Nacional
Encuentran modelo de ‘mini universo‘ en el Iztaccíhuatl
CIUDAD DE MÉXICO, 3 DE ENERO DE 2018.- La existencia de un tetzacualco (adoratorio) en medio de un estanque natural y el efecto óptico que se produce en el espejo de agua sugiere un modelo miniatura del universo en el Nahualac, sitio ubicado en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, en el municipio de Amecameca, estado de México.
Así lo señala la arqueóloga Iris del Rocío Hernández, de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), responsable de la investigación arqueológica de alta montaña en el lugar ubicado a tres mil 870 metros sobre el nivel del mar
La intención de que el agua rodeara elementos arquitectónicos rituales específicos parece haber sido una parte importante dentro del pensamiento mesoamericano, lo vemos en Tenochtitlan, o en la Ciudadela, en Teotihuacan, como lo reportaron recientemente Julie Gazzola y Sergio Gómez”, apuntó la especialista.
Recordó que, a partir de una denuncia de destrucción del sitio, en 2015, se creó el Proyecto Arqueológico Nahualac y un año después un equipo multidisciplinario emprendió una temporada de excavación en la que se recuperaron numerosos fragmentos cerámicos, materiales líticos, lapidarios y restos orgánicos.
Precisó que Nahualac consta de dos áreas. La primera y principal es un estanque estacional dentro del cual se construyó en la época prehispánica un templo rectangular de piedras apiladas sin ningún tipo de cementante conocido como tetzacualco (de 11.5 x 9.8 metros).
La segunda área se localiza a 150 metros al sureste de la estructura, sobre un amplio valle donde brotan manantiales. Ahí se han hallado piezas cerámicas con elementos decorativos asociados a Tláloc, deidad de la lluvia.
En esa área se identificaron materiales cerámicos en superficie, algunos de ellos identificados del tipo Coyotlatelco (750-900 d.C.), Mazapa (850 a 900 d.C.) y Complejo Tollan (900-1150 d.C.). En conjunto, las evidencias arqueológicas abarcan un área aproximada de 300 por 100 metros”.
Actualmente, los materiales líticos y lapidarios recuperados se encuentran en proceso de análisis con la colaboración del doctor Emiliano Melgar, del Museo del Templo Mayor, a través del Proyecto Estilo y Tecnología de los Objetos Lapidarios en el México Antiguo.
Agregó que las piezas corresponden principalmente a navajillas prismáticas de obsidiana, fragmentos de artefactos de pizarra y algunos objetos de esquisto gris y rosa, en los cuales se examinan las huellas de uso y procedencia de materias primas.
Sobre los restos orgánicos, indicó que serán estudiados por la doctora Aurora Montúfar, del Laboratorio de Paleobotánica de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH. Se trata de sedimentos en asociación con carbón y fragmentos de un material esquistoso pulido color rosa, recuperados del interior de varios cajetes trípodes dispuestos como ofrenda.
Su estudio podrá dar pistas sobre cuál era el contenido de los recipientes al momento de ser enterrados en la zona de ofrendas.
Respecto a referencias del sitio de Nahualac –acotó- se cuenta con los estudios del explorador francés Desiré Charnay, quien en el siglo XIX efectuó un recorrido por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y visitó el lugar.
Posteriormente, en 1957, el arqueólogo José Luis Lorenzo lo describió a detalle y situó su temporalidad en el periodo Tolteca (siglos IX-XIII de nuestra era); realizó un croquis de la estructura (tetzacualco) y registró diversos fragmentos de piezas arqueológicas recolectadas en superficie.
Finalmente, en 1986, Stanislaw Iwanizewski y sus colaboradores recuperaron una importante colección de objetos cerámicos, los cuales en su mayoría pertenecen a la tradición Mazapa (850 a 900 d.C.).
La arqueóloga de la SAS-INAH expresó que, de acuerdo con los reportes de aquellas primeras exploraciones y las investigaciones en proceso, se puede inferir que Nahualac es la representación de un espacio ritual donde el culto a Tláloc es evidente, aunque no exclusivo, ya que también guarda relación con las entidades femeninas del agua y la tierra.
Iris Hernández propone que existió un control ritual del agua proveniente de manantiales cercanos para irrigar el estanque con el objetivo de provocar un efecto visual en el que pareciera que la estructura y los montículos de piedra flotaran sobre el espejo de agua, que a su vez refleja el pasaje circundante.
Esos efectos visuales, además de las características de los elementos que conforman el sitio y la relación que guardan entre ellos, hacen suponer que Nahualac pudo representar un microcosmos que evoca a las aguas primigenias y el inicio del tiempo-espacio mítico”.
El entorno natural que rodea el estanque también guarda un estrecho vínculo con los significados rituales del espejo y el quincunce mesoamericano, es decir, la representación de los cuatro rumbos del universo, cuyo centro manifiesta el punto de encuentro entre los planos cósmicos, concluyó.
