Conecta con nosotros

Opinión

Utopía inalcanzable

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe LXXII

·        Mexicanos trabajan alrededor de 400 horas más que en otros países

·        Baja la esperanza de vida; se vive menos, con una sanidad más cara

·        Amenaza cultivos el cambio climático ante la inacción del gobierno

·        Nuevos contaminantes se suman al sargazo en el Caribe mexicano

·        Confirmado: Ucrania volverá

Por: Carlos Águila Arreola

A finales de mayo, más de 80 por ciento de trabajadores mexicanos ya había retornado a las oficinas, pero casi la mitad obligados; otro dato revelador es que entre más horas laborales, es menor la productividad. No obstante, los empleos móviles —que combinan diversas ubicaciones como oficinas, hogar y espacios de coworking— están elevando su participación.

El trabajo compartido, cotrabajo, en cooperación o en oficina integrada, permite a emprendedores y pequeñas y medianas empresas (Pymes) de diferentes sectores, compartir un mismo espacio, tanto físico como virtual, para desarrollar proyectos de manera independiente o en conjunto. El neologismo “cotrabajo” es la traducción al español del término coworking.

El estudio “Regreso a la oficina 2022” de Citrix —corporación multinacional que suministra tecnologías de servidores e informática en la nube— revela que 81 por ciento de trabajadores en México ya retornó a las oficinas, pero “casi la mitad reconoce que lo hacen obligados por sus empleadores” y que “48 por ciento lo hace cinco días a la semana; es decir, a tiempo completo”.

Casi la mitad de los que ya volvieron totalmente en forma presencial, lo hicieron “a petición” de su empleador y más de un tercio (36 por ciento) opta por un enfoque híbrido fijo, con algunos días previamente determinados trabajando a distancia y otros en la oficina, e igual porcentaje se pronuncia por laborar solamente de forma presencial.

Además, 22 por ciento elegiría trabajar en formato híbrido flexible, en el que se pudiera ir los días que quisiera a la oficina, y solo cinco por ciento prefiere trabajar de forma remota totalmente. Al combinar el teletrabajo con las labores presenciales, las empresas han optado por buscar espacios flexibles que se adapten más fácil a lo que requieren.

Los empleados en México tienen necesidades laborales diferentes, nuevas expectativas de sus puestos desde el regreso a “la normalidad”, y para lograr la productividad deseada y el bienestar del capital de trabajo, las empresas deben enfocarse en dar mayor flexibilidad a los profesionales para que elijan la modalidad y estilo de trabajo que más se adapte a sus necesidades.

Un dato que es revelador y que destaca el estudio de Citrix, es que tres de cada decena de empleados (31 por ciento) cambiaría de trabajo si le ofrecieran elegir la modalidad de su preferencia con el compromiso de ser más productivos, por lo que recomienda a los patrones “considerar que la flexibilidad y la opción de trabajar desde donde elijan, son grandes atractivos de captación de talento”.

Esa situación se relaciona con la “gran renuncia” —fenómeno en el que cientos de miles de empleados dejaron sus trabajos en Estados Unidos—, que ya está afectando a México por diversas razones: estrés laboral, carga excesiva de trabajo, falta de comunicación, poco reconocimiento, factores que empujan a los colaboradores a reevaluar sus prioridades personales y profesionales.

Sobrecarga

Business Insider edición México, por su parte, sostiene que hallar un balance entre vida y trabajo es una utopía que se busca alcanzar, pero tristemente la situación laboral en México es muy diferente a lo que se desearía. Las largas jornadas laborales, la baja productividad y el poco tiempo para vacacionar son señales de que el desafío sigue siendo mayor.

Los mexicanos son los que más horas trabajan entre todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con un promedio de dos mil 124 horas al año. La media entre las naciones que conforman el organismo es de mil 687 horas anuales, son aproximadamente 400 horas más en comparación con los otros países.

México es uno de los países del mundo con el menor número de vacaciones garantizadas: el mínimo es de seis días después del primer año de trabajo, y se van incrementando gradualmente a partir del segundo. El promedio en los países de América Latina es de 16 días —más del doble— , y la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es de 18.

