Nacional
Cárteles mexicanos ya operan en Europa, advierte Europol

Ciudad de México.- Catherine De Bolle, directora ejecutiva de Europol, advirtió que los cárteles mexicanos ya actúan en Europa y ya es posible verificar un “vínculo directo” entre la Unión Europea (UE) y México.
“Estamos preocupados con el fentanilo. Aún no lo vemos en grandes cantidades en el territorio europeo, pero nos preocupa porque sabemos que esos cárteles mexicanos son responsables de la producción de fentanilo para América del Norte”, dijo, al presentar el resultado de un informe sobre la expansión de tráfico de estupefacientes.
El fentanilo es un narcótico sintético usado en medicina por su capacidad analgésica, ya que es mucho más fuerte que la morfina, y su uso clandestino se ha generalizado en años recientes, especialmente en Estados Unidos y Canadá.
El mercado de la cocaína –con un enorme aporte de América del Sur– y la metanfetamina experimenta un enorme aumento en Europa, impulsado por los niveles récord de tráfico, de acuerdo con un estudio divulgado este viernes.
Las cantidades de cocaína capturadas en puertos europeos “nunca han sido tan altas como en los últimos cuatro años”, dijo Catherine De Bolle.
De acuerdo con un estudio de Europol y el Observatorio Europeo de Drogas y Adicciones, en 2020 se capturaron cantidades de cocaína sin precedentes y el continente “enfrenta una creciente amenaza de un mercado de drogas más diversificado y dinámico”.
En lo referido a la cocaína, los estudios apuntan que una parte importante sigue siendo producida en Colombia, Bolivia y Perú, pero que las redes diversifican el uso de puertos del continente latinoamericano y el norte de África en sus intentos de hacer llegar la droga a Europa.
“Desde la apertura de las negociaciones de paz con las FARC y el gobierno colombiano (…) hemos visto un aumento dramático en la producción de cocaína en Colombia”, dijo Alexis Goosdeel, del Observatorio Europeo.
Además, puntualizó, “ha habido una mejora en el procesamiento químico” y con ello el volumen de droga producida.
La policía incautó la mayor parte de la cocaína en Bélgica, Holanda y España en 2020, los tres países donde el grueso de la droga se transforma antes de su distribución.
Además de la cocaína, la metanfetamina también se tornó un problema creciente.
“En varias ocasiones, toneladas de metanfetaminas producidas en América del Sur han sido capturadas en la Unión Europea. En la mayoría de los casos, provenía de México”, explicó De Bolle.
Así, la metanfetamina, la droga estimulante sintética más utilizada en el mundo, desempeña un “papel relativamente menor en el mercado europeo de drogas”, según el informe, aunque los datos más recientes sugieren una “amenaza creciente”.
La producción en Europa ha tenido históricamente lugar en pequeños laboratorios en la República Checa y países vecinos, pero ahora también se está produciendo en laboratorios a escala industrial en los Países Bajos y Bélgica.
Entre 2010 y 2020, el número de interceptaciones de cargas de metanfetamina en la UE se duplicó, de 3,000 a 6,000. En ese mismo período las cantidades capturadas aumentaron un 477%, para alcanzar las 2.2 toneladas en 2020.
En Bélgica, Francia, Holanda y España, “la competencia entre proveedores de drogas se ha intensificado” lo que ha llevado a un aumento de la violencia, según los informes.
La nueva naturaleza de este mercado ha generado “niveles récord de disponibilidad de drogas, aumento de la violencia y la corrupción, y empeoramiento de los problemas de salud”, apunta el estudio.
“La realidad, todos lo sabemos, es que la UE no es apenas un área de destino en el tráfico de drogas. También es una importante región de origen y una región de tránsito”, recalcó De Bolle.
Redes clandestinas “producen una amplia gama de drogas sintéticas en la UE que se distribuyen a nivel mundial, incluidos, por ejemplo, destinos como Australia y Japón”, añadió.
De acuerdo con la jefa de Europol, se verifica “un número cada vez mayor de laboratorios de drogas activos en la UE que producen drogas sintéticas y, en particular, metanfetamina”.
Fuente Noticieros Televisa

Nacional
LEONA VICARIO: URGE RESCATAR A LA MADRE DE LA PATRIA DEL OLVIDO HISTÓRICO

Toluca, Méx.— A 182 años de su fallecimiento, Leona Vicario, la insigne heroína de la independencia mexicana, fue homenajeada en Toluca con una emotiva ceremonia cívica que busca rescatar su legado del olvido institucional. Integrantes del Colectivo Nacional de Sororidad “Leona Vicario, Madre de la Patria” encabezaron el acto, destacando la urgencia de reivindicar su figura como símbolo de la fuerza femenina en la historia nacional.

El evento, realizado al pie del monumento dedicado a Vicario, contó con la presencia de autoridades locales, escoltas femeninas y figuras destacadas como Graciela Humphery, de 93 años, quien viajó desde Monterrey para rendir tributo. El colectivo anunció la Segunda Marcha Homenaje a las Mujeres de la Independencia, a celebrarse el 27 de septiembre en Toluca, con un pase de lista de mexicanas que lucharon por la libertad y permanecen en el anonimato.
Con más de 200 mujeres galardonadas con la medalla Leona Vicario, el colectivo exige que su memoria sea integrada en las efemérides oficiales y celebraciones patrias. La alianza con el periodista Ángel Chopin Cortés refuerza el compromiso de rescatar y difundir su vida y obra.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MÉXICO NO DEBE AGUA A ESTADOS UNIDOS: ALERTAN SOBRE ENTREGA ANTICIPADA QUE AFECTA AL CAMPO

A pesar de las presiones internacionales y la narrativa de un supuesto adeudo hídrico, México no tiene ninguna obligación pendiente de entrega de agua a Estados Unidos bajo el Tratado de Aguas de 1944. Así lo confirmó el presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas, quien denunció que se han realizado entregas anticipadas e incluso ilegales del recurso, afectando gravemente a los productores agrícolas del norte del país.
El tratado establece un intercambio equitativo entre ambos países, donde México debe entregar 1,850 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años desde el Río Bravo, mientras que Estados Unidos debe aportar 2,100 millones desde el Río Colorado. Actualmente, México ha cumplido con sus compromisos, pero las autoridades federales han cedido más agua de la pactada, lo que ha generado una crisis hídrica en regiones agrícolas clave como Tamaulipas y Chihuahua.

Productores advierten que esta entrega excesiva pone en riesgo la seguridad alimentaria, la economía rural y la estabilidad de miles de familias que dependen del riego para sus cultivos. Exigen transparencia en las decisiones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y un alto inmediato a las concesiones que favorecen intereses externos por encima de las necesidades nacionales.
La defensa del agua mexicana no es solo un tema técnico: es una causa de soberanía, justicia y supervivencia para el campo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
