Conecta con nosotros

Internacional

Tensión crece en Haití con saqueos y violentas protestas contra el Gobierno

Publicado

el

Haití.- La tensión aumenta hora a hora en Haití, donde se sucedieron los saqueos y la violencia, y miles de personas se manifestaron para exigir la salida del poder del primer ministro, Ariel Henry.

Esta es la condición que ponen los manifestantes para abandonar las calles, envueltas de nuevo en el humo de neumáticos, barricadas y locales ardiendo tanto en Puerto Príncipe como en otras localidades como St. Marc y Gonaïves.

Las protestas son cada vez más violentas en diferentes partes del país, donde se suceden los saqueos a organismos públicos, empresas privadas e, incluso, organizaciones humanitarias e instituciones internacionales.

En Gonaïves, ciudad del noroeste de Haití donde reina el caos, las dependencias de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) fueron saqueadas, al igual que varios centros de enseñanza como el Inmaculada Concepción (CIC), el Santa Familia o la universidad pública UPAG, y también la productora de bebidas gaseosas La Brasserie de la Couronne.

Previamente, fueron Caritas y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) los atacados en esta localidad.

“Es simplemente inaceptable. Los alimentos saqueados deberían alimentar a cerca de 100 mil escolares hasta finales de año y proporcionar ayuda de emergencia a las familias más vulnerables de Haití”, denunció en un comunicado el director del PMA en Haití, Jean-Martin Bauer.

También la localidad de Saint-Marc (oeste del país) sufrió saqueos: los manifestantes se llevaron todo lo que encontraron a su paso y destrozaron la sede regional de la Oficina Nacional del Seguro de Vejez (ONA), así como locales de transferencia de dinero o de telefonía móvil.

En Les Cayes, en el sur de Haití, una sucursal bancaria fue atacada por unos manifestantes que exigían al Gobierno dar marcha atrás en su decisión de subir por segunda vez en menos de un año el precio de los combustibles.

Frente a ello y en un intento de impedir que los saqueos y el vandalismo vayan a más, en las redes sociales la Policía Nacional instó a “respetar los límites definidos por la ley en lo que respecta a los movimientos de protesta realizados en las calles” y alertó de que “no tolerará ningún ataque a la vida de las personas ni actos reprobables”.

A las ya habituales imágenes de barricadas ardiendo en carreteras principales y secundarias, en Puerto Príncipe se suman estos días las de decenas de personas deambulando por las calles con todo tipo de recipientes para conseguir algo de agua, dada su escasez.

La falta de agua potable se debe estos días a que las calles están bloqueadas, los vehículos no pueden circular y los quioscos de bebidas están cerrados en una ciudad que se encuentra totalmente paralizada.

En los pocos centros de distribución de agua abiertos, frente a los que se forman largas colas, solo los más fuertes logran conseguir el codiciado líquido.

Al margen, Puerto Príncipe fue escenario también de masivas manifestaciones en las que miles de personas pidieron la salida de Henry, a quien consideran incapaz de resolver la crisis que atraviesa el país y que puede verse agravada con el anunciado aumento de los precios de los combustibles.

Cuando esta medida entre en vigor -todavía no se sabe cuándo- ello provocará un incremento de los precios del transporte y de los productos de primera necesidad en un país donde más del 40 por ciento de la población sufre inseguridad alimentaria y 4.9 millones de personas (un 43 por ciento) necesitan ayuda humanitaria.

Inmerso desde hace años en una crisis sociopolítica y económica, Haití vio agravarse aún más su situación tras el magnicidio en julio pasado del entonces presidente Jovenel Moïse.

A ello se suma la batalla que libran las bandas armadas en Puerto Príncipe y sus alrededores, que ha causado ya la muerte de al menos 300 personas y la huida de la zona capitalina de unas 3 mil.

Fuente López Dóriga digital

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

BYD: El Gigante Chino que Supera a Tesla y Redefine el Futuro Automotriz

Publicado

el

En un giro que marca un antes y un después en la industria automotriz, BYD (Build Your Dreams), el fabricante chino de vehículos eléctricos, ha logrado superar a Tesla en ingresos, consolidándose como un líder indiscutible en el mercado global. Con ingresos que alcanzaron los 107,000 millones de dólares en 2024, BYD dejó atrás a Tesla, que reportó 97,700 millones de dólares en el mismo periodo.

