Nacional
FGR apunta a Comisión de la verdad; filtración en el caso Ayotzinapa

Ciudad de México.- A horas de que se conmemoren ocho años de la desaparición de los 43, el caso volvió a dar un vuelco.
Fuentes de la Fiscalía General de la República (FGR) consultadas por Excélsior revelaron que funcionarios de la propia Comisión de la verdad son investigados por filtrar partes confidenciales del informe sobre los normalistas, lo cual constituye un delito.
Los párrafos tachados del documento, cuya versión pública fue presentada el pasado 18 de agosto, indican que la mayoría de los estudiantes fueron descuartizados, algunos disueltos en ácido y otros enterrados, de acuerdo con información publicada ayer por el diario Reforma.
Además, se da a conocer la supuesta participación del 27 Batallón de Infantería, pues días después de la desaparición de los 43, militares y autoridades de los tres niveles de gobierno habrían llevado ahí los cuerpos, tras desenterrarlos de fosas clandestinas en Iguala.
Luego de difundirse esta información, Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación y titular de la Comisión de la verdad, lamentó y condenó la “grave filtración”. Vía redes sociales, pidió a la FGR investigarla.
“Es absolutamente irresponsable y una falta de respeto a los padres y madres de los estudiantes desaparecidos”, tuiteó. “En todo momento se debe preservar el interés superior de las víctimas ante un asunto tan delicado. Este tipo de filtraciones, lejos de ayudar a la investigación, la perjudican y abren paso a la impunidad”, agregó.
Sin embargo, ayer la FGR empezó a indagar a personal de la Comisión, su entorno y relaciones, mucho antes de la solicitud del funcionario federal.
FGR apunta a Comisión de la verdad por filtrar informe
Cuando el subsecretario autentificó el informe del caso Ayotzinapa, la FGR ya había avanzado en sus indagatorias en el entorno del propio funcionario.
Las primeras investigaciones sobre la filtración de un informe de la Comisión para la Verdad y Accesos a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CVAJCA), en donde se detalla una supuesta trama para proteger la participación del 27 Batallón de Infantería del Ejército en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, hace 8 años, publicada por Reforma y autentificada por el subsecretario Alejandro Encinas, apuntan hacia el personal de la misma Comisión de la verdad.
De acuerdo con el artículo 225 (Delitos contra la administración de justicia, cometidos por servidores públicos) inciso XXVIII del del Código Penal Federal, el funcionario público que dé “a conocer a quien no tenga derecho, documentos, constancias o información que obren en una carpeta de investigación o en un proceso penal y que por disposición de la ley o resolución de la autoridad judicial, sean reservados o confidenciales…” se hará acreedor a una “pena de prisión de cuatro a diez años y de cien a ciento cincuenta días multa”.
Ayer sábado, después de la publicación del informe de la CVAJCA, que ya había sido presentado públicamente desde el pasado 18 de septiembre en Palacio Nacional, pero testado, el subsecretario Alejandro Encina, vía Twitter expuso:
“Condeno la lamentable filtración de la información entregada a la @FGRMX (Fiscalía General de la República) por la Comisión de Ayotzinapa. Es absolutamente irresponsable y una falta de respeto a los padres y madres de los estudiantes desaparecidos”.
En un siguiente tweet, el funcionario federal señaló: “Solicitó a la @FGRMX (Fiscalía General de la República) que inicie una indagatoria para identificar y castigar a quien resulte responsable de esta grave filtración”.
En un tercer mensaje en su red social, Encinas escribió: “En todo momento se debe preservar el interés superior de las víctimas ante un asunto tan delicado. Este tipo de filtraciones, lejos de ayudar a la investigación, la perjudican y abren paso a la impunidad”.
Una vez que el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación dio veracidad a la publicación periodística, Excélsior consultó algunas fuentes de la FGR para conocer una reacción sobre el tema.
Por parte de los funcionarios consultados se pudo saber que mucho antes de la solicitud del subsecretario Encinas, los mecanismos de la FGR se activaron tan pronto como tuvieron acceso a la información del diario.