Pese a ser donde más se trabaja, México es uno de los países de la OCDE que tiene uno de los niveles más bajos de productividad, “muestra de que se debe regular el horario laboral para alcanzar un mejor desempeño, pues el exceso de trabajo puede afectar el bienestar, la productividad, los salarios y el empleo de los trabajadores”, cita Business Insider.

Según la Ley Federal del Trabajo, una persona puede trabajar 48 horas por semana como máximo, pero México se sigue destacando por sus amplios horarios de trabajo pese a que la emergencia sanitaria implicó una reducción de 10 por ciento en el tiempo destinado a las actividades productivas. La situación laboral cambió con la llegada del home office.

Según OCCMundial —la bolsa laboral preferida de los internautas—, con la pandemia hubo grandes cambios: la mayoría de empresas ofrecieron trabajar desde casa; sin embargo, algunos laboran más horas, lo que a la larga puede ocasionar bajo rendimiento, padecer el síndrome burnout o de desgaste profesional (conflicto entre los ideales y la realidad laboral), entre otros.

Mario López recomienda a las empresas, “si quieren prácticas socialmente responsables, que deben generar esquemas que ayuden a los colaboradores a balancear su vida personal y laboral, respetar horarios y brindar las vacaciones necesarias, lo que redundará en que sean más productivos y se desempeñen mejor en sus roles, con un resultado de ganar-ganar”.

Disrupción

En su estudio “Oficinas del primer trimestre”, la firma Cushman & Wakefield sostiene que la demanda indica una estabilización en el primer trimestre de 2021, cuando se observó una contracción de 126 mil 900 metros cuadrados, mientras que en el mismo lapso de 2022 fue de 24 mil 300, “es claro que hay mayor flexibilidad laboral y que el coworking eleva su participación”.

La empresa Colabora, que crea, diseña y opera espacios para las nuevas formas de trabajo, considera que “estamos viviendo cambios laborales fundamentales. Es importante entender hacia dónde nos llevan y aprovechar las oportunidades, pues la tendencia apunta a que los espacios corporativos flexibles serán los que salvarán a las oficinas”.

Pablo Morayta Fenal, director ejecutivo de Colabora, comenta que antes de la contingencia “ya se vislumbraban tendencias de disponibilidad, que se aceleró e hizo que la industria se transformara. Al desocuparse oficinas tradicionales hubo varias alternativas… me cuesta trabajo pensar en alguna actividad que se haya visto más disruptiva que la de despachos”.

Ahora, las empresas afectadas buscan soluciones y respuestas a su situación de oficinas, lo que ha permitido captar y dar el servicio necesario. “Yo creo que la industria está creciendo de manera sana. La compañía tiene seis mil 500 metros cuadrados de espacios colaborativos en cinco lugares en la Ciudad de México, uno en Guadalajara y otro en Cancún”, puntualiza.

El servicio más solicitado es la oficina privada, “la mayoría de nuestros ingresos derivan de éstas, y la ubicación sigue siendo clave: tienen que estar donde la gente está o quiere estar. Antes, se iba a los despachos y hoy tienen que estar en la misma zona donde está tu casa, justo lo que ofrece el coworking; otro beneficio es que se pueden usar diferentes espacios en el mismo lugar”.

Menudencias

Además del sargazo, las playas del Caribe mexicano enfrentan ahora nuevos contaminantes tras la pandemia: cubrebocas y guantes, y en general plásticos que atentan contra el ecosistema, lamenta Mireya Carrillo García, de Amigos de Sian Ka’an: “En playas, manglares y áreas protegidas se ha encontrado basura de más de 48 países, y en Punta Allen 4.5 toneladas de desechos”.

La pandemia redujo la esperanza de vida: en México pasó de 75 años en 2019 a 71 el año pasado, muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, que está en 81 años… el problema no es vivir menos, sino que cuidar la salud es cada vez más caro. La covid-19 encareció hasta 20 por ciento los seguros, sobre todo los de gastos médicos mayores y los de vida.

