Conecta con nosotros

Internacional

Termina la paz en Colombia, ELN ataca base militar

Publicado

el

BOGOTA, 11 DE ENERO.- La frágil paz en Colombia recibió una sacudida el miércoles después de que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacara una base militar y un oleoducto, apenas horas después de que terminara un cese al fuego bilateral con el Gobierno, que duró 102 días.

No se reportaron víctimas mortales en los ataques, pero el hecho de que ocurrieran, muestra los retos que todavía enfrenta el país ahora que el Gobierno busca negociar con el ELN un acuerdo de paz como el que alcanzó en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ahora convertidas en un partido político.

Los ataques también sucedieron pocos días antes de la visita a Colombia del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres; una visita que tiene como fin examinar el cumplimiento del proceso de paz.

Como respuesta a los ataques, el Gobierno colombiano se retiró de la mesa de diálogo con el ELN apenas un día después de haber iniciado las conversaciones para tratar de alcanzar, probablemente, otro cese al fuego.

“Estuvimos siempre dispuestos a prorrogar el cese al fuego con el ELN”, dijo el presidente Juan Manuel Santos. “Inexplicablemente se negaron y hoy reanudaron ataques terroristas”. El Mandatario dijo que le ordenó al jefe negociador Gustavo Bell que regresara de Quito, donde se realizaban las conversaciones, para “evaluar el futuro del proceso”.

 

VUELVEN LAS GRANADAS

A medianoche hubo una redada en una base militar en el departamento de Arauca, al este del país; los comandos del ELN lanzaron granadas a los soldados que resguardaban un punto de control e hirieron a varios de ellos. El otro ataque fue cerca de Aguazul; el Gobierno dijo que se trató de un bombazo a un oleoducto.

En un comunicado, el ELN defendió su decisión de retomar los ataques. Allí denunciaron que el propósito del cese al fuego era “mejorar la situación humanitaria de la población” y que no había sido alcanzado “por la actitud del régimen”.

“De nuestra parte cumplimos con los objetivos del cese”, dice el comunicado, donde también afirman que “los incidentes” sucedieron “en medio de la compleja situación de conflicto que sufre el país”, pero que eso no debe alterar “el curso de las conversaciones para lograr una salida política”.

El grupo pidió retomar el diálogo pero no ofreció otro alto al fuego, aunque pocos en Colombia creían que el cese iba a cumplirse. Fue anunciado a finales de agosto, antes de la visita del papa Francisco al país, y fue visto como temporal porque se consideraba una concesión al pontífice.

El poderío del ELN, fundado en 1964, ha caído en Colombia en los últimos años debido a deserciones y al combate por parte de las autoridades. Algunos analistas estiman que no hay más de mil personas en las filas de la guerrilla.

La insistencia del ELN en seguir luchando reduce la esperanza de que se logre un acuerdo de paz, incluso si se reanuda el diálogo, advirtió Camilo González Posso, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

“En el gobierno hay sectores que creen que es un desperdicio porque no llevará a nada”, dijo González. “Y en el ELN creen que el Gobierno no va a cumplir y que con el cese al fuego están perdiendo terreno”.

 

PEOR CRISIS

El proceso de paz con el ELN entró en su peor crisis tras ataques de la guerrilla en Colombia que dejaron en suspenso la reanudación de los diálogos en Quito.

En una sorpresiva decisión, el presidente Juan Manuel Santos pidió el regreso de su principal representante en las negociaciones, Gustavo Bell, al día siguiente de expirar el primer alto al fuego bilateral pactado con el grupo rebelde desde su alzamiento en armas en 1964.

“Vamos a evaluar el futuro del proceso”, afirmó Santos en un mensaje al país tras culpar al ELN de “unas acciones terroristas” esta madrugada que afectaron el transporte de crudo, causaron la muerte de un soldado y dejaron dos infantes de Marina heridos en el noreste de Colombia.

A raíz de ello, Santos dejó en suspenso la apertura del quinto ciclo de conversaciones de paz, en el que justamente debía negociarse una nueva tregua.

En Quito, el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, aseguró que los “incidentes” se produjeron “en medio de la compleja situación de conflicto”.

“Pese a ellos, no debe alterarse el curso de las conversaciones”, señaló Beltrán, quien admitió que el proceso había entrado en crisis.

Sin embargo, Santos instruyó a las Fuerzas Armadas a “actuar con contundencia para responder a esta agresión” y acusó a la organización de haberse negado a acordar una nueva tregua, lo que desató una tensión jamás vista en el proceso que comenzó en febrero de 2017 en la capital ecuatoriana.

 

INCERTIDUMBRE

El analista Víctor de Currea-Lugo, experto en el ELN, consideró que lo ocurrido podría desencadenar la ruptura definitiva de la mesa de diálogo.

“La decisión (de las partes) era de no levantarse de la mesa independientemente de lo que sucediera, pero la gravedad de haber roto el cese de esta manera, y los atentados que acaban de producirse, hacen irremediable” que se esté frente a la “mayor crisis”, señaló.

Por lo pronto, Santos y Bell analizarán la ofensiva insurgente y sus “implicaciones para el futuro de mesa de diálogo”, insistió el Gobierno.

Pero quizá lo que más juega contra el proceso es el tiempo. En agosto Santos termina su segundo y último mandato de cuatro años, con las encuestas en contra y una contienda electoral que se divide entre partidarios y críticos de los tratos con los rebeldes.

 

Preocupa a la ONU conflicto

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó su preocupación por la “creciente inseguridad” en algunas áreas que se vieron afectadas por el conflicto colombiano, a la vez que reiteró su “pleno apoyo” al proceso de paz en ese país.

