Nacional
Hoy, un día clave para la ley eléctrica; la Suprema Corte define si es constitucional

Ciudad de México.- El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluirá hoy el estudio de la acción de inconstitucionalidad 64/2021, promovida por la oposición en el Senado para solicitar la invalidez de diversos preceptos de la Ley de la Industria Eléctrica.
El proyecto de la ministra Loretta Ortiz Ahlf plantea avalar la constitucionalidad de dicha ley, que pugna por darle a la CFE el control del mercado eléctrico.
El escenario más lejano es que ocho de los 11 ministros la declaren inconstitucional, pero también es complicado que la misma mayoría de ocho resuelva que está apegada a la Constitución, número obligado de votos para darle ese calificativo.
Para que la ley siga vigente, el proyecto de la ministra Ortiz sólo necesita cuatro votos, incluyendo el suyo.
Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que ha habido presiones de Estados Unidos para que no prospere la reforma en materia eléctrica, que también busca la preponderancia de la CFE. El gobierno de Biden, dijo, ha insinuado que la iniciativa viola el T-MEC.
En días pasados, John Kerry y el embajador Ken Salazar argumentaron que la reforma pone en riesgo miles de dólares de inversiones en energías limpias.
En su conferencia matutina, López Obrador llamó a los ministros a definir de qué lado están y los criticó por no entrarle el tema de fondo.
No me vengan con ese cuento de que la ley es la ley. Lo que se va a demostrar es si son abogados que defienden el interés público o son abogados patronales, empresariales”, indicó.
Ante los debates y discusiones que se desarrollan en la Suprema Corte de Justicia y la Cámara de Diputados sobre el futuro del sector eléctrico, el presidente Andrés Manuel López Obrador emplazó a los ministros, jueces y diputados a “rebelarse” contra presiones externas y de sus partidos.
En la rueda de prensa matutina, el titular del Ejecutivo señaló que se viven presiones de empresas nacionales y extranjeras para que en el sector eléctrico no tengan preponderancia las empresas públicas.
Ojalá y se rebelen los legisladores, y se asuman como auténticos representantes populares, no lo descarto y lo mismo los jueces y los magistrados y los ministros, es un emplazamiento a la definición”, sentenció López Obrador.

En su conferencia, López Obrador criticó el proceso que se desarrolla en la Corte. Foto: Especial
Criticó el proceso que desarrolla la Corte para pronunciarse respecto a la Ley Eléctrica propuesta por su gobierno y que definirá si es constitucional o no.
Vi un rato lo del debate ayer en la Corte, y es pura fundamentación legal, no van al fondo. Aquí es definir si se va a considerar constitucional o no la ley eléctrica que establece que debe dársele trato, si no preferencial, igual a la Comisión federal de Electricidad que el trato que reciben las empresas particulares”, insistió.
¿Y qué no saben los ministros, porque son seres de otro mundo, de que esa reforma se aprobó con sobornos y que hay un juicio en contra del director de Pemex o, mejor dicho, que ese señor confesó que había entregado dinero a los legisladores para que se aprobara esa reforma energética? ¿entonces eso no va a contar a la hora de decidir? ¿puede más el poder de las empresas?
Y que no me vengan a mí de que la ley es la ley, no me vengan con ese cuento de que la ley es la ley. No, lo que se va a demostrar es si son abogados que defienden el interés público o son abogados patronales, empresariales”, indicó.
La Corte determinó que este jueves decidirá sobre el fondo de la Ley Eléctrica.
El Presidente también mostró su molestia por la votación de la Suprema Corte en el sentido de declarar inconstitucional el apartado de la Ley de Austeridad que impedía a los exfuncionarios de alto nivel emplearse por un plazo de diez años en el sector en el que laboraron en la administración pública.
De ahí que resulta aberrante el que los ministros no establezcan normas o cancelen, desechen estas limitantes”, lamentó en su conferencia matutina.
Fuente Excelsior

Nacional
LEONA VICARIO: URGE RESCATAR A LA MADRE DE LA PATRIA DEL OLVIDO HISTÓRICO

Toluca, Méx.— A 182 años de su fallecimiento, Leona Vicario, la insigne heroína de la independencia mexicana, fue homenajeada en Toluca con una emotiva ceremonia cívica que busca rescatar su legado del olvido institucional. Integrantes del Colectivo Nacional de Sororidad “Leona Vicario, Madre de la Patria” encabezaron el acto, destacando la urgencia de reivindicar su figura como símbolo de la fuerza femenina en la historia nacional.

El evento, realizado al pie del monumento dedicado a Vicario, contó con la presencia de autoridades locales, escoltas femeninas y figuras destacadas como Graciela Humphery, de 93 años, quien viajó desde Monterrey para rendir tributo. El colectivo anunció la Segunda Marcha Homenaje a las Mujeres de la Independencia, a celebrarse el 27 de septiembre en Toluca, con un pase de lista de mexicanas que lucharon por la libertad y permanecen en el anonimato.
Con más de 200 mujeres galardonadas con la medalla Leona Vicario, el colectivo exige que su memoria sea integrada en las efemérides oficiales y celebraciones patrias. La alianza con el periodista Ángel Chopin Cortés refuerza el compromiso de rescatar y difundir su vida y obra.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MÉXICO NO DEBE AGUA A ESTADOS UNIDOS: ALERTAN SOBRE ENTREGA ANTICIPADA QUE AFECTA AL CAMPO

A pesar de las presiones internacionales y la narrativa de un supuesto adeudo hídrico, México no tiene ninguna obligación pendiente de entrega de agua a Estados Unidos bajo el Tratado de Aguas de 1944. Así lo confirmó el presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas, quien denunció que se han realizado entregas anticipadas e incluso ilegales del recurso, afectando gravemente a los productores agrícolas del norte del país.
El tratado establece un intercambio equitativo entre ambos países, donde México debe entregar 1,850 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años desde el Río Bravo, mientras que Estados Unidos debe aportar 2,100 millones desde el Río Colorado. Actualmente, México ha cumplido con sus compromisos, pero las autoridades federales han cedido más agua de la pactada, lo que ha generado una crisis hídrica en regiones agrícolas clave como Tamaulipas y Chihuahua.

Productores advierten que esta entrega excesiva pone en riesgo la seguridad alimentaria, la economía rural y la estabilidad de miles de familias que dependen del riego para sus cultivos. Exigen transparencia en las decisiones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y un alto inmediato a las concesiones que favorecen intereses externos por encima de las necesidades nacionales.
La defensa del agua mexicana no es solo un tema técnico: es una causa de soberanía, justicia y supervivencia para el campo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