El cambio climático ya está afectando a los cultivos en México, encareciendo aún más los alimentos y comprometiendo la seguridad alimentaria, con la amenaza de que el fenómeno se agravará en los próximos años, y las estrategias gubernamentales aún no aparecen, indica un artículo de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey,

Ya es realidad lo que era un secreto a voces: se construirá un nuevo Antonov An-225 Mriya (sueño) para honrar a los soldados caídos en la guerra y para transmitir la fuerza de Ucrania y su gente. “Es una cuestión de imagen (…) por la memoria de los héroes”, dice el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky. Construido en 1980, tenía una longitud de 82 metros, una envergadura de 88 y un peso de 285 toneladas, y precisaba de seis motores a pleno para despegar.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos

Publicado

el

Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida

Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera

En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.

En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.

Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.

Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.

En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.

Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.

La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.

Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.

Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.

Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.

Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.

Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

Cuando el trabajo quema: el costo humano y empresarial del Burnout

Publicado

el

El burnout agota a las personas, y cuesta millones a las empresas

Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera**

En los últimos años, el burnout o síndrome de desgaste profesional ha dejado de ser una molestia temporal para convertirse en una amenaza silenciosa para la salud mental, física, y la productividad de empresas y empleados. Desafortunadamente la iniciativa privada ha decidido que las necesidades de productividad sean ponderadas sobre las necesidades de bienestar humano, afectando a la sociedad de una manera que aparentemente nadie quiere ver, pero todos resentimos.

En México, cifras recientes reflejan un panorama de urgencia: según el informe Burnout Laboral 2025 de la plataforma Buk (plataforma tecnológica líder en gestión de capital humano), 72 por ciento de los colaboradores ha experimentado burnout al menos alguna vez durante el último año; de estos, 16 por ciento lo vive ocasionalmente y un 12 por ciento lo padece de forma frecuente.

Por otro lado, la consultora Betterfly estima pérdidas por hasta 16 mil millones de pesos anuales para las empresas mexicanas derivadas del ausentismo, la baja productividad y otros efectos del agotamiento laboral, estos datos no son secreto, pues se pueden encontrar publicados en diferentes medios de comunicación, y ocupan espacio en medio de las miles y miles de noticias que, aunque están ahí a nadie parecen alertarle.

Sin embargo, estos números no son meras estadísticas; tienen rostro, cuerpo, mente. El burnout se manifiesta primero como un agobio emocional: ansiedad constante, irritabilidad, dificultad para desconectarse del trabajo. A nivel mental puede dar paso a trastornos más serios como depresión, alteraciones del sueño, falta de concentración, pérdida de sentido de logro y despersonalización (sentir que el trabajo es alienante, que uno se vuelve “un engranaje”).

Y con los trastornos mentales, vienen también los desórdenes biológicos, el cerebro no está bien, ¿cómo el cuerpo lo estaría? El desgaste crónico también pasa factura. El estrés laboral prolongado se asocia con aumento de cortisol, lo que puede desencadenar efectos como hipertensión arterial, problemas del ritmo cardíaco, insomnio, migrañas, disfunciones digestivas (gastritis, colon irritable), debilitamiento del sistema inmune, e incluso alteraciones hormonales. Estas manifestaciones físicas se vuelven una alarma temprana de que el cuerpo ya no tolera más la presión.

Y como en casi la mayoría de los casos, acudimos al médico, quien tiene la solución en la palma de la mano, sintetizada en 100 mgs de algo químicamente probado para solucionar de manera rápida los dolores de tu cuerpo de manera artificial, porque claro está que la vida no puede parar, engaña a tu cerebro, y sigue, sin importar los costos a largo plazo para tu cuerpo que en algunos casos aprende a resistir y en otros colapsa colosalmente, dejando en tu cabeza la pregunta, “¿Cuándo y por qué me pasa esto a mí?”. Por su puesto en la empresa ya tendrán un remplazo, por que como dicen por ahí, “El show debe continuar” o la muy celebre “Nadie es indispensable”. Y entonces nos convertimos en esas máquinas orgánicas cuya principal meta es “Aguantar, aguantas hasta el final”

