Opinión
¿La (cuarta) peor recesión?

Opinión / Cicuta del Caribe LXXV
· Exige CCE del Caribe a afiliados que trabajadores estén vacunados
· Ramal del Tren Maya llegaría hasta Progreso; Yucatán ya gestiona
· Más de 50% de aeropuertos mexicanos debajo del nivel prepandemia
· ¿Cómo está el camino hacia Dinamarca de la salud pública nacional?
· Semáforo de IP evaluará a María Elena Hermelinda Lezama Espinosa
Por: Carlos Águila Arreola / 5to Poder
Los hoteleros de Cancún, y de Quintana Roo en general, han de estar, lo menos, preocupados pese a que aseguran que ya hay hasta sobreventa para el verano, y es que en la realidad han de estar mordiéndose las uñas y rogando porque la crisis económica que golpea a Estados Unidos. “la peor en medio siglo”, no reviente en una nueva recesión.
Todos declaran igual —el mismo patrón de hace tres décadas: intentar tapar el sol con un dedo, incluso liderados por el Ejecutivo estatal en turno, cuando las dificultades son serias—; sin embargo, la situación no parece tan sencilla ahora: en los últimos 150 años el mundo ha sufrido 14 recesiones, y se espera que la causada por el coronavirus sea la cuarta peor, predice el Banco Mundial (BM).
Para el organismo, la turbulencia económica resultante de la pandemia de la covid-19 —que aún no terminado pese a la necedad— solo sería superada por las crisis que ocurrieron al comienzo de la primera Guerra Mundial, en 1914, en la Gran Depresión, en 1930-32, y después de la desmovilización de las tropas tras el segundo conflicto mundial, en 1945-46, en el siglo pasado.
El BM espera que el producto interno bruto (PIB) global per cápita se reduzca 6.2 por ciento este año, más del doble que el registrado en la crisis financiera de 2008… la economía mundial se contrajo 14 veces durante el último año.
En Estados Unidos se resisten a llamarla por su nombre, pero el Banco Mundial cita que “la recesión global de la covid-19 es única en muchos sentidos. Se asocia con un debilitamiento sin precedente en varios indicadores de actividad global como los servicios y la demanda de petróleo, y la disminución del ingreso per cápita en todas las regiones del mundo”.
Estanflación
“Probablemente tendremos algo que se podrá llamar estanflación, pero no creo que vayamos a una situación como la de la década de 1970. No hay ninguna señal de una espiral de precios y salarios. La economía de Estados Unidos parece estar sobrecalentada, con una inflación subyacente del cuatro por ciento, y necesitamos enfriarla.
“Eso significa subir tipos (de cambio), pero no creo que se produzca una recesión grave, y la inflación bajará de una forma relativamente rápida”, respondió Paul Krugman, premio Nobel de Economía, en una entrevista en España, quien calcula que la inflación se relajará en un año y duda de que el Banco Central Europeo deba subir los tipos de interés.
“La Reserva Federal ya está subiendo las tasas. Estoy algo más desconcertado respecto a Europa porque la inflación subyacente parece más baja que la de Estados Unidos. Allá es prácticamente un shock de oferta pura. No me queda claro por qué los tipos de interés deben subir. Y, sin embargo, los mercados piensan que subirán tanto como los suba la Reserva Federal”, añadió Krugman.
En contraparte, el The Wall Street Journal —el diario financiero más influyente de Estados Unidos— es pesimista y publica que se dispara a 44 por ciento la probabilidad de recesión en Estados Unidos, y es que los economistas encuestados aumentaron drásticamente la probabilidad para los próximos 12 meses, nivel que generalmente se ve solo al borde de los retroceso reales.
La probabilidad de una recesión aumentó rápidamente debido a que las presiones inflacionarias se mantuvieron y la Reserva Federal tomó medidas cada vez más agresivas para controlarlas… incluso, The Economist publica que la inflación sería peor de lo que cree..
Desde que el Journal comenzó a hacer la pregunta a mediados de 2005, rara vez se vio una probabilidad de recesión de 44 por ciento. En diciembre de 2007, el mes en que comenzó la recesión de 2007 a 2009, los economistas asignaron una probabilidad de 38, y en febrero de 2020, cuando empezó la última regresión, le asignaban 26 por ciento de posibilidades.
Y como ya ha sucedido en episodios económicos similares —el inmobiliario de 2008-2009, que tocó vivirlo a este escribidor en Cancún—, Estados Unidos se blinda y, guardada cualquier proporción, literalmente “secuestra” a sus turistas y casi casi los obliga a vacacionar dentro de su territorio… el resultado: la debacle en el Caribe mexicano, y cualquier destino que dependa del dólar.

