Ciencia y Tecnología
Premio Nobel de Medicina al sueco Svante Pääbo, experto en genética evolutiva

Ciudad de Mexico.- El Premio Nobel de Medicina coronó el lunes al pionero de la paleogenética, el sueco Svante Pääbo, por la secuenciación completa del genoma de los neandertales y la fundación de esta disciplina que analiza el ADN de tiempos remotos para descifrar los genes humanos.
Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los seres humanos vivos de los homínidos desaparecidos, sus descubrimientos han dado la base a la exploración de lo que hace de nosotros, humanos, seres únicos”, dijo el jurado del Nobel.
Este flujo antiguo de genes hacia el hombre actual tiene un impacto psicológico, por ejemplo, en la forma en que nuestro sistema inmunitario reacciona a las infecciones.
Las diferencias genéticas entre el Homo sapiens y nuestros parientes más cercanos desaparecidos no se conocían hasta que fueron identificadas gracias a los trabajos de Pääbo”, añadió el comité Nobel en su decisión.
El hombre de Neandertal cohabitó un tiempo con el hombre moderno en Europa, antes de desaparecer totalmente hace unos 30,000 años.
Pääbo, oriundo de Estocolmo, recibió en 2018 en España el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Su padre, Sune Bergström, ya recibió el Nobel de Medicina en 1982. Svante Pääbo lleva el apellido de su madre, la química estonia Karin Pääbo.
El premio se acompaña de una recompensa de 10 millones de coronas (unos 900.000 dólares).
Al Nobel de Medicina, le seguirán el deFísica el martes, Química el miércoles y, los más esperados, de Literatura el jueves y de la Paz el viernes (en Oslo).
El Nobel de Economía, de creación más reciente, cierra la temporada de 2022 el lunes próximo.
Con este 113º Nobel de Medicina, son 226 individuos los que han logrado el galardón desde su creación, entre ellos 12 mujeres. Ninguna organización ha sido recompensada, ya que está prohibido en el reglamento del Instituto Karolinska que otorga los premios.
Dominación masculina
El año pasado, el galardón recayó en los estadounidenses Ardem Patapoutian y David Julius por sus descubrimientos sobre la manera cómo el sistema nervioso transmite la temperatura y el tacto.
Investigadores estadounidenses o instalados en Estados Unidos, de sexo masculino, dominan ampliamente los Nobel científicos de las últimas décadas, pese a los esfuerzos de los jurados para consagrar a más mujeres.
La temporada 2021 de los Nobel no rompió la regla, con 12 hombres premiados y una sola mujer. Todos los premios científicos fueron para hombres.
Para el Nobel de Literatura el jueves, los críticos interrogados por la AFP se inclinan por un nombre más conocido, tras dos galardonados más discretos, la poetisa estadounidense Louise Glück en 2020 y el novelista británico de origen tanzano Abdulrazak Gurnah el año pasado.
TE PUEDE INTERESAR: Karol G se pone a cantar ‘Ya Supérame’ y ‘Tusa’ junto a Grupo Firme
La estadounidense Joyce Carol Oates, la francesaAnnie Ernaux, la rusa Ludmila Ulitskaia o la canadiense Margaret Atwood ratificarían los esfuerzos de paridad del jurado en los últimos años.
En los sitios de apuestas, el francés Michel Houellebecq es por ahora el favorito. Va por delante de Salman Rushdie, víctima de una tentativa de asesinato en agosto.
Pero sería el premio de la Paz el que tendría más impacto este año.
Fuente Excelsior

Ciencia y Tecnología
Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.
Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:
Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.
Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.
Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.
Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.
Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