Y en estos momentos, la principal línea que se está siguiendo sobre el tema, es en torno al personal que trabaja en la Comisión para la Verdad y Accesos a la Justicia del Caso Ayotzinapa, su entorno y relaciones personales para saber si desde ahí fue donde salió la información filtrada de la que se quejó Alejandro Encinas, sin mencionar nada específicamente.
La FGR no quiere descartare ninguna posibilidad por lo que se evalúa una indagatoria dentro de la misma dependencia, en el entorno del personal de su Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), a cargo de Omar Gómez Trejo, quienes son los que pueden tener acceso a esa documentación.
El viernes pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia mañanera, se pronunció porque los documentos testados de la investigación del caso Ayotzinapa dejaran de estarlo y se hicieran públicos todos los nombres de las personas relacionadas.
Después de un intercambio con el vocero de la presidencia, Jesús Ramírez Cuevas sobre la judicialización del caso, el jefe del Ejecutivo Federal dijo:
“Ah, pues eso, es lo que hay que buscar, o sea, que se den a conocer los nombres, y esto va a ayudar mucho. Hay que pedirle la autorización al Poder Judicial. Dile a Alejandro (Encinas) que nos ayude hablando con el Poder Judicial, haciendo los trámites legales para dar a conocer. Porque esto no es un asunto nada más jurídico, es un asunto de justicia, es un asunto político, es un asunto de Estado (…) No, si no damos a conocer todo y empezamos a tachar, lo que hacemos es crear incertidumbre y dar motivo para la especulación, las conjeturas, para la mala fe de los adversarios nuestros. ¡Qué tenemos nosotros que estar ocultando los nombres si no queremos que haya impunidad!”, dijo el Presidente.
La publicación periodística de ayer sábado consistente en mensajes escritos entre el capitán José Martínez Crespo —preso por el caso de los normalistas— con un integrante del grupo criminal Guerreros Unidos, en torno a qué hacer con los cuerpos de los estudiantes que para el 28 de septiembre habían sido supuestamente enterrados en un sitio e iban a ser exhumados para hacerlos desaparecer, aparece de manera conveniente a la intención de trasparencia impulsada por el Presidente.
Ahora que públicamente el subsecretario Encinas dio fe de que los documentos publicados son verdaderos, donde también se relaciona al expresidente Enrique Peña Nieto y consolida la acusación de la Comisión de la verdad de que el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, fue el autor intelectual —que ya obtuvo una sentencia absolutoria del caso por parte del juez federal Samuel Ventura Ramos—, las investigaciones de la FGR para dar con la persona que haya entregado documentos judicializados, informaron los funcionarios de la Fiscalía consultados, estará en marcha hasta dar con quién o quiénes entregaron ese informe de la Comisión de la verdad al diario Reforma.
Exigen abrir archivos militares; mitin de papás en el Monumento a la Revolución
Desconocen el informe de Encinas.
Padres de los estudiantes de Ayotzinapa exigieron al Ejército que abra sus archivos y que dé a conocer información que ha ocultado desde el día en que desaparecieron los normalistas.
Durante un acto político cultural en el Monumento a la Revolución, en el que al canto de “venceremos, venceremos”, la mamá de uno de los desaparecidos expresó:
“Estamos aquí en la ciudad de México, una demanda que nosotros tenemos: la aparición con vida de nuestros hijos. Seguimos en la exigencia, porque hasta el día de hoy no se han abierto los archivos de los militares, aún no tenemos toda la información que el Ejército tenga que dar, nosotros le exigimos al Ejército que ponga de su parte para que abran esos archivos, para que de toda la información que ha ocultado desde aquel día 26 de septiembre del 2014.”
También, aseguraron que desconocen el contenido del expediente sin testar elaborado por la Comisión de la Verdad y entregado a la Fiscalía.
“No sabemos qué dice”, señaló por su parte María Tlatempa Bello, madre de José Eduardo.
Advirtieron que dicho informe aún debe ser revisado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
“Como los familiares lo han manifestado públicamente, ellos tampoco supieron cuando se estaba trabajando y no fueron llamados y no participaron en el informe final, así que de parte de los padres tampoco tienen información”, señaló Isidoro Vicario Aguilar, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
Pablo Hernández, padre de Miguel Ángel, también aseguró que desconoce el expediente con el informe que presentó Encinas desde el pasado 18 de septiembre en Palacio Nacional.
Fuente Excelsior