Menudencias
México registró 71 por ciento nuevos contagios de la covid-19 en los últimos días, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en lo que es la quinta ola. El sector comercial del Caribe mexicano está retomando las medidas sanitarias, de acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Caribe, y aunque se respeta el uso o no del cubrebocas, pidió a sus afiliados exigir a sus trabajadores que se vacunen para mayor protección.
Yucatán gestiona ante el gobierno federal que un ramal del Tren Maya llegue al puerto de Progreso, proyecto que respalda la Secretaría de Gobernación (Segob) y su titular, Adán Augusto López Hernández, que el fin de semana, durante la inauguración de la planta Sisal Tejidos en el municipio de Muxupip, escuchó la petición del gobernador Mauricio Vila Dosal de realizar un proyecto ferroviario que conecte Umán con el principal puerto del Mayab: “Confío que trabajando de manera coordinada se logrará”, dijo el mandatario.
De cara al verano, más de la mitad de los aeropuertos mexicanos operan por debajo del nivel prepandemia, entre otros las terminales de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. De las 54 terminales comerciales del país, 28 tienen tráfico de pasajeros de enero a mayo menor al mismo periodo de 2019, según los concesionarios. La mayoría son pequeños y medianos, sin conectividad de las aerolíneas debido a que varias rutas desaparecieron con la covid-19 y la quiebra de Interjet; se prevé que los aeropuertos se recuperarán hasta 2023.
A tres años y medio de gobierno, el sistema de salud mexicano camina sin rumbo, critican expertos en salud pública, y no tiene brújula para encontrar el modelo danés al que Andrés Manuel López Obrador aspiró. El 3 de enero de 2019, a 34 días de haber asumido la Presidencia, se comprometió a crear “un sistema de salud como el que tienen en Canadá o en Dinamarca, de lo mejor”, dijo en Morelia. A 41 meses de aquella promesa, México no está ni cerca de lograrlo; por el contrario, se ha retrocedido en ese campo.
Quintana Roo Vota, portal creado por la cúpula empresarial estatal para que los ciudadanos conocieran a los candidatos del pasado proceso electoral, no se eliminará y servirá para seguimiento, dijo Iván Ferrat Mancera, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Caribe, quien explicó que se creará un “semáforo” para evaluar el avance de los compromisos de campaña de la ganadora. María Elena Hermelinda Lezama Espinosa.

Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
Opinión
La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.
Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.
Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.
No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.
A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.
Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.
La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.
Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.
Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…
SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…



-
Policíahace 14 horas
Identifican autoridades cuerpo sin vida de masculino desaparecido en la playa
-
Internacionalhace 15 horas
Terror y tragedia en el Himalaya: ataque armado deja decenas de muertos
-
Gobierno Del Estadohace 12 horas
Mara Lezama anuncia Centros de Educación y Cuidado Infantil para el bienestar de las familias
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
Inicia impresión de 6 millones 57 mil 924 boletas para la elección del Poder Judicial en Quintana Roo.
-
Zona Mayahace 14 horas
PETSTAR: Un modelo de reciclaje que transforma Holbox
-
Playa del Carmenhace 13 horas
Referente Estatal en Justicia Cívica y Construcción de la Paz
-
Cozumelhace 12 horas
CEDRAL 2025: UNA CELEBRACIÓN DEPORTIVA, CULTURAL Y TRADICIONAL
-
Nacionalhace 15 horas
Grupo Modelo y el Plan México: Una alianza histórica para el desarrollo sostenible