Opinión
Encuestas y verdades

Opinión / Visión Periférica
Por: Cliserio E. Cedillo Godínez
“Lo que se ve no se juzga”, decía un amigo octogenario guanajuatense, cuando lo que se observaba era contundente, tanto que no merecía explicación ni mucho menos un juicio para fallar a favor o en contra. Es lógica y viene al caso. Recientemente hemos asistido a algunos mítines de campaña tanto de Mara Lezama como de Laura Fernández, ambas candidatas al gobierno del estado.
Sí. Fuimos a observar y cerciorarnos, desde nuestro punto de vista, si es verdad o mentira lo que dicen los sondeos, por lo menos en la práctica. Ayer un diario muy serio, El Economista, publicó una encuesta sobre preferencias electorales: “Si hoy fueran las elecciones por cuál partido votaría? Y resulta que dan el 40% a Mara Lezama; seguida por Laura Fernández, con 14.5%; mientras que Leslie Hendricks, el doctor José Luis Pech y Nivardo Mena, hasta abajo, con 8.7, 8.1 y 2.2%, respectivamente.
Y no solo eso, sino que, al preguntar sobre las expectativas de triunfo, la encuesta considera igualmente a Marza Lezama con 50% y solo 12.7 a Laura Fernández, no se diga de los otros tres candidatos, donde el más alto es el doctor Pech con 6.2, seguido por Leslie y Nivardo, con 5.1 y 1.6% respectivamente.
La verdad es que nos parece exagerada la presunta encuesta, porque en los mítines realizados ayer de las dos principales competidoras, el de Mara en Puerto Morelos y el de Laura en la Plaza de la Reforma del Palacio Municipal de Benito Juárez, se apreciaron dos cosas muy distintas que no concuerdan con los resultados de las encuestas publicadas.
De acuerdo a los hechos podemos afirmar que el mitin de Laura Fernández estuvo mucho más concurrido que el de Mara en Puerto Morelos. La primera llenó la Plaza de la Reforma, con más de siete mil personas y, la segunda, aunque realzado con un buen discurso de Mara, no estuvo tan nutrido, aunque destacaron las banderas verdes, pues eran muchas más que las de morena, Partido del Trabajo y Fuerza México que se podían contar fácilmente de una en una.
Eso nos hace reflexionar sobre lo delicado de publicar encuestas debido a que, verdaderas o falsas, influyen en el ánimo de la ciudadanía que, al verlas y sin analizar llega a pensar: “ya para que voto si ya ganó la candidata de Morena”, de igual forma se induce a “la cargada” de supuestos líderes que buscan canonjías o acomodarse en el futuro gabinete. Ellos se mueven conforme a la dirección de la corriente y las encuestas con sus contingentes integrados por familias de madres hijas e hijos, generalmente con ausencia del padre, necesitados de todo.
Es cierto, las encuestas suelen ser tendenciosas, aunque algunas son técnicamente casi exactas con fallas de más, menos, tres al cinco por ciento. Sin embargo, consideramos que esa no es la forma de apoyar a los ciudadanos en el análisis de las propuestas. Las encuestas son un buen instrumento que sirve a los involucrados, pues les da la oportunidad de corregir errores y mejorar estrategias, pero no para orientar a los futuros votantes para elegir a un buen dirigente que guíe a la población durante los próximos seis años.
Es la propuesta técnicamente factible la que debe guiar el voto, no la promesa de un mejor mañana sin decir el cómo. Ya basta de anuncios de lo que se pretende hacer, como expulsar a todos los corruptos de Quintana Roo. Es cierto, este es el tiempo de las promesas y los ofrecimientos, pero muy pocas veces se concretan, pues aún estamos a la espera del cumplimiento de muchas promesas hechas hace cuatro años.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
JUVENTUDES DE QUINTANA ROO TOMAN LAS CALLES EN UNA GRAN JORNADA NACIONAL POR LA PAZ Y CONTRA LAS ADICCIONES
-
Economía y Finanzashace 11 horas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE Y BOLSA MEXICANA CONTINÚA AL ALZA: PANORAMA FINANCIERO DEL JUEVES 15 DE MAYO
-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
MILES DE JÓVENES SE SUMAN EN QUINTANA ROO A LA JORNADA NACIONAL POR LA PAZ Y CONTRA LAS ADICCIONES
-
Cancúnhace 23 horas
ANA PATY PERALTA SE UNE A HISTÓRICA JORNADA NACIONAL DE TEQUIOS POR LA PAZ Y CONTRA LAS ADICCIONES
-
Tulumhace 24 horas
TULUM FIRMA HISTÓRICO CONVENIO PARA GARANTIZAR JUSTICIA LABORAL DIGNA Y EFICIENTE
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
JESÚS ESPINOSA, NUEVO EMBAJADOR DE LOS AYUNTAMIENTOS DE QUINTANA ROO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
-
Deporteshace 13 horas
QUINTANA ROO ABANDERA A SUS CAMPEONES: 727 ATLETAS RUMBO A LA CONADE 2025
-
Nacionalhace 13 horas
PARO NACIONAL DE MAESTROS PARALIZA ESCUELAS EN 9 ESTADOS: LA CNTE EXIGE DIGNIDAD, NO MIGAJAS