El impacto económico: pérdidas palpables

Pero no, hay que molestarse en odiar a las empresas o a quienes las encabezan, pues de ese lado las cosas no son mejores; para las empresas, el burnout represente un problema económico de gran escala, pues impacta en la operatividad y producción algunos ejemplos son:

Rotación de personal: las pérdidas de empleados de manera frecuente significan costos de reclutamiento, capacitación e integración de nuevos recursos. En el caso de empresas grandes mexicanas, los reportes indican que la salida anual de decenas de empleados les puede costar hasta 2 millones de pesos por año, lo anterior publicado por Wellhub (plataforma de bienestar corporativo)

Baja productividad y presentismo: cuando un empleado está presente pero desgastado, realiza el mínimo esfuerzo, comete errores, baja la calidad del trabajo. Según un estudio citado por OCC a través de El Economista, el 38 por ciento de los trabajadores reconoce que su productividad baja debido al burnout; el 40 por ciento que la calidad de su trabajo disminuye; el 45 por ciento señala que su compromiso y motivación decaen; y entonces ¿Por qué sigue pasando?

Costo global: a nivel mundial la OMS estima que la depresión y la ansiedad (que con frecuencia conviven o se desencadenan con burnout) representan pérdidas en productividad por aproximadamente 1 billón de dólares al año, sin embargo, las empresas ignoran este tipo de alertas, porque claro, aparentemente es mejor la solución rápida, la sustitución del elemento dañado, como si la empresa fuera un reloj, y el talento humano los engranajes que fácilmente pueden ser sustituidos por piezas nuevas que ayuden a continuar con la operación, porque ¿cuántos millones de engranajes vivientes pululan en el mundo? Sin embargo, como pasa con los mecanismos de verdad las piezas de desecho también ocupan un lugar, peor aún los engranajes humanos se convierten en materiales con los que la sociedad tendrá que lidiar. Porque los seres humanos no somos piezas y la sociedad no es un basurero, donde se puede reciclar u olvidar desechos. Los humanos no se desechan las personas y sus problemas impactan en la sociedad y las patologías mentales tienen un alto costo social que en algunas ocasiones desconocemos y en otras ignoramos.

El futuro ideal, empresas responsables y consientes.

¿Qué pasaría si las empresas jugaran en favor de la humanidad y no la productividad? Los datos también muestran que hay retornos concretos cuando las organizaciones se hacen cargo del bienestar emocional de sus trabajadores.

Programas de salud mental bien diseñados pueden reducir el ausentismo hasta en un 30 por ciento, mejorar la productividad en aproximadamente un 10-12 por ciento según lo publicado por la Revista Zona Libre en donde se mencionan Estudios de la Asociación Americana de Psicología.

Otro beneficio está en la retención de talento: empleados que sienten que su empresa se preocupa por su salud mental tienen menos probabilidad de irse, menor rotación, mejor clima laboral. Esto implica menores costos de contratación, capacitación e indemnizaciones, así como mayor conocimiento institucional retenido en la organización.

Además, hay beneficios indirectos: mejora del ambiente laboral, menos conflictos internos, menores errores, menos accidentes laborales, mayor innovación si las personas están mentalmente sanas y creativas.

Lo que empresa considera un gasto debería ser considerado una inversión ya que, en comparación, lo que las empresas invierten en programas de atención psicológica (por ejemplo, asesoría, terapia breve, talleres, mindfulness, pausas activas, capacitación en manejo de estrés) suele ser mucho menor que lo que pierden por rotación, errores, bajas laborales y disminución de productividad. El retorno de inversión puede ser alto: hasta 4 dólares de retorno por cada dólar invertido en algunos estudios internacionales; lo anterior publicado en lhh.com

Somos humanos no engranes

Mientras la empresa ve pérdidas cuantificables, la persona afectada sufre consecuencias que van más allá del trabajo, muchas de las cuales no tienen una justificación biológica y por tanto no serán tomadas en cuenta como riesgo de trabajo por los seguros médicos, y mucho menos si estos últimos son del orden gubernamental, por ejemplo, IMSS o ISSSTE.