Innovación como Clave del Éxito

El éxito de BYD no es casualidad. La empresa ha apostado por la innovación constante, desarrollando tecnologías que no solo compiten, sino que superan a las de sus rivales. Este año, BYD presentó un sistema de carga ultrarrápida que permite recorrer hasta 470 kilómetros con solo cinco minutos de carga. Además, ha integrado avanzados sistemas de asistencia al conductor en todos sus modelos, incluso en los más accesibles.

Dominio del Mercado Chino y Expansión Global

China, el mercado automotriz más grande y competitivo del mundo, ha sido el terreno donde BYD ha demostrado su supremacía. Con una participación de mercado cercana al 15%, BYD no solo lidera en vehículos eléctricos, sino también en híbridos enchufables. En 2024, la compañía entregó 4.27 millones de vehículos, acercándose a gigantes como Ford.

Pero BYD no se detiene ahí. La empresa está expandiendo agresivamente su presencia en mercados internacionales, con un enfoque particular en Europa. Su estrategia incluye el lanzamiento de modelos más compactos y accesibles, diseñados para captar la atención de un público más amplio.

Retos para Tesla

Mientras BYD avanza, Tesla enfrenta desafíos significativos. La disminución de sus ventas en mercados clave como Europa y China, combinada con una caída del 38% en el valor de sus acciones, ha puesto a la empresa de Elon Musk en una posición vulnerable. Aunque Tesla sigue liderando en términos de capitalización bursátil, con un valor aproximado de 800,000 millones de dólares, BYD está cerrando la brecha rápidamente.

¿Qué Sigue para BYD?

El futuro parece brillante para BYD. Con planes de vender entre 5 y 6 millones de vehículos en 2025 y un aumento del 93% en ventas en los primeros meses del año, la empresa está bien posicionada para continuar su ascenso. Además, su enfoque en la sostenibilidad y la innovación tecnológica la coloca como un actor clave en la transición hacia un futuro más verde.

BYD no solo está redefiniendo la industria automotriz; está estableciendo un nuevo estándar de lo que significa liderar en un mundo en constante cambio. ¿Será este el inicio de una era dominada por BYD?

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

El eco de la guerra: Israel y Líbano en una espiral de violencia sin retorno

Publicado

el

La noche en Beirut ya no es solo un reflejo de la vida nocturna y el bullicio de la ciudad. Ahora, el cielo se ilumina con explosiones y el sonido de los aviones de combate retumba en las calles. La frontera entre Israel y Líbano ha dejado de ser una línea imaginaria y se ha convertido en un campo de batalla donde la diplomacia parece haber sido enterrada bajo los escombros de los últimos bombardeos.

El ataque que encendió la mecha

Ayer, una ofensiva aérea golpeó los suburbios del sur de Beirut, apuntando a un almacén de misiles guiados de precisión. La explosión sacudió la ciudad, dejando edificios destruidos y vehículos calcinados. Aunque no se reportaron víctimas mortales, el impacto psicológico en la población ha sido devastador.

En respuesta, una serie de cohetes fueron lanzados hacia el norte de Israel, activando los sistemas de defensa antimisiles y obligando a la población a buscar refugio. La tensión ha alcanzado niveles críticos, con enfrentamientos esporádicos en la frontera y un aumento en la movilización de tropas.

La diplomacia en ruinas

Mientras los bombardeos estremecen la frontera, los intentos por desescalar el conflicto han sido insuficientes. Se han realizado llamados a la calma, pero la falta de consenso entre las potencias mundiales ha impedido una respuesta contundente. Mientras unos instan a la moderación, otros defienden el derecho a la seguridad nacional como prioridad absoluta.

En Beirut, las calles se llenan de protestas exigiendo una respuesta más firme. La presencia de fuerzas de paz en la región es cada vez más frágil, y el temor de un conflicto regional mayor se convierte en una posibilidad inquietante.

El costo humano

Más allá de los bombardeos y las declaraciones políticas, la gente común es la que paga el precio más alto. Familias desplazadas, hospitales desbordados y niños que han aprendido a distinguir el sonido de un dron de ataque antes que el de la lluvia. En Líbano, los refugios improvisados comienzan a escasear, mientras que en Israel, los sistemas de defensa trabajan sin descanso.

A pesar de los llamados a la calma, todo parece indicar que la crisis no está cerca de resolverse. La pregunta que muchos se hacen no es si la guerra llegará, sino cuánto falta para que el mundo la reconozca oficialmente.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.