Nacional
Emergencia Ambiental en Tabasco: Devastador Derrame de Petróleo Afecta Ecosistemas y Comunidades Enteras

Tabasco, México — Mayo 2025
Una crisis ambiental de gran magnitud sacude al estado de Tabasco tras un derrame masivo de petróleo ocurrido en el municipio de Huimanguillo. La fuga, atribuida a infraestructura deteriorada operada por Petróleos Mexicanos (Pemex), ha contaminado cuerpos de agua, destruido hábitats naturales y dejado en emergencia a miles de habitantes.

Causas: Fuga por ductos corroídos y negligencia operativa
El derrame fue detectado a finales de abril, cuando se identificó una fuga en un ducto perteneciente al campo petrolero de La Venta. Expertos ambientales y habitantes de la zona señalan que la causa principal fue la corrosión por falta de mantenimiento, además de una respuesta tardía por parte de Pemex.
“Se trata de un problema recurrente; no es la primera vez que ocurre una fuga, pero esta ha sido especialmente grave”, denunció un representante de la comunidad de Ocuapan.

Impacto ambiental: Ríos muertos, fauna contaminada y suelos envenenados
Los efectos ecológicos han sido devastadores. La mancha de crudo ha alcanzado el río Carrizal, varias lagunas locales y zonas agrícolas. Se han reportado miles de peces muertos, tortugas cubiertas de petróleo y aves afectadas por la contaminación.
“El ecosistema ha colapsado. El agua está completamente negra y huele a químicos”, relató un pescador de la zona.

Organizaciones ambientales como Greenpeace México y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) han calificado el incidente como uno de los peores desastres ecológicos de la última década en la región.
Comunidades en crisis: Enfermedades, pérdida de ingresos y desplazamientos
Más de 20 comunidades rurales se encuentran en emergencia sanitaria. Las familias han perdido sus fuentes de agua potable y alimentos. Autoridades de salud han confirmado brotes de enfermedades respiratorias, irritaciones cutáneas y problemas gastrointestinales.

“El agua huele mal, los niños ya se están enfermando y nadie nos da respuesta clara”, lamentó una madre afectada.
Los sectores pesquero y agrícola, vitales para la economía local, están completamente paralizados. La pesca y la siembra se han vuelto actividades imposibles en zonas contaminadas, provocando pérdidas económicas y desempleo.
Acciones del gobierno y Pemex: ¿Suficientes?
Pemex ha desplegado brigadas para sellar la fuga, instalar barreras de contención y recuperar el crudo derramado en cuerpos de agua. También se han distribuido insumos básicos como agua potable y atención médica en las comunidades más afectadas.
No obstante, diversas organizaciones civiles denuncian que las medidas son insuficientes y carecen de un plan de restauración ambiental a largo plazo.

“No hay transparencia ni estudios públicos del impacto real. Solo hay respuestas reactivas y lentas”, acusan representantes locales.
¿Cuánto tiempo tomará recuperar el ecosistema?
Especialistas ambientales estiman que la recuperación del ecosistema podría tardar entre 10 y 20 años, dependiendo de la calidad de las acciones de remediación y la persistencia de contaminantes en el ambiente.
- La remediación de suelos puede tardar de 5 a 15 años.
- Los cuerpos de agua contaminados podrían necesitar entre 3 y 10 años para regenerarse parcialmente.
- La biodiversidad local podría requerir décadas para restablecerse, y algunas especies podrían desaparecer definitivamente.

Exigen justicia y reparación
Organizaciones sociales, líderes comunitarios y habitantes de la región han comenzado a manifestarse públicamente para exigir justicia ambiental. Demandas legales, bloqueos carreteros y concentraciones han surgido con fuerza en los últimos días.
Entre las exigencias se encuentran indemnizaciones, reubicación temporal de las familias más vulnerables, atención médica especializada y un monitoreo independiente de la contaminación.
“Ya basta de convertir Tabasco en un basurero tóxico. Queremos vivir sin miedo a que el agua nos mate”, fue una de las consignas más repetidas durante una reciente movilización en Villahermosa.