El máximo órgano de decisiones de la ONU dio a conocer un comunicado en el que se refiere al proceso colombiano después de que analizara este tema en una sesión en la que participó el vicepresidente colombiano, Óscar Naranjo.

La nota sostiene que los miembros del consejo valoran positivamente el “liderazgo y compromiso continuo” de todas las partes vinculadas con el proceso de paz de Colombia en los últimos tres meses.

Destacan especialmente “la transformación de las FARC desde un grupo armado hasta convertirse en un partido político”, y urgieron a las partes a que mantengan el impulso “hacia la implementación completa del acuerdo de paz”.

Pero también comparten con el secretario general de la ONU, António Guterres, “su preocupación sobre la creciente inseguridad en algunas áreas afectadas por el conflicto”, a la vez que dieron la bienvenida los esfuerzos del Gobierno para atajar este problema.

El Consejo de Seguridad lamentó también los ataques realizados por el ELN contra instalaciones petroleras de Colombia, al vencer el cese al fuego bilateral.

Esos ataques motivaron al Gobierno de Juan Manuel Santos a ordenar el regreso de su equipo en las negociaciones de paz con el ELN que se llevan a cabo en Ecuador. Fuente EFE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Moldavia declara que podría arrestar a Vladimir Putin por crímenes de guerra

Publicado

el

Por

Moldavia.-La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, aseguró hoy que ordenará la detención del líder ruso, Vladímir Putin, por crímenes de guerra si pisa territorio de su país, en virtud de la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI).

“Sí. La República de Moldavia ha firmado el acuerdo sobre la Corte Penal y Moldavia respetará la decisión de los tribunales”, dijo Sandu en declaraciones al canal Euronews Romania en respuesta a la pregunta de si Putin sería arrestado en Moldavia.

Moldavia firmó y ratificó el Estatuto de Roma, el tratado fundacional del tribunal de La Haya, cuya jurisdicción no es reconocida por Rusia.

Putin visitó Moldavia en dos ocasiones, una en 2002 como presidente y otra en 2008 como primer ministro. En ambas para participar en reuniones de la postsoviética Comunidad de Estados Independientes.


Sandu, que asumió el cargo en 2020 tras derrotar en las urnas al prorruso Ígor Dodon, aliado de Putin, acusa a Rusia de intentar desestabilizar la situación en la antigua república soviética.

“Afortunadamente, nuestras instituciones lograron defender el país y nos hemos vuelto más estables”, dijo.

El pasado 4 de mayo el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reclamó la creación de un tribunal especial “para castigar los crímenes de la agresión rusa” durante una visita a la CPI en La Haya.

Recientemente, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, acusó a la CPI de ser “una herramienta obediente” en manos de los países anglosajones y de que nunca contribuyó al arreglo de los conflictos, sino a su agravamiento.


“A día de hoy ese órgano se dispone a tomar nuevas decisiones escandalosas. Esto incluye ampliar su alcance jurídico de manera unilateral. En violación del derecho internacional, ignora la inmunidad de los funcionarios del Estado”, dijo.

El ministro relacionó la orden de detención dictada por el CPI contra el presidente ruso con maquinaciones promovidas por sus “patrocinadores occidentales”.

La pasada semana el Ministerio de Interior de Rusia declaró en busca y captura al fiscal de la CPI que emitió la orden de arresto contra Putin, Karim Ahmad Khan.

Seguidamente, el tribunal de La Haya se mostró “profundamente preocupado” por lo que calificó como “medidas coercitivas injustificadas” de Rusia.

La CPI considera a Putin y también a la comisionada para los Derechos del Niño, María Lvova-Belova, “presuntos responsables” de la deportación ilegal de niños ucranianos, lo que ha sido denunciado en numerosas ocasiones por las autoridades de Kiev.

Por ese motivo, Putin ya no puede viajar al extranjero con libertad, ya que 123 países han firmado el Estatuto de Roma y otra treintena lo han suscrito pero no lo han ratificado.

Fuente.EFE

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Sube a 12 el número de fallecidos por estampida en estadio de fútbol en el Salvador

Publicado

el

Por

El Salvador.- Luego de que el pasado fin de semana el partido entre el Alianza y el FAS en el Estadio Cuscatlán tuvo que ser suspendido por una estampida se actualiza el saldo de muertos para el incidente que podría siginificar la cancelación permanente del soccer en el país ya que dejó 12 aficionados muertos, de acuerdo con el informe de la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

El informe oficial de la Secretaría dictaminó que, además de los fallecimientos hubo cientos de heridos. La Policía Nacional Civil había contado nueve muertes en la estampida, pero la cifra fue actualizada a 12.

El encuentro entre Alianza y FAS fue suspendido, de acuerdo con las autoridades locales. El partido de vuelta cuartos de final del Torneo Clausura 2023 estabacon empate a cero en el momento del desastre. Sin embargo, los tigrillos tenían ventaja de un gol en el partido de ida.


Nayib Bukele anuncia una investigación
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, declaró a través de sus redes sociales que la Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República realizarán una investigación a fondo sobre la estampida. El gobernante señaló que se investigará a todas las instancias, desde los equipos, el estadio, la empresa boletera, la liga y la federación salvadoreña de fútbol.


Por su parte, la FESFUT emitió un comunicado en el que se solidariza con las personas fallecidas en la estampida. Asimismo, el organismo declaró que solicitará un informe del suceso.

Posteriormente, la Federación anunció la suspensión de todos los partidos del domingo 21 de mayo de 2023 y solicitó una reunión urgente de la Comisión de Seguridad de Escenarios Deportivos en las instalaciones de la FESFUT.

Fuente: AS

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.