Ciencia y Tecnología
El Tour de la ciencia

CDMX: (Carlos Helios/5toPoder).- Mañana de viernes en la Preparatoria 4 ubicada en el antiguo pueblo de Tacubaya de la Ciudad de México. Son apenas las 9:30 de la mañana, decenas de muchachos y muchachas hacen fila a las puertas del viejo auditorio de esta escuela. El motivo por el que todos los alumnos están reunidos y muy a gusto saltándose la clase de 10 a 11 es porque han sido convocados para asistir a la transmisión en vivo y grabación de un programa radiofónico y multimedia llamado: “Súbele a la Ciencia”, creado y producido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la máxima casa de estudios de México, la UNAM, en el cual se difunde el conocimiento científico, el trabajo de los diversos centros de investigación y los nuevos desarrollos tecnológicos.
Los encargados de conducir esta emisión quizás sean poco conocidos para el público en general, pero en el mundo académico puma son figuras notables: Mila Várguez y Manuel Suárez, que a juzgar por su aspecto parecen ser los hermanos mayores de su juvenil audiencia. Suárez viste modernos jeans negros, camiseta gris, tiene un tatuaje en su antebrazo derecho y usa una cachucha con la visera hacia atrás que oculta su calvicie. Su forma de vestir y actitud chida, disimula la edad de este cincuentón: especialista en movilidad urbana, doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestría en Planeación Urbana y Regional por la University of California Berkeley, y, además encabeza la Dirección General de Divulgación de Ciencias (DGDC) de la UNAM. -Por su parte Mila Várguez, más discreta en su vestir, luce skinny jeans grises y una sudadera negra con el logo de “Súbele a la Ciencia”. Oriunda de Cancún Quintana Roo, es doctora en Estudios Humanísticos con especialidad en Ciencia y Cultura por el Tecnológico de Monterrey; es muy conocida en ese estado del Caribe ya que fue directora de los planetarios Cha’an Ka’an de Cozumel y el Ka´Yok de Cancún; fue distinguida como “Mujer Quintanarroense Destacada 2019” en el rubro científico y por si no fuera suficiente ha dirigido dos películas en formato Domo Imax, “Arqueoastronomía Maya” y “Arqueoastronomía Mexica”, además de ser la directora de medios de DGDC. En este tour preparatoriano de “Súbele a la Ciencia” la intención es que los chicos se interesen en la ciencia ya que también puede ser divertida. Los especialistas invitados son eminencias científicas como sería el caso del director del Instituto de Astronomía de la UNAM, doctor Emmanuel Krongold. Casi siempre cuentan con un grupo musical que ameniza la emisión, el cual está integrado por los estudiantes de las escuelas que visitan. Este extraordinario esfuerzo de difusión de la ciencia implica la movilización de más de 40 personas entre técnicos de radio y televisión, productores, asistentes y becarios. Todo bajo la coordinación de una experimentada comunicadora, productora y jefa del Departamento de Radio de la DGDC, Claudia Ojesto, que hace tantas y más cosas como encargarse de toda la logística, buscar las bandas musicales participantes, fungir de floor manager y hasta animar a la concurrencia.
Entre las 100 Mejores del Mundo
En la más reciente evaluación que realiza la QS World University Rankigs 2025 entre 1500 instituciones educativas del orbe, la UNAM se ubicó entre las 100 mejores universidades del mundo ocupando el lugar 94. Respecto a Latinoamérica es la mejor rankeada. La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con 16 centros de investigación científica entre los que podríamos mencionar: Centro de Nanociencias y Nanotecnologias; Centro de Ciencias Genómicas; Centro de Ciencias Matemáticas; Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada; Programa Espacial Universitario entre otros muchos más. En otro apartado el subsistema de investigación científica se compone de 29 entidades, 19 institutos y 10 centros divididos en tres áreas: Ciencias químico-biológicas y de la Salud, aquí figuran los institutos de Biología; Ecología Ciencias del Mar. En el área de ciencias Físico-Matemáticas se subdivide en siete institutos, destacan entre otros: Astronomía; Física; Ciencias nucleares, Matemáticas Avanzadas y Sistemas. En el sector de ciencias de la Tierra e ingeniería hay cuatro institutos: Geología; Geofísica; Geografía e Ingeniería; además de otros tres centros; Geociencias; Ciencias de la Atmósfera y Geografía Ambiental. A grandes rasgos el sistema científico de la UNAM lo integran 2 mil 716 personas, de los cuales mil 549 son investigadores y mil 167 son técnicos académicos.
Regates y Correcciones
Indudablemente la investigación y el trabajo científico de la institución educativa más importante de nuestro país requiere de enormes recursos económicos: actualización de sus instrumentos de laboratorio y equipos de computación, aumentar la planta laboral de científicos, más y mejores instalaciones y emprender nuevos campos de investigación. Sin embargo casi siempre todos los gobiernos han regateado a la inversión más productiva que puede tener una nación: educación, investigación científica y desarrollo tecnológico, no importando la tendencia política o color de la administración federal en turno. Los aumentos en los presupuestas casi siempre han sido marginales y muy por debajo para una nación que pretende salir del subdesarrollo. Una mala señal se acaba de presentar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, en el que en un principio se preveía un recorte a los presupuestos de las Universidades Públicas Autónomas y Estatales como sería el caso de la UNAM, UAM, U de G, etc., Universidades Tecnológicas y Politécnicas. Pero ante la avalancha de críticas la Secretaria de Hacienda tuvo que aclarar que se había tratado de un lamentable error, por lo que la propia presidenta de la República Claudia Sheinbaum, cuya alma mater es la UNAM, corrigió y anunció que se haría un aumento a su presupuesto del 3.5% respecto a 2024, lo cual suena muy bien, pero en números reales considerando la inflación que en el Paquete Económico 2025 se estima alrededor de 3.9% terminaría en un decremento y poco ayuda para que la Universidad Nacional Autónoma de México aumente su matrícula de estudiantes y supere su posición entre las 100 mejores del mundo.