Este desastre en Tabasco no es solo una tragedia ambiental, sino un llamado urgente a revisar la operación de la industria petrolera en zonas ecológicamente sensibles. La recuperación requerirá años de trabajo, voluntad política y justicia para quienes hoy están pagando el costo más alto.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
EL DILEMA DIGITAL: ¿LIBERTAD O CONTROL? MÉXICO EN LA ENCRUCIJADA DE REGULAR LAS PLATAFORMAS

La intensa y a menudo polarizada discusión sobre la necesidad y el alcance de la regulación de las plataformas digitales en México ha alcanzado un nuevo punto álgido esta semana. Diversos sectores de la sociedad, desde empresarios tecnológicos hasta defensores de los derechos de los usuarios, han expresado sus opiniones en foros públicos y a través de comunicados, evidenciando la complejidad del tema.
El debate central gira en torno a equilibrar la innovación y el crecimiento económico que impulsan estas plataformas con la protección de los derechos de los consumidores, la competencia justa y la seguridad de los datos. Por un lado, representantes de la industria tecnológica advierten sobre el riesgo de sofocar la creatividad y la inversión si se implementan regulaciones excesivas o mal concebidas. Argumentan que la naturaleza dinámica y transfronteriza de las plataformas digitales requiere un enfoque regulatorio flexible y adaptable.
Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil y algunos legisladores enfatizan la creciente influencia de estas plataformas en la vida cotidiana y la necesidad de establecer reglas claras para evitar prácticas monopólicas, la difusión de desinformación y la vulneración de la privacidad de los usuarios. Casos recientes de controversia en torno al manejo de datos personales y la moderación de contenidos han alimentado la urgencia de una intervención regulatoria.
Esta semana, un panel de expertos convocado por la Comisión de Economía del Senado presentó un informe preliminar que analiza diferentes modelos regulatorios implementados en otras naciones, como la Unión Europea y Estados Unidos. El informe destaca la necesidad de un enfoque integral que considere las particularidades del mercado mexicano y los desafíos específicos que plantean las plataformas digitales en el contexto nacional.
Entre los puntos más controvertidos se encuentran la definición del alcance de la regulación (¿qué tipo de plataformas deberían ser incluidas?), los mecanismos para garantizar la transparencia en los algoritmos, las medidas para fomentar la competencia y evitar el abuso de posición dominante, y los mecanismos de protección para los usuarios en cuanto a sus datos personales y la calidad de los servicios ofrecidos.
Se espera que en las próximas semanas se intensifiquen los debates y se presenten propuestas legislativas concretas. La sociedad mexicana observa con atención este proceso, consciente del impacto significativo que la regulación de las plataformas digitales tendrá en el futuro de la economía, la comunicación y la vida social del país. La búsqueda de un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos sigue siendo el principal desafío en esta crucial discusión.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Policíahace 22 horas
Se realiza la detención de Darwin Osbaldo “N” y Luis Alexander “N”, por su presunta responsabilidad en delitos Contra la Salud.
-
Economía y Finanzashace 22 horas
El peso mexicano se mantiene firme: tipo de cambio y desempeño bursátil al 10 de mayo
-
Cozumelhace 23 horas
GOBIERNO DE CHACÓN MÉNDEZ REFUERZA MEJORAS URBANAS Y BRINDA APOYO A LA COMUNIDAD
-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
AMPLÍAN PLAZO DE REGISTRO PARA ASPIRANTES A PREPARATORIA EN QUINTANA ROO
-
Chetumalhace 22 horas
REACTIVAN CASETA POLICIAL EN “ARBOLEDAS” PARA REFORZAR SEGURIDAD
-
Internacionalhace 24 horas
TRAGEDIA AÉREA EN CHILE: HALLAN SIN VIDA A LOS SEIS TRIPULANTES DE AMBULANCIA AÉREA DESAPARECIDA EN CURACAVÍ
-
Cozumelhace 22 horas
FORTALECEN LA INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE COZUMEL
-
Playa del Carmenhace 22 horas
ESTEFANÍA MERCADO RECONOCE A LAS MAMÁS TRABAJADORAS Y LES OTORGA DÍAS DE DESCANSO Y APOYO ECONÓMICO