Conecta con nosotros

Nacional

Incrementó la desaparición de mujeres en pandemia; seis estados concentran los casos

Publicado

el

Ciudad de México.- Tres de cada diez casos de mujeres desaparecidas durante la última década, y que no han sido halladas, se registraron mientras en México había confinamiento, trabajo remoto y las actividades recreativas estaban acotadas. 

Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas indican que de enero de 2012 al 29 de abril de 2022 suman 16 mil 454 mujeres, de uno a 99 años, en esta condición; de ellas, cuatro mil 756 casos ocurrieron de 2020 a 2021, 29% del total. En ese lapso, la mayor parte de las víctimas de desaparición tenía entre 12 y 20 años, rango que concentra seis mil 785 casos, 41% del total.  

El Estado de México, con dos mil 478 casos, es donde más se presenta este problema. Le siguen Tamaulipas (mil 705), Jalisco (mil 607), Nuevo León (mil 317), Ciudad de México (977) y Sonora (826). 

Pandemia no frenó desaparición de mujeres; 41% de desaparecidas, de entre 12 y 20 años 

Cifras del Rnpdno detallan que entre enero de 2012 y el 29 de abril de 2022 sumaban 16 mil 454 mujeres de uno a 99 años en esta condición; el 29% desapareció entre los años de pico de la pandemia, es decir; 2020 y 2021. 

De todas las mujeresdesaparecidas en México y que aún no han sido localizadas durante los últimos diez años, un tercio de los casos se concentró en los peores años de la pandemia por covid-19, cuando había confinamiento, el trabajo era mayormente remoto y todas las actividades recreativas, entre ellas fiestas y reuniones, estaban acotadas. 

 Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) indican que entre enero de 2012 y el 29 de abril de 2022 suman 16 mil 454 mujeres de uno a 99 años en esta condición, pero de ellas, cuatro mil 756 casos se registraron en 2020 y 2021, es decir 29% del total. 

 Además, la mayor parte de las víctimas de desaparición en ese lapso tenían entre 12 y 20 años, rango de edad que concentra seis mil 785 casos, 41% del total. 

Sumando a los hombres desaparecidos en dicho periodo y que no han sido hallados, son 66 mil 879 personas, lo que hace un promedio diario de 18 casos para ambos sexos. 

 Los datos que arroja la versión pública de la plataforma señalan al Estado de México, con dos mil 478 casos, como donde más se presenta este problema. Le siguen Tamaulipas (mil 705), Jalisco (mil 607), Nuevo León (mil 317), Ciudad de México (977) y Sonora (826). Estas seis entidades federativas concentran 54% de las mujeres aún sin localizar. 

EXIGENCIAS 

Ante los recientes casos de desaparición de mujeres en varios estados del país que han alcanzado resonancia nacional, como el de Debanhi Escobar, una joven de 18 años estudiante de Derecho hallada muerta en Nuevo León a 13 días de su desaparición, la Red Nacional de Refugios (RNR) exigió a los tres órdenes de gobierno intervenir para prevenir, atender, investigar y reparar el daño a mujeres víctimas, como lo señala la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 

 “Tenemos cifras tan alarmantes en nuestro país, que señalan que cada dos horas una mujer es asesinada por el hecho de ser mujer y cada día siete mujeres y niñas son desaparecidas”, indicó en un pronunciamiento. 

Alertó que los altos índices que ha alcanzado el feminicidio en el país son la señal de la profunda crisis de derechos humanos que México enfrenta. 

“Aunado a lo anterior, la falta de presupuesto con perspectiva de género continúa siendo un obstáculo para responder a las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y Belém Do Pará, para que las mujeres gocen de una vida sin violencias y se promueva la Igualdad sustantiva”, agregaron. 

El pasado 24 de abril, Excélsior dio a conocer que, aunque hay 25 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 22 entidades, que obligan a las autoridades a tomar acciones, los asesinatos contra mujeres se mantienen. 

Mientras que en 2015, cuando en México se emitió la primera AVGM, hubo 427 víctimas de feminicidio, el año pasado se registraron mil 015 casos, un aumento de 137 por ciento. 

fuente Excelsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

LEONA VICARIO: URGE RESCATAR A LA MADRE DE LA PATRIA DEL OLVIDO HISTÓRICO

Publicado

el

Toluca, Méx.— A 182 años de su fallecimiento, Leona Vicario, la insigne heroína de la independencia mexicana, fue homenajeada en Toluca con una emotiva ceremonia cívica que busca rescatar su legado del olvido institucional. Integrantes del Colectivo Nacional de Sororidad “Leona Vicario, Madre de la Patria” encabezaron el acto, destacando la urgencia de reivindicar su figura como símbolo de la fuerza femenina en la historia nacional.

El evento, realizado al pie del monumento dedicado a Vicario, contó con la presencia de autoridades locales, escoltas femeninas y figuras destacadas como Graciela Humphery, de 93 años, quien viajó desde Monterrey para rendir tributo. El colectivo anunció la Segunda Marcha Homenaje a las Mujeres de la Independencia, a celebrarse el 27 de septiembre en Toluca, con un pase de lista de mexicanas que lucharon por la libertad y permanecen en el anonimato.

Con más de 200 mujeres galardonadas con la medalla Leona Vicario, el colectivo exige que su memoria sea integrada en las efemérides oficiales y celebraciones patrias. La alianza con el periodista Ángel Chopin Cortés refuerza el compromiso de rescatar y difundir su vida y obra.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MÉXICO NO DEBE AGUA A ESTADOS UNIDOS: ALERTAN SOBRE ENTREGA ANTICIPADA QUE AFECTA AL CAMPO

Publicado

el

A pesar de las presiones internacionales y la narrativa de un supuesto adeudo hídrico, México no tiene ninguna obligación pendiente de entrega de agua a Estados Unidos bajo el Tratado de Aguas de 1944. Así lo confirmó el presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas, quien denunció que se han realizado entregas anticipadas e incluso ilegales del recurso, afectando gravemente a los productores agrícolas del norte del país.

El tratado establece un intercambio equitativo entre ambos países, donde México debe entregar 1,850 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años desde el Río Bravo, mientras que Estados Unidos debe aportar 2,100 millones desde el Río Colorado. Actualmente, México ha cumplido con sus compromisos, pero las autoridades federales han cedido más agua de la pactada, lo que ha generado una crisis hídrica en regiones agrícolas clave como Tamaulipas y Chihuahua.

Productores advierten que esta entrega excesiva pone en riesgo la seguridad alimentaria, la economía rural y la estabilidad de miles de familias que dependen del riego para sus cultivos. Exigen transparencia en las decisiones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y un alto inmediato a las concesiones que favorecen intereses externos por encima de las necesidades nacionales.

La defensa del agua mexicana no es solo un tema técnico: es una causa de soberanía, justicia y supervivencia para el campo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.