Inversión Para el Presente y Futuro
Es absurdo pero en México parece que al gobierno federal y los estatales la inversión en ciencia y tecnología es algo que se puede sobrellevar por medio de paliativos, e incluso para mucha gente con que tenga algo de dinero con que sobrevivir no les incumbe e interesa. No hay una planeación a largo plazo en la que intervengan todos los actores como serian las Universidades, Centros Tecnológicos, públicos y privados o especialistas nacionales e internacionales. Si bien el desarrollo científico ha provocado algunas calamidades, también tiene extraordinarias soluciones que se pueden implantar para resolver muchos de los problemas sociales, económicos, de salud y ecológicos que padecemos. Las naciones que más invierten en educación, ciencia y tecnología son las más prosperas ya que fomentan el emprendimiento de sus ciudadanos y empresas, gracias a estas políticas pueden influir en la economía y el poder político mundial, ejemplos muy contundentes los tenemos con China, Corea del Sur e incluso Vietnam que en un tiempo record han pasado del subdesarrollo a ser potencias globales. Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y varios países de la Unión Europea por tradición son líderes en estos campos y siguen marcando el paso. De allí la importancia del trabajo que realiza a diario la DGDC de la UNAM, para ello tiene entre sus invaluables instrumentos los museos Universum de Ciudad Universitaria en el sur de la cdmx, que cuenta en sus instalaciones con un Planetario y un Espacio Infantil y El Museo de La Luz Mérida en el estado de Yucatán. Además de realizar conferencias, seminarios y actividades a lo largo del año, algunas de estas en línea y abiertas para todo aquel que esté interesado. www.dgdc.unam.mx. Los sitios web: www.ciencia.unam.mx; www.redessociales.unam.mx; La revista impresa: ¿Cómo Ves?; En televisión TV UNAM transmite: “UNAMirada”, “Simbiosis BK”, “5 por Cinco”; En la radio por medio de Radio UNAM, tiene al aire: “La Ciencia que Somos”, “Iberoamérica al Aire”, “Preguntamos Porque Somos Niños”, trasmitido por Imagen Radio. Disponibles en www.radiopodcast.unam.mx. Y por supuesto el ya muy citado programa multimedia: “Súbele a la Ciencia”,
www. youtube.com/results?search_query=subele+a+la+ciencia+unam que ha recorrido las nueve escuelas preparatorias de la UNAM y en 2025 continuara su labor de llevar la ciencia y el conocimiento científico en vivo y en directo a los Colegios de Ciencias y Humanidades, CCH´.
La Dirección General de Difusión de la Ciencia de la UNAM tiene toda la actualidad científica y tecnología de México y el mundo y está a disposición de todos.

-
Chetumalhace 14 horas
Presenta Hugo Alday iniciativa para obligar a los municipios a tener una Dirección de Planeación
-
Policíahace 13 horas
Ni Snoopy se salvó, captan en video como es aparentemente robado
-
Playa del Carmenhace 14 horas
Invalida la Corte reformas legales en materia urbana y ambiental del municipio de Solidaridad
-
Cancúnhace 14 horas
Instalan Comisión para la Inclusión Financiera de las Mujeres “Ellas Facturan” en B.J.
-
Nacionalhace 13 horas
Senado rechaza magistrados, la mañanera y video de mujer desnuda en SLP, el acontecer en México
-
Opiniónhace 15 horas
No me vengan con que la Ley es la Ley
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
Cozumel y Mahahual buscan seguir punteando los destinos de cruceros en Latinoamérica
-
Zona Mayahace 15 horas
Entrega Mara Lezama Centro de Comando para garantizar la paz en Lázaro Cárdenas