Nacional
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS NEGOCIAN NUEVO ACUERDO AERONÁUTICO PARA RECUPERAR COMPETITIVIDAD
En un esfuerzo por fortalecer la conectividad aérea y recuperar espacios perdidos en el mercado internacional, el gobierno de México inició negociaciones con Estados Unidos para establecer un nuevo acuerdo bilateral en materia de aviación comercial. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirmó que se busca restituir los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y mejorar las condiciones de operación para aerolíneas mexicanas y estadounidenses.
El subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, detalló que las conversaciones incluyen temas como la distribución equitativa de horarios de despegue y aterrizaje, la reactivación de rutas canceladas tras la degradación de México a Categoría 2 por la Administración Federal de Aviación (FAA), y la modernización de infraestructura aeroportuaria.
Desde mayo de 2021, México perdió la Categoría 1 en seguridad aérea, lo que limitó la expansión de vuelos hacia Estados Unidos y afectó la competitividad de aerolíneas nacionales. Aunque la recuperación de dicha categoría se logró en septiembre de 2023, aún persisten restricciones operativas que impiden una recuperación total del mercado.
Jiménez Pons subrayó que el objetivo es garantizar condiciones justas para las aerolíneas mexicanas, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vuelos internacionales y la saturación del AICM. También se contempla incluir al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en futuras negociaciones para ampliar la oferta de rutas.
La industria aérea mexicana representa más del 3% del PIB nacional y genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Expertos señalan que un acuerdo renovado con EE.UU. podría impulsar el turismo, el comercio y la inversión bilateral.
Las negociaciones continúan esta semana en Washington, con la participación de representantes de la FAA, el Departamento de Transporte de EE.UU. y autoridades mexicanas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
BLOQUEOS, ACCIDENTES Y EVENTOS CULTURALES PARALIZAN LAS AUTOPISTAS MEXICANAS
Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025 — La movilidad en diversas autopistas del país se ha visto severamente afectada este martes debido a una combinación de bloqueos ciudadanos, accidentes viales y actividades culturales programadas en zonas urbanas. Las autoridades de tránsito y protección civil han emitido alertas para conductores y usuarios del transporte público, recomendando rutas alternas y precaución extrema.
Desde tempranas horas, se reportaron cierres parciales en la autopista Chamapa-Lechería, donde un accidente múltiple provocó el colapso de la circulación en ambos sentidos. Elementos de la Guardia Nacional y servicios de emergencia trabajan en el retiro de vehículos y atención a lesionados, mientras se investigan las causas del siniestro.

En el sur del país, la autopista La Tinaja-Isla también presenta afectaciones por otro accidente de carga pesada, lo que ha generado largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Transportistas han exigido mayor vigilancia y mantenimiento en esta vía, considerada estratégica para el comercio regional.

Simultáneamente, en la Ciudad de México, diversas manifestaciones sociales y eventos culturales han provocado cortes viales en zonas como Reforma, Centro Histórico y Coyoacán. El Festival de Día de Muertos, junto con protestas por temas ambientales y de seguridad, han obligado al cierre temporal de avenidas principales, afectando miles de usuarios.
El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) mantiene monitoreo constante y ha habilitado canales digitales para informar en tiempo real sobre desvíos y rutas disponibles. Se recomienda a la población consultar mapas de tránsito actualizados y evitar desplazamientos innecesarios.
Las autoridades llaman a la ciudadanía a mantener la calma, respetar los señalamientos y colaborar con los cuerpos de emergencia para evitar mayores incidentes.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Puerto Moreloshace 24 horasFORTALECEN CULTURA PREVISIONAL EN PUERTO MORELOS CON TALLER SOBRE AFORE
-
Cozumelhace 23 horasCOZUMEL SE CONSOLIDA COMO PUERTO DE LUJO CON LA LLEGADA DEL CRUCERO QUEEN ELIZABETH
-
Isla Mujereshace 23 horasINFRAESTRUCTURA QUE TRANSFORMA: AVANZA EL SOTERRAMIENTO ELÉCTRICO EN ISLA MUJERES
-
Playa del Carmenhace 24 horasINSTALAN EN PLAYA DEL CARMEN EL CONSEJO MUNICIPAL DE LA ADOLESCENCIA POR LA PAZ
-
Playa del Carmenhace 24 horasCABILDO DE PLAYA DEL CARMEN DONA PREDIO PARA CENTRO “FARO” QUE IMPULSARÁ CULTURA Y BIENESTAR SOCIAL
-
Cozumelhace 24 horasCOZUMEL ABRE SU CORAZÓN A NIÑAS Y NIÑOS CON CÁNCER: UNA JORNADA DE ESPERANZA Y SOLIDARIDAD
-
Isla Mujereshace 23 horasFUERZA INTERINSTITUCIONAL PARA RESCATAR LA LAGUNA CHACMOCHUCH
-
Cancúnhace 23 horasANA PATY PERALTA IMPULSA INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA JUNTO A FUTUROS INGENIEROS




















