Conecta con nosotros

Nacional

Diputados desaparecen al Conacyt; crearán consejo de humanidades

Publicado

el

Ciudad de México.- La eliminación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue aprobada por el bloque oficialista de Morena, PT y Verde Ecologista en la Cámara de Diputados, para en su lugar crear el nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcti).

Con 257 votos a favor, 208 en contra y dos abstenciones, la mayoría parlamentaria en la cámara baja se impuso, pese al llamado de miembros de la comunidad científica y de la oposición por no apresurar la discusión de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que desaparece al Conacyt. La ley aprobada, y que aún debe pasar en el Senado, prevé que las becas priorizarán a investigadores de universidades públicas.

Durante el debate, diputados del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, criticaron que la reforma contempla la centralización  y control de los proyectos de investigación. La oposición en San Lázaro manifestó que se atenta contra la libertad de investigación y se promociona un adoctranamiento de la ciencia por parte de Morena.

El diputado del PAN, y exdirector del Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks, acusó a Morena y sus aliados de desperdiciar una oportunidad de consenso con la comunidad científica para generar una Ley de Ciencia que realmente impulsara la innovación.

“Una ley que no tutela la innovación, la propiedad intelectual, los centros públicos, no puede ser el proyecto al que estamos esperando”, expresó.

La diputada por el PRI, Cynthia López Castro, acusó al bloque mayoritario de aprobar una ley que viola la libertad de investigación.

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FConacytMX%2Fposts%2Fpfbid02L4TNAdTNBnTe7octcN1tud6f8AXxSzgCFqACgDyn13sWM8y3JtdK7DtqfSNmZvRcl&show_text=true&width=500

“Es vergonzoso que lo único que pedía la comunidad científica es que se les diera el 1% del presupuesto y ni eso pudieron darles” , señaló la legisladora a tribuna.

Su compañero de bancada, Brasil Acosta Peña, hizo un llamado a la comunidad científica a hacer un frente a favor de la ciencia, luego de que se acusara por parte de la oposición de que el proyecto no pasó por el debido proceso.

La diputada del PRD, Olga Luz Espinosa, señaló a la directora del Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, promotora de la ley, de impulsar el conflicto de intereses al integrar al sistema nacional de investigadores a su mamá y al actual fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.

En favor del dictamen, la diputada del PT, Ana Karina Rojo Pimentel, aseguró que el dictamen reivindica el carácter humanista y el quehacer científico y tecnológico.

Contrario a la queja de la comunidad científica, la legisladora petista dijo que se escuchó a las minorías al argumentar que hubo 276 modificaciones, incluso, aseguró que tuvo el consenso de la comunidad. Minimizó la postura en contra de la oposición y advirtió que, como grupo mayoritario harán uso de sus votos.

“Están enojadas las empresas trasnacionales a quienes corresponde la oposición, que resultaron beneficiadas con los recursos públicos de Conacyt. Aunque les duela, vamos a ejercer nuestra mayoría”, posicionó. El diputado de Morena, José Miguel De la Cruz Lima, aseguró que la iniciativa tiene el objetivo de crear ciencia para el bienestar social y no “llenarse los bolsillos”, responsabilizando a administraciones pasadas de beneficiar a empresas extranjeras como IBM y Volkswagen.

“Ustedes le pagan a extranjeros, pero no le pagan a nacionales. Ustedes ven negocio en la ciencia. Gracias a esta iniciativa se va lograr que tengamos una ciencia social”, señaló.

La iniciativa refiere que desde las administraciones de los e presidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, se ejecutó una política que pretendía satisfacer las necesidades de investigación de las empresas privadas.

En lo que respecta a la creación de fideicomisos y transferencia de recursos públicos, señala que, de 2001 a 2018, bajo el supuesto fomento de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, el Conacyt transfirió a empresas privadas más de 45 mil millones de pesos, es decir 42% del total de recursos destinados al financiamiento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación en ese periodo, y que en su mayoría, eran a grandes empresas nacionales y transnacionales que no requerían el apoyo del Estado.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS NEGOCIAN NUEVO ACUERDO AERONÁUTICO PARA RECUPERAR COMPETITIVIDAD

Publicado

el

En un esfuerzo por fortalecer la conectividad aérea y recuperar espacios perdidos en el mercado internacional, el gobierno de México inició negociaciones con Estados Unidos para establecer un nuevo acuerdo bilateral en materia de aviación comercial. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirmó que se busca restituir los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y mejorar las condiciones de operación para aerolíneas mexicanas y estadounidenses.

El subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, detalló que las conversaciones incluyen temas como la distribución equitativa de horarios de despegue y aterrizaje, la reactivación de rutas canceladas tras la degradación de México a Categoría 2 por la Administración Federal de Aviación (FAA), y la modernización de infraestructura aeroportuaria.

Desde mayo de 2021, México perdió la Categoría 1 en seguridad aérea, lo que limitó la expansión de vuelos hacia Estados Unidos y afectó la competitividad de aerolíneas nacionales. Aunque la recuperación de dicha categoría se logró en septiembre de 2023, aún persisten restricciones operativas que impiden una recuperación total del mercado.

Jiménez Pons subrayó que el objetivo es garantizar condiciones justas para las aerolíneas mexicanas, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vuelos internacionales y la saturación del AICM. También se contempla incluir al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en futuras negociaciones para ampliar la oferta de rutas.

La industria aérea mexicana representa más del 3% del PIB nacional y genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Expertos señalan que un acuerdo renovado con EE.UU. podría impulsar el turismo, el comercio y la inversión bilateral.

Las negociaciones continúan esta semana en Washington, con la participación de representantes de la FAA, el Departamento de Transporte de EE.UU. y autoridades mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

BLOQUEOS, ACCIDENTES Y EVENTOS CULTURALES PARALIZAN LAS AUTOPISTAS MEXICANAS

Publicado

el

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025 — La movilidad en diversas autopistas del país se ha visto severamente afectada este martes debido a una combinación de bloqueos ciudadanos, accidentes viales y actividades culturales programadas en zonas urbanas. Las autoridades de tránsito y protección civil han emitido alertas para conductores y usuarios del transporte público, recomendando rutas alternas y precaución extrema.

Desde tempranas horas, se reportaron cierres parciales en la autopista Chamapa-Lechería, donde un accidente múltiple provocó el colapso de la circulación en ambos sentidos. Elementos de la Guardia Nacional y servicios de emergencia trabajan en el retiro de vehículos y atención a lesionados, mientras se investigan las causas del siniestro.

En el sur del país, la autopista La Tinaja-Isla también presenta afectaciones por otro accidente de carga pesada, lo que ha generado largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Transportistas han exigido mayor vigilancia y mantenimiento en esta vía, considerada estratégica para el comercio regional.

Simultáneamente, en la Ciudad de México, diversas manifestaciones sociales y eventos culturales han provocado cortes viales en zonas como Reforma, Centro Histórico y Coyoacán. El Festival de Día de Muertos, junto con protestas por temas ambientales y de seguridad, han obligado al cierre temporal de avenidas principales, afectando miles de usuarios.

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) mantiene monitoreo constante y ha habilitado canales digitales para informar en tiempo real sobre desvíos y rutas disponibles. Se recomienda a la población consultar mapas de tránsito actualizados y evitar desplazamientos innecesarios.

Las autoridades llaman a la ciudadanía a mantener la calma, respetar los señalamientos y colaborar con los cuerpos de emergencia para evitar mayores incidentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.