Conecta con nosotros

Internacional

Italia combate 25 incendios en plena ola de calor 

Publicado

el

Italia.- Italia combate 25 grandes incendios alrededor del país, mientras la ola de calor y la sequía extrema que enfrenta el país avivan los temores de nuevos siniestros.

En las últimas 24 horas, Protección Civil, que coordina las operaciones de extinción, tuvo que apoyar por aire al personal de tierra en 25 grandes incendios, logrando apagar 11 de ellos aunque las labores de extinción continúan, según el último boletín.

Los más preocupantes son los focos de las colinas de Massarosa, cerca de Lucca, en la Toscana , donde se han quemado 868 hectáreas y ha causado la evacuación de mil personas, y el fuego activo en la meseta del Carso, en la frontera de Eslovenia, donde se ha extendido debido a los fuertes vientos.

El alcalde de Trieste, municipio cercano al incendio, avisó de que se podía dar un corte de la electricidad y del agua, una posibilidad que la empresa de suministración energética Acegas redujo, afirmando que en caso de que el fuego afectase la red eléctrica “no llevaría a una suspensión inmediata del servicio hídrico”.

La situación se ve agravada por las altas temperaturas registradas estos días y que perdurarán hasta finales de mes con picos de hasta 42 grados y noches donde se rozarán los 27 grados.

Este jueves 14 grandes ciudades italianas activaron el máximo nivel de emergencia, entre ellas la capital italiana, Bolonia, Florencia (centro), Génova, Milán y Turín, según el último boletín del Ministerio de Sanidad.

Asimismo, la sequía sin precedentes en las últimas siete décadas, sobre todo en la zona norte del país y en la cuenca del Po, su principal río, dificulta los labores de extinción y deja los campos más secos y vulnerables a posibles fuegos.

Sin embargo, las autoridades recordaron que “la mayor parte de los incendios forestales es causada por comportamientos superficiales y a menudo dolosos” por lo que pidió la colaboración ciudadana, especialmente ante “las condiciones climáticas adversas previstas”..

Fuente El Sol de Mexico

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

El eco de la guerra: Israel y Líbano en una espiral de violencia sin retorno

Publicado

el

La noche en Beirut ya no es solo un reflejo de la vida nocturna y el bullicio de la ciudad. Ahora, el cielo se ilumina con explosiones y el sonido de los aviones de combate retumba en las calles. La frontera entre Israel y Líbano ha dejado de ser una línea imaginaria y se ha convertido en un campo de batalla donde la diplomacia parece haber sido enterrada bajo los escombros de los últimos bombardeos.

El ataque que encendió la mecha

Ayer, una ofensiva aérea golpeó los suburbios del sur de Beirut, apuntando a un almacén de misiles guiados de precisión. La explosión sacudió la ciudad, dejando edificios destruidos y vehículos calcinados. Aunque no se reportaron víctimas mortales, el impacto psicológico en la población ha sido devastador.

En respuesta, una serie de cohetes fueron lanzados hacia el norte de Israel, activando los sistemas de defensa antimisiles y obligando a la población a buscar refugio. La tensión ha alcanzado niveles críticos, con enfrentamientos esporádicos en la frontera y un aumento en la movilización de tropas.

La diplomacia en ruinas

Mientras los bombardeos estremecen la frontera, los intentos por desescalar el conflicto han sido insuficientes. Se han realizado llamados a la calma, pero la falta de consenso entre las potencias mundiales ha impedido una respuesta contundente. Mientras unos instan a la moderación, otros defienden el derecho a la seguridad nacional como prioridad absoluta.

En Beirut, las calles se llenan de protestas exigiendo una respuesta más firme. La presencia de fuerzas de paz en la región es cada vez más frágil, y el temor de un conflicto regional mayor se convierte en una posibilidad inquietante.

El costo humano

Más allá de los bombardeos y las declaraciones políticas, la gente común es la que paga el precio más alto. Familias desplazadas, hospitales desbordados y niños que han aprendido a distinguir el sonido de un dron de ataque antes que el de la lluvia. En Líbano, los refugios improvisados comienzan a escasear, mientras que en Israel, los sistemas de defensa trabajan sin descanso.

A pesar de los llamados a la calma, todo parece indicar que la crisis no está cerca de resolverse. La pregunta que muchos se hacen no es si la guerra llegará, sino cuánto falta para que el mundo la reconozca oficialmente.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

“La Península Ibérica en la Oscuridad: El Apagón Más Grande de la Historia Reciente”

Publicado

el

Este lunes 28 de abril de 2025, la Península Ibérica vivió un evento sin precedentes: un apagón masivo que dejó sin electricidad a millones de personas en España, Portugal y partes del sur de Francia. Este incidente, calificado como “absolutamente excepcional” por las autoridades, paralizó infraestructuras clave, afectó servicios esenciales y generó caos en la región.

El apagón comenzó a las 12:32 hora local, cuando un fallo en la red eléctrica ibérica provocó un “cero energético”, una desconexión total del sistema eléctrico. La Red Eléctrica Española y Redes Energéticas Nacionales (REN) de Portugal confirmaron que la interrupción afectó a toda la península, mientras que en Francia las regiones fronterizas experimentaron cortes parciales. Aunque las causas exactas aún están bajo investigación, se descartó un ciberataque como origen del incidente.

El impacto fue devastador. En las principales ciudades como Madrid, Lisboa y Barcelona, el transporte público quedó completamente paralizado. Los metros dejaron de operar, los semáforos no funcionaban y las calles se llenaron de vehículos atrapados en atascos interminables. En los aeropuertos, cientos de vuelos fueron cancelados o retrasados, mientras que los hospitales dependieron de generadores de emergencia para mantener operativos los quirófanos y las unidades de cuidados intensivos.

La vida cotidiana se transformó en un desafío. Los ciudadanos se apresuraron a los supermercados para abastecerse de agua, alimentos no perecederos y baterías, recordando escenas de preparativos de emergencia. Las redes de telecomunicaciones también se vieron afectadas, dejando a muchas personas incomunicadas. En el sector empresarial, las pérdidas económicas fueron significativas, afectando desde la industria manufacturera hasta el comercio minorista.

El gobierno español activó un gabinete de crisis liderado por el presidente Pedro Sánchez, mientras que en Portugal, el primer ministro coordinó las acciones desde el puesto de mando central. Ambos países trabajaron en conjunto con operadores europeos para restablecer el suministro eléctrico. La recuperación comenzó de manera gradual, priorizando las zonas más afectadas, pero se estimó que la normalización total tardaría entre seis y diez horas.

Este apagón masivo no solo puso a prueba la resiliencia de las infraestructuras y los servicios de emergencia, sino también la capacidad de adaptación de la población. Las imágenes de calles oscuras iluminadas únicamente por las luces de los teléfonos móviles y las largas filas en los supermercados se convirtieron en símbolos de una crisis que será recordada como uno de los mayores desafíos energéticos de la región en la historia reciente.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.