Internacional
Termina la paz en Colombia, ELN ataca base militar

BOGOTA, 11 DE ENERO.- La frágil paz en Colombia recibió una sacudida el miércoles después de que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacara una base militar y un oleoducto, apenas horas después de que terminara un cese al fuego bilateral con el Gobierno, que duró 102 días.
No se reportaron víctimas mortales en los ataques, pero el hecho de que ocurrieran, muestra los retos que todavía enfrenta el país ahora que el Gobierno busca negociar con el ELN un acuerdo de paz como el que alcanzó en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ahora convertidas en un partido político.
Los ataques también sucedieron pocos días antes de la visita a Colombia del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres; una visita que tiene como fin examinar el cumplimiento del proceso de paz.
Como respuesta a los ataques, el Gobierno colombiano se retiró de la mesa de diálogo con el ELN apenas un día después de haber iniciado las conversaciones para tratar de alcanzar, probablemente, otro cese al fuego.
“Estuvimos siempre dispuestos a prorrogar el cese al fuego con el ELN”, dijo el presidente Juan Manuel Santos. “Inexplicablemente se negaron y hoy reanudaron ataques terroristas”. El Mandatario dijo que le ordenó al jefe negociador Gustavo Bell que regresara de Quito, donde se realizaban las conversaciones, para “evaluar el futuro del proceso”.
VUELVEN LAS GRANADAS
A medianoche hubo una redada en una base militar en el departamento de Arauca, al este del país; los comandos del ELN lanzaron granadas a los soldados que resguardaban un punto de control e hirieron a varios de ellos. El otro ataque fue cerca de Aguazul; el Gobierno dijo que se trató de un bombazo a un oleoducto.
En un comunicado, el ELN defendió su decisión de retomar los ataques. Allí denunciaron que el propósito del cese al fuego era “mejorar la situación humanitaria de la población” y que no había sido alcanzado “por la actitud del régimen”.
“De nuestra parte cumplimos con los objetivos del cese”, dice el comunicado, donde también afirman que “los incidentes” sucedieron “en medio de la compleja situación de conflicto que sufre el país”, pero que eso no debe alterar “el curso de las conversaciones para lograr una salida política”.
El grupo pidió retomar el diálogo pero no ofreció otro alto al fuego, aunque pocos en Colombia creían que el cese iba a cumplirse. Fue anunciado a finales de agosto, antes de la visita del papa Francisco al país, y fue visto como temporal porque se consideraba una concesión al pontífice.
El poderío del ELN, fundado en 1964, ha caído en Colombia en los últimos años debido a deserciones y al combate por parte de las autoridades. Algunos analistas estiman que no hay más de mil personas en las filas de la guerrilla.
La insistencia del ELN en seguir luchando reduce la esperanza de que se logre un acuerdo de paz, incluso si se reanuda el diálogo, advirtió Camilo González Posso, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
“En el gobierno hay sectores que creen que es un desperdicio porque no llevará a nada”, dijo González. “Y en el ELN creen que el Gobierno no va a cumplir y que con el cese al fuego están perdiendo terreno”.
PEOR CRISIS
El proceso de paz con el ELN entró en su peor crisis tras ataques de la guerrilla en Colombia que dejaron en suspenso la reanudación de los diálogos en Quito.
En una sorpresiva decisión, el presidente Juan Manuel Santos pidió el regreso de su principal representante en las negociaciones, Gustavo Bell, al día siguiente de expirar el primer alto al fuego bilateral pactado con el grupo rebelde desde su alzamiento en armas en 1964.
“Vamos a evaluar el futuro del proceso”, afirmó Santos en un mensaje al país tras culpar al ELN de “unas acciones terroristas” esta madrugada que afectaron el transporte de crudo, causaron la muerte de un soldado y dejaron dos infantes de Marina heridos en el noreste de Colombia.
A raíz de ello, Santos dejó en suspenso la apertura del quinto ciclo de conversaciones de paz, en el que justamente debía negociarse una nueva tregua.
En Quito, el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, aseguró que los “incidentes” se produjeron “en medio de la compleja situación de conflicto”.
“Pese a ellos, no debe alterarse el curso de las conversaciones”, señaló Beltrán, quien admitió que el proceso había entrado en crisis.
Sin embargo, Santos instruyó a las Fuerzas Armadas a “actuar con contundencia para responder a esta agresión” y acusó a la organización de haberse negado a acordar una nueva tregua, lo que desató una tensión jamás vista en el proceso que comenzó en febrero de 2017 en la capital ecuatoriana.
INCERTIDUMBRE
El analista Víctor de Currea-Lugo, experto en el ELN, consideró que lo ocurrido podría desencadenar la ruptura definitiva de la mesa de diálogo.
“La decisión (de las partes) era de no levantarse de la mesa independientemente de lo que sucediera, pero la gravedad de haber roto el cese de esta manera, y los atentados que acaban de producirse, hacen irremediable” que se esté frente a la “mayor crisis”, señaló.
Por lo pronto, Santos y Bell analizarán la ofensiva insurgente y sus “implicaciones para el futuro de mesa de diálogo”, insistió el Gobierno.
Pero quizá lo que más juega contra el proceso es el tiempo. En agosto Santos termina su segundo y último mandato de cuatro años, con las encuestas en contra y una contienda electoral que se divide entre partidarios y críticos de los tratos con los rebeldes.
Preocupa a la ONU conflicto
El Consejo de Seguridad de la ONU expresó su preocupación por la “creciente inseguridad” en algunas áreas que se vieron afectadas por el conflicto colombiano, a la vez que reiteró su “pleno apoyo” al proceso de paz en ese país.
El máximo órgano de decisiones de la ONU dio a conocer un comunicado en el que se refiere al proceso colombiano después de que analizara este tema en una sesión en la que participó el vicepresidente colombiano, Óscar Naranjo.
La nota sostiene que los miembros del consejo valoran positivamente el “liderazgo y compromiso continuo” de todas las partes vinculadas con el proceso de paz de Colombia en los últimos tres meses.
Destacan especialmente “la transformación de las FARC desde un grupo armado hasta convertirse en un partido político”, y urgieron a las partes a que mantengan el impulso “hacia la implementación completa del acuerdo de paz”.
Pero también comparten con el secretario general de la ONU, António Guterres, “su preocupación sobre la creciente inseguridad en algunas áreas afectadas por el conflicto”, a la vez que dieron la bienvenida los esfuerzos del Gobierno para atajar este problema.
El Consejo de Seguridad lamentó también los ataques realizados por el ELN contra instalaciones petroleras de Colombia, al vencer el cese al fuego bilateral.
Esos ataques motivaron al Gobierno de Juan Manuel Santos a ordenar el regreso de su equipo en las negociaciones de paz con el ELN que se llevan a cabo en Ecuador. Fuente EFE

Internacional
Reportan fallas en Spotify

Agencia. – Spotify parecía estar experimentando problemas técnicos generalizados desde la mañana del miércoles, con decenas de miles de usuarios reportando problemas con el popular servicio de streaming de música y audio. Alrededor de las 10 a. m. ET, Downdetector mostró más de 48 mil reportes de interrupciones de Spotify en todo el mundo. Muchos de estos usuarios reportaron problemas al cargar la aplicación o reproducir canciones.
“¡Estamos al tanto de algunos problemas y los estamos revisando!”, escribió la cuenta de estado de Spotify en X, la plataforma de redes sociales antes conocida como Twitter, el miércoles por la mañana. La compañía no proporcionó más información sobre la causa de la interrupción. Spotify presume de tener más de 675 millones de usuarios actualmente, incluyendo 263 millones de suscriptores en más de 180 mercados a nivel mundial.
Internacional
Avioneta se estrella en Florida, deja 3 muertos

Agencia.-Una avioneta que transportaba tres personas se estrelló el viernes por la mañana en el sur de Florida, cerca de una importante autopista interestatal y vías ferroviarias, dijeron las autoridades.
La policía dijo en una publicación en las redes sociales que varias carreteras cerca del aeropuerto de Boca Raton estaban cerradas cerca de la Interestatal 95. Los medios locales informaron que el avión estaba en llamas, con una gran columna de humo y los bomberos estaban respondiendo.
El alcalde Scott Singer confirmó en un comunicado que “un accidente aéreo ocurrió hoy temprano dentro de nuestra comunidad”, y pidió “paciencia y respeto para las familias implicadas mientras continúan las investigaciones”.
La Administración Federal de Aviación (FAA) identificó la avioneta como una Cessna 310 con tres personas a bordo. Se estrelló alrededor de las 10:20 a. m. tras despegar del Aeropuerto de Boca Ratón con destino a Tallahassee, informó la FAA en un correo electrónico. La FAA y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) están investigando, con la NTSB a cargo de la investigación.
Los bomberos informaron al South Florida Sun Sentinel que la aeronave aparentemente empujó un automóvil hacia las vías del tren, lo que provocó el cierre de las mismas. Según el Cuerpo de Bomberos de Boca Ratón, la persona dentro del vehículo sufrió lesiones leves y fue trasladada a un hospital para recibir tratamiento.
Cae helicóptero en el río Hudson
Apenas el jueves un helicóptero cayó en el río Hudson, frente a Manhattan, Nueva York, dejando seis personas muertas, cinco de ellas turistas españoles que se encontraban en la ciudad para festejar un cumpleaños.
Las autoridades indagan el accidente de helicóptero ocurrido el jueves que dejó seis fallecidos, incluido el piloto.
De acuerdo con medios como ABC News y el The New York Post, las víctimas del accidente -el ejecutivo de Siemens, Agustín Escobar, su esposa, Merce Camprubi Montal, y sus hijos, de 4, 8 y 10 años- celebraban cumpleaños.
Según las imágenes difundidas en varios medios, la aeronave accidentada en Nueva York perdió las aspas en el aire antes de caer al agua.
Fuente: El Universal con información de agencias y CNN