentó presiones externas.
🔹 Tipo de cambio en bancos mexicanos:
- Banco Azteca: Compra $17.00 / Venta $18.94
- Banorte: Compra $17.65 / Venta $18.80
- BBVA Bancomer: Compra $17.00 / Venta $18.72
- Banamex: Compra $17.89 / Venta $18.91
- Scotiabank: Compra $16.40 / Venta $19.20
- Afirme: Compra $17.70 / Venta $19.10
📈 Bolsa Mexicana de Valores (BMV): El índice S&P/BMV IPC cerró en 63,352.85 puntos, con un avance de 0.89%. Este repunte refleja el optimismo moderado de los inversionistas tras la temporada de reportes corporativos y la decisión de política monetaria en EE.UU.
La jornada financiera del 30 de octubre se caracterizó por un dólar fortalecido y una bolsa mexicana en ascenso. Aunque el peso mostró debilidad, los mercados bursátiles respondieron positivamente, anticipando ajustes futuros en política monetaria y atentos a indicadores económicos clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