Mentales: ansiedad, depresión, trastornos del sueño (insomnio, dificultad para dormir), deterioro en la autoestima, sensación de inutilidad, distanciamiento emocional de familiares y amigos, dificultad para concentrarse o disfrutar de actividades que antes eran gratificantes.

Físicos: fatiga crónica, dolores de cabeza, migrañas, malestares gastrointestinales, problemas como gastritis, hipertensión, alteraciones inmunológicas, trastornos hormonales. A largo plazo, un burnout no tratado puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, e incluso daño cognitivo por el peso del estrés mantenido.

Las personas también pagan con calidad de vida: relaciones personales deterioradas, ocio reducido, insatisfacción general y, en casos extremos, riesgo de otros trastornos psiquiátricos o ideas suicidas; a fin de cuentas, todo se convierte en un círculo sin salida en el que individuo y por ende la sociedad porque el individuo con Burn Out no es un miembro funcional de la sociedad lo cual desencadena malestar en su círculo social, el estrés que no es bien manejado puede incluso provocar en las personas secuestros emocionales que a menudo terminan en escenas violentas, la depresión tiene fuerte impacto en la familia de quien la sufre y ya ni hablar de los efectos del suicidio a nivel comunidad.

Cuando la psicología encuentra su uso en medio de la vida

La psicología no solo diagnostica, también ofrece herramientas concretas para prevenir, identificar y tratar el burnout. Un buen psicólogo o una intervención psicológica empresarial ayuda en varios frentes:

En el tema de la psicología organizacional representa una de las herramientas más poderosas para fortalecer el bienestar y la productividad dentro de las empresas. Su enfoque permite comprender cómo piensan, sienten y actúan los colaboradores en el entorno laboral, ayudando a crear climas organizacionales saludables, mejorar la comunicación interna y prevenir conflictos. Además, mediante estrategias de selección, desarrollo y motivación, la psicología organizacional favorece la retención del talento y el compromiso, incrementando la eficiencia y reduciendo el ausentismo.

Por la parte clínica la psicología enseña habilidades de regulación emocional, manejo del estrés, estrategias de afrontamiento reales, trabajando la conciencia de los límites (saber cuándo decir no, priorizar y delegar).

Acompañamiento psicológico combinando en sus dos ramas, permite que la persona reconecte con sus motivaciones, valores, y recupere un sentido de propósito en su trabajo; ayuda a reconstruir autoestima dañada por la exigencia constante y el agotamiento.

En lo biológico, técnicas psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, mindfulness, relajación y otras prácticas ayudan a reducir cortisol, mejorar patrones de sueño, disminuir la tensión física, disminución de síntomas psicosomáticos.

Para las empresas, ofrecer servicios psicológicos) no solo es un gesto humanitario sino una inversión estratégica. Al cuidar la mente de sus colaboradores, cuidan la productividad, reducen costos y construyen organizaciones más sostenibles.

En definitiva, si como sociedad aceptamos que trabajar hasta quemarse no es sinónimo de eficacia sino de desgaste, estamos reconociendo nuestro derecho a cuidarnos. El éxito no debe tener como costo la salud del individuo, la abundancia económica ni la efectividad productiva deberían ser indicadores de una vida valiosa, porque ningún KPI (Indicador de desempeño) vale más que la salud integral de quienes hacen posible la empresa: mente y cuerpo incluidos, no somos engranes en una máquina, somos seres humanos cuya finalidad en la vida no debería ser el éxito de la empresa a la que pertenecemos, sino el bienestar integral de la sociedad a la que pertenecemos, la cual tampoco debe depender de la industria sino de lograr una ecología social donde el humano pueda sentirse en equilibrio.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si deseas contactar al especialista o necesitas ayuda terapéutica puedes comunicarte vía Whats App

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.