Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

EL FUTURO VERDE DE QUINTANA ROO

Publicado

el

El Minotauro

Por: Nicolás Durán de la Sierra


El país y el Estado viven una efervescencia política sin precedente cercano -mayor aún que la del 2003, la que definió la salida del PRI de la presidencia de México-, y este ambiente generará, sin duda, un voto histórico en 2024; a un año de distancia, no se duda del triunfo de Morena, sino que la fiebre de encuestas va por el rumbo de la elección del candidato presidencial. Inusitado.

En donde se dará una lucha electoral aún incierta es en la integración de las cámara de diputados y senadores, pues es improbable que Morena logre la mayoría simple, por lo que los partidos Verde y del Trabajo tendrán una mayor estatura que la que ahora tienen, con 60 curules en conjunto y 10 escaños senatoriales.

En el ámbito de los estados, la tendencia es parecida y en Quintana Roo se prevé que en el año por venir estos partidos cobren mayor estatura, sobre todo el Verde, el que ha tenido tal desarrollo que hasta pudiera superar en curules a Morena, pese a ser el partido en el poder estatal. El Partido del Trabajo, en renovación, pudiera ganar más de dos diputaciones y hasta alcaldías.

En el estadio nacional, el Partido Verde no alcanza el 25 por ciento de la alianza, mientras que en el Estado tiene casi el 50 por ciento, además de cargos relevantes en el poder ejecutivo. Este crecimiento local, que germina en alianza con el PRI y crece con Morena, habla de su alta capacidad de organización, muy por encima de un Morena confiado en el efecto López Obrador.

No obstante, tratándose como se trata de un gobierno que recién comienza, con una legislatura que le fue heredada, la integración de la próxima diputación habrá de llevar la huella de Mara Lezama, como la jefa política estatal que es, y ello podría hacerla un importante bastión del partido guinda, partido que por añadidura presenta ya el desgaste lógico del ejercicio del poder.

Mas esto no implica que el Partido Verde estatal no siga creciendo, pues desde un punto de vista electoral y ejecutivo, es mucho más eficiente que el Morena de hoy, que descuidó la formación de cuadros. El Partido del Trabajo, como se dijo, está en renovación y ello se verá en el proceso que viene. Los verdes crecieron en igual proporción que decrecieron casi todos sus pares.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

MAPEO ELECTORAL DE MORENA

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Con la instalación de sus comités seccionales, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) prepara su unidad básica en la geografía electoral de Quintana Roo con miras al proceso del 2027; por lo tanto, en este proceso debe de conformar 1 mil 110 comité para la cobertura total.
Explico, que una sección electoral debe tener como mínimo 100 integrantes y como máximo, tres mil; así mismo, cada casilla solo acepta 750 votantes, cuando es mayor, por eso existen las llamadas casillas contiguas.
Desde ahora se lo digo, quienes queden al frente de la coordinación de cada uno de los 15 distrito para la instalación de los comités seccionales, podría ser un aspirante a la candidatura para la diputación local, pues tendrá toda la información electoral que se requiere para ganar una elección.
El Distrito 01, con cabecera en Kantunilkín, tiene un total de 40 secciones electorales, o sea, Morena tendrá 40 coordinadores para la “defensa de la 4T” y el mismo número para la promoción del voto. Más específicos, este distrito abarca tres municipios: Benito Juárez con 19 secciones; Lázaro Cárdenas, 15 secciones y Puerto Morelos con seis secciones.
Del Distrito 02 al 08, la cabecera de cada uno está en Cancún; en el caso del Distrito 02, está integrada por 59 secciones; el 03, 45 secciones; el 04, tiene 84 secciones, 74 en Benito Juárez y 10 en Isla Mujeres; el 05, 45 secciones; el 06, 64 secciones; el 07, integrado por 107 secciones y el 08 compuesto por 108 secciones.
El Distrito 09 y 10, con cabecera en Playa del Carmen, el primero cuenta con por 28 secciones; el segundo con 106 secciones, respectivamente. El Distrito 11, con cabecera en Cozumel, pero también incluye parte de Playa del Carmen, está integrado por 47 secciones electorales. En el Distrito 12, la cabecera está en Tulum, pero incluye parte de Playa del Carmen; cuenta con 69 secciones electorales, de las cuales 42 son de Tulum.
El Distrito 13 (Indígena), con cabecera en Felipe Carrillo Puerto, está compuesto por dos municipios con un total de 57 secciones electorales, de las cuales 22 pertenecen a José María Morelos. En Distrito 14, compuesto por dos municipios, Othón P. Blanco y Bacalar, con cabecera en Chetumal, cuenta con 92 secciones electorales, 64 de ellas en Chetumal y 28 en Bacalar. El distrito 15, con cabecera en Chetumal, abarca 100 secciones electorales, la mayoría de ellas en la zona rural de Othón P. Blanco.
En ese contexto, Morena se adelanta a tener una estructura electoral que abarca toda la geografía; sus comités serán los encargados de bajar la información a cada integrante de la familia y vecinos por quiénes deben de votar en el 2027. Al lograrlo, podrá tener mapeado a sus simpatizantes, así como los movimientos de la oposición o adversarios políticos. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, la gobernadora Mara Lezama y Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México (Secihti), tuvieron una mesa de trabajo, donde determinaron la creación de una Universidad “Rosario Castellanos” en Quintana Roo, el fortalecimiento de centros públicos de investigación que hay en la entidad, entre ellos el CICY Unidad Cancún, el fortalecimiento de estudios sobre el sargazo, revisión y apoyo de las becas de posgrado.
Las carreras que ofertarán son las relacionadas con el medio ambiente, la salud, biotecnología, ciencias del agua, lo que representa una nueva opción para tener jóvenes a la vanguardia y liderazgo. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA REFORMA POLÍTICA DE CLAUDIA SHEINBAUM

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• ¿Se concretará o será frenada por las resistencias internas?
• Quintana Roo, en medio de esa batalla.

La reforma política que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum es y no es el proyecto de reforma de su antecesor y padre del proyecto político de la 4T, Andrés Manuel López Obrador.

Sí es, porque la 4T necesita, sí o sí, transformar el sistema electoral y de partidos, está podrido, bandera del obradorismo desde la oposición y compromiso de campaña; indispensable para el segundo piso de la 4T.

No es, porque a diferencia de Amlo quien primero develó la iniciativa y después el debate, Claudia Sheinbaum primero abre el debate-consulta para después presentar la iniciativa; aunque ya tiene principios establecidos, el proyecto podría ajustarse dependiendo de la intensidad, el rumbo del debate y la profundidad histórica que pueda imprimir su gobierno, que es el mismo proyecto de nación, pero la reforma electoral le daría a su sexenio un peso propio.

La reforma política de Claudia no tiene vuelta atrás. Si las resistencias internas se imponen y resulta una reforma “descafeinada” su papel como líder del proyecto se vería mermado e incluso podría perder autoridad moral como una primera presidenta sometida a las fuerzas internas conservadoras de su propio movimiento. En esta posibilidad, Quintana Roo terminaría siendo entregado a la mafia verde como moneda de cambio.

Si la reforma política va, entonces su capacidad de liderazgo histórico se fortalece y sería la última gran reforma para consolidar el segundo piso de la 4T, después de la reforma judicial que ésta sí ya venía armada.

LA REFORMA DE REYES HEROLES
El antecedente histórico más importante de la actual reforma, es la de 1977 impulsada por Jesús Reyes Heroles con el presidente José López Portillo; en aquella “apertura democrática” se crearon las diputaciones plurinominales. Antes, en 1963, se habían creado las “diputaciones de partido” con López Mateos.

LA REFORMA DE 1996
La otra reforma político electoral significativa, fue la de 1996, con Ernesto Zedillo, cuando el IFE adquiere autonomía, se desprende de la tutela de la Secretaría de Gobernación y se integra como un órgano constitucional autónomo y enseguida se convierte en INE. Los dinosaurios de lo que quedaba del PRI se opusieron porque perdían sus privilegios, pero finalmente agacharon la cabeza. Igual hoy, los dinosaurios del prianismo reciclado en Morerna-verde se oponen al proyecto de reforma, porque pierden privilegios.

Viéndolo con esta perspectiva histórica, la actual reforma política solo sería comparable en profundidad con la de Jesús Reyes Heroles de 1977, cuyo principio de pluralidad para dar voz a las minorías políticas, se fue degradando hasta los niveles de simulación perversa de ahora.

LA RESISTENCIA ES INTERNA
Por eso los dos partidos políticos parasitarios por excelencia, el verde y PT, ya se están oponiendo a la desaparición o transformación de la ubre de las 200 “pluris” porque no les conviene un sistema más democrático y representativo, en donde ya no sean un botín que se reparten las élites de los partidos, como también se reparten los elevadísimos presupuestos que hacen de la democracia mexicana una de las más caras del mundo.

La resistencia del verde y PT es por temas económicos y de control político de sus franquicias que son propiedad de las mismas dos personas desde que nacieron ambos partidos: Jorge Emilio González y Alberto Anaya, sus dueños.

Otras resistencias que tiene la reforma política de Claudia Sheinbaum son los cacicazgos internos como los de Ricardo Monreal, Adán Augusto y otros que han dado reiteradas muestras que lo suyo lo suyo es el ejercicio del poder y saqueo de los dineros, como en la era prianista de la que proceden.

En intensa estira y afloja, Quintana Roo está en medio de esa batalla. La sucesión estatal se debate entre a) consolidarse como un coto político-económico verde disfrazado de guinda, b) de plano entregarlo al verde sin máscara, o c) la candidatura para una o un candidato guinda puro. Se acabó el espacio, por lo que éste será tema de otra entrega. ¿Cómo lo ve? Usted